Informe: Drogas y derechos humanos

Autoridades e integrantes  de la sociedad civil de la capital, piden cambiar la política de combate a las drogas.

Estrategia que solo ha propiciado violencia, un mercado negro de narcóticos y criminalizar a los consumidores.

“La legislación actual es desproporcionadamente dura con los usuarios, prácticamente cualquiera que sea encontrado en posesión de drogas, puede ser tratado como traficante y por tanto como si fuese criminal”, Carlos Zamudio Angles, Colectivo por una Política Integral hacia  las Drogas.

Denunciaron que si bien la ley permite el consumo y la posesión de ciertas cantidades, no garantiza un acceso seguro.

“Ambigüedad que empuja a los usuarios hacia el mercado negro, esto beneficia a quienes comercian drogas, más no a los usuarios”.

Durante la presentación del Informe: Drogas y derechos humanos, se pidió que la estrategia de combate  parta de reconocer los derechos de los consumidores.

“El informe advierte sobre la situación adversa que enfrentan las personas usuarias de drogas, debido al estigma y prejuicio que enfrentan vinculados con una percepción dominante en la sociedad que asocia las drogas con la enfermedad, la adicción y/o la delincuencia”, Perla Gómez Gallardo, Presidenta CDHDF.

En México 1.5 % de la población ha consumido alguna droga y en la capital, el porcentaje es de 1.7; en tanto que el 83.9 % de los procesados por delitos contra la salud, fueron sentenciados a penas de prisión menores a 3 años, lo que refleja que en su mayoría se trata de consumidores y no de traficantes lo que obliga a implementar la llamada justicia terapéutica.

José Luis Guerra García

Se implementará operativo en Teotihuacán por el equinoccio de primavera

A partir de mañana y hasta el domingo 23 de marzo el Instituto Nacional de Antropología e Historia implementará un operativo de seguridad por motivo del equinoccio de primavera.

Serán desplegados 200 trabajadores apoyados por policías municipales, estatales y federales.

Autoridades informaron que esperan la llegada de 70 mil personas que darán la bienvenida a la primavera en la zona arqueológica de Teotihuacán.

Según el Instituto de Astronomía de la UNAM el equinoccio de primavera entró oficialmente hoy a las 10:57 de la mañana.

Foro “23 años de historia democrática”.

Ante su inminente cambio de nombre y de ejercer nuevas facultades, el todavía Instituto Federal Electoral cumplió 23 años de fundación.

Con sólo 4 de sus 9 consejeros, se reconoció al IFE como parte de la historia democrática de México.

“El avance en materia democrática no ha sido terso ni fácil. Por el contrario, durante estos 23 años el país ha experimentado diversas crisis políticas que han tenido su origen en las elecciones; crisis que, sin embargo, se han logrado encauzar a través de las instituciones del estado y han encontrado respuesta en reformas a nuestras leyes y prácticas electorales”, Benito Nacif, Consejero Presidente provisional del IFE.

Durante el Foro de conmemoración, “23 años de historia democrática”, José Woldenberg advirtió que con la creación del Instituto Nacional de Elecciones, que sustituirá al IFE, se debe garantizar la autonomía, imparcialidad y certeza.

“Pero es menester que gobiernos y partidos entiendan que los consejeros no son ni pueden ser sus correas de transmisión y que sólo de esa manera el Instituto puede ser capaz de organizar y arbitrar los procesos electorales, precisamente porque los partidos y gobiernos tienen un enorme poder, precisamente porque entre ellos pueden existir querellas, precisamente porque sus intereses no siempre están alineados, es necesario un arbitraje por encima de sus  intereses y pasiones”.

Woldenberg se pronunció por la continuidad de los 4 consejeros electorales del IFE, además de conservar a todo el servicio profesional electoral, en el que México ha invertido cuantiosos recursos.

Expresó su preocupación por la discrecionalidad que tendrá el INE, situación que, dijo, se puede corregir en las leyes secundarias.

“Preocupa que el consejo general del INE tenga facultades discrecionales, que le permitirán otorgar facultades a los institutos locales, quitar esas facultades, va a nombrar a los consejeros de los institutos locales pero también los puede remover, eso puede generar incertidumbre, nerviosismo y tensiones”, José Woldenberg Karakowsky, Ex Consejero Presidente del IFE.

Entre los mayores cambios que ha tenido el IFE desde su creación en 1990 está la credencial para votar, el sistema de elecciones ciudadanas, el programa de observadores nacionales y extranjeros.

El sistema de ubicación de casillas, los medios de transmisión de resultados y el sistema de administración de tiempos oficiales del estado en radio y televisión.

Martha Rodríguez

Más de 130 años de prisión para exdirigentes de ETA

La justicia de España condenó hoy a 139  y 133 años de prisión respectivamente a dos exdirigentes de la organización armada ETA. Se les acusa de un atentado con coche bomba en 2008 contra un cuartel de la Guardia Civil que dejó ocho heridos. A este grupo se le adjudican más de 800 muertes en atentados en España desde 1960.

Protestan jubilados en Grecia

Segundo día consecutivo de protestas en Grecia. Más de dos mil jubilados marcharon hoy en protesta a los recortes en sus pensiones y por las restricciones a la atención médica gratuita. Las pensiones han sido reducidas hasta en un 50 % en los últimos años como parte de los recortes de gastos estatales.

 

Uruguay recibirá a presos de Guantánamo

Uruguay aceptó hoy la petición de Estados Unidos para brindar refugio a cinco presos de Guantánamo por una cuestión humanitaria, por al menos dos años. Según el gobierno estadounidense, estos representan un peligro por sus vínculos con el terrorismo.

 

Día 12 de la búsqueda del avión de Malasyan Airlines

Día 12 de la búsqueda del avión de Malasyan Airlines con 239 personas a bordo. Autoridades de Malasia señalaron hoy que los objetos flotantes detectados frente a territorio australiano, son una pista creíble. 26 naciones participan en su localización en un territorio de más de 7 millones de kilómetros cuadrados. El mal clima obstaculizó hoy la búsqueda en aguas de Australia.

 

Día Internacional de la Felicidad

Para enojarse se necesitan 47 músculos faciales.

Para sonreír sólo 15.

Con la risa se liberan endorfinas, los sedantes naturales del cerebro, que eliminan el estrés y nos permiten experimentar un estado de bienestar, felicidad.

Este estado, según la doctora Feggy Ostrosky, de la Facultad de Psicología de la UNAM, es una sensación personal que emerge al realizar actividades satisfactorias.

No un ideal que debamos buscar y no hay recetas para alcanzarla.

Con motivo del Día Internacional de la Felicidad la UNAM reveló que en una escala del uno al 10 los mexicanos calificaron con siete su nivel de satisfacción con la vida.

Esto a pesar de las dificultades económicas derivadas de salarios bajos y una notable desigualdad, tal como lo señaló el reciente informe de la OCDE, que nos ubicó como el país con los ingresos más bajos de la organización.

Cifras del INEGI señalan que los mexicanos se calificaron con 8 en satisfacción de vida y 8.4 en felicidad.

Otros aspectos evaluados son: vida familiar 8.6, autonomía 8.5, salud y vida afectiva 8.2

El Reporte Mundial de la Felicidad 2013 de la ONU ubicó a Dinamarca como el país con el más alto nivel de felicidad en el mundo.

México está en la posición 16 de 156 naciones, por debajo de Israel pero antes que Estados Unidos.

La ONU destacó que el bienestar es un componente fundamental para el desarrollo económico y social.

El secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, dijo que el mundo necesita un nuevo paradigma económico que reconozca la paridad de los tres pilares del desarrollo sostenible: el social, el económico y el medioambiental, porque juntos definen nuestra felicidad global.

Lorena Sánchez Cabrera.

CNDH pide a Texas suspender pena de muerte de Hernández Llanas

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos solicitó al gobierno de Texas la suspensión de pena de muerte del mexicano Ramiro Hernández Llanas, sentenciado por homicidio y violación.
La ejecución está programada para el 9 de abril.
La CNDH denunció que se violó el derecho de notificación y asistencia consular de Hernández Llanas que establece el artículo 36 de la Convención de Viena, esto dentro del juicio conocido como “Caso Avena”.

Reconocen a las ministras Sánchez Cordero y Luna Ramos por su trayectoria académica y judicial

Las ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Olga Sánchez Cordero y Margarita Beatriz Luna Ramos, fueron reconocidas en la Facultad de Derecho de la UNAM por su trayectoria académica y judicial.

En este acto conmemorativo del Día Internacional de la Mujer, la Ministra Olga Sánchez Cordero llamó a los juzgadores mexicanos a dejar de lado los estereotipos en la impartición de justicia.

Esto, porque juzgar con perspectiva de género es un mandato constitucional.

“Sí una mujer es violada, inmediatamente introducimos en este juzgamiento de su violación su conducta sexual anterior que nada tiene que ver con el juzgamiento que estamos haciendo de esa precisa violación”.

Reconoció que hay un gran impacto diferenciado en la aplicación de las normas, en perjuicio de las mujeres.

La educación es clave, dijo, para que las mujeres en el país conozcan sus derechos.

Además una política pública de defensa de esos derechos.

“No hay que quedarse nada más en que las mujeres conozcan sus derechos, sino que las mujeres ejerzan esos derechos… Para que representen a las mujeres para acceder a la justicia y se les adjudiquen los derechos”.

Destacó que el reconocimiento que tuvo el Protocolo para juzgar con perspectiva de género de la Suprema Corte, por parte de representantes de otros países en su participación en la 58 Sesión de la Comisión Jurídica y Social de la Mujer en la sede de la ONU.

Mario López Peña