Fin al espionaje telefónico: Barack Obama

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, se comprometió hoy a poner fin al espionaje telefónico realizado por la Agencia de Seguridad Nacional.

En los próximos días presentará ante el congreso de Estados Unidos una iniciativa de reforma para modificar la recolección de datos telefónicos de estadounidenses sin afectar la lucha terrorista.

El proyecto capturará el número, duración y horario, pero no los contenidos de las conversaciones.

La Agencia de Seguridad Nacional sólo podrá obtener datos telefónicos de personas sospechosas.

Conflicto en República Centroafricana cumple un año

El conflicto en República Centroafricana cumplió un año. La Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Navi Pillay denunció que asesinatos, torturas, mutilaciones y violaciones de todo tipo son cotidianos. Tropas europeas, prometidas en febrero, aún no han llegado y la ayuda humanitaria apenas cubre el 20 % de las necesidades más básicas.

Bolivia no desistirá de la demanda contra Chile

Bolivia anunció hoy que no desistirá de la demanda contra Chile presentada ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya en la que reclama acceso soberano al mar Océano Pacífico por territorio chileno, mismo que perdió hace 117 años en la guerra del pacífico.

Familiares de víctimas de avión desaparecido en Malasia se enfrentan con la policía

Familiares de víctimas del avión desaparecido de Malasia se enfrentaron hoy con la policía frente a la Embajada de Malasia en Pekín. Exigen que la aerolínea y el gobierno brinden detalles del siniestro.

Inicia Vigésimo Quinta Cumbre de la Liga Árabe

Con el asiento vacante de Siria, hoy inició en Kuwait la Vigésimo Quinta Cumbre de la Liga Árabe 2014. Durante dos días  líderes de 13 países árabes discutirán sobre la crisis en Siria y la causa palestina.

Inicia juicio de líder musulmán

En Egipto hoy inició el juicio contra el líder de los Hermanos Musulmanes y 682 simpatizantes. Se les acusa del asesinato de más de 700 manifestantes en El Cairo en agosto de 2013. Naciones Unidas advirtió que las sentencias en masa dictadas ayer por el mismo Tribunal que lleva este juicio violan el Derecho Internacional.

Siete millones de muertes por contaminación mundial

Siete millones de personas en el mundo murieron por la contaminación del aire en 2012, reveló hoy un informe de la Organización Mundial de la Salud.

Esta cifra equivale a una de cada ocho muertes en el mundo.

El 40 % de los fallecimientos provocados por contaminación fueron por enfermedades cardíacas.

Además de enfermedades pulmonares obstructivas y crónicas, cáncer de pulmón e infecciones respiratorias agudas.

Este año, la OMS publicará una actualización de las medidas de calidad del aire de mil 600 ciudades del mundo, incluida la Ciudad de México.

En tan sólo cuatro años, el gobierno de México destinó  mil 640 millones de pesos para atender enfermedades provocadas por la contaminación.

Incendio consume edificio en Houston

Un incendio consumió hoy un complejo de 368 departamentos en construcción en Houston, Texas.

Durante dos horas y media 200 bomberos lucharon para apagar el fuego.

Un obrero que quedó atrapado entre las llamas fue rescatado del tercer piso.

 Debido a que el inmueble estaba en construcción, se descartaron víctimas.

Hoy en la sesión del Pleno de la SCJN

SESIÓN1 (3)El Pleno de la Corte inició el estudio de una consulta a trámite, relacionada con una petición de algunos senadores del PRD,  de convocar a una consulta popular sobre la reforma constitucional en materia energética.

El proyecto del Ministro Alberto Pérez Dayán, prevé desechar el proyecto, al argumentar que los senadores en su calidad de ciudadanos, no están legitimados para realizar la solicitud.

“Estén legitimados para solicitar directamente a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que decida sobre la constitucionalidad de la materia de una consulta popular, aun cuando previamente se haya instado ante el congreso de la unión la convocatoria relativa, máxima que es a este órgano legislativo al que constitucionalmente le corresponde formular la petición correspondiente”.

El proyecto es apoyado por tres ministros, quienes consideran que con o sin Ley reglamentaria al momento de la petición, no había elementos para dar respuesta a la petición sobre si es constitucional el tema de la consulta, pues previamente el Congreso debe determinar si se cumple con los requisitos para convocar a este ejercicio.

“Es claro que los ciudadanos promoventes carecían, cuando promovieron, carecían de legitimación para solicitar directamente a este Tribunal que se pronunciara sobre la materia de constitucionalidad de la consulta popular a la que ya me refería, toda vez que cuando se presenta la solicitud, no había sido pública aún la ley que regula el procedimiento”, Sergio Valls Hernández, Ministro SCJN.

 “Primero desde luego la solicitud, si es el caso de que sea una solicitud por parte de ciudadanos, verificar el requisito del 2 % de la lista nominal, me parece por lógica que es un requisito que tiene que verificarse antes de cualquier otro paso”, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Ministro SCJN.

 “Esta solicitud se presenta ante el Congreso de la Unión, cual es el paso siguiente a seguir por el Congreso de la Unión, el Congreso de la Unión tiene que pedirle a la corte que califique la pregunta, primero que nada tiene que verificar, que quien lo está solicitando tiene la legitimación correspondiente”, Margarita Luna Ramos, Ministra SCJN.

En contra del proyecto se pronunciaron tres ministros, quienes indicaron que no era necesario que existiera Ley reglamentaria para ejercer el derecho de consulta, sin embargo, coincidieron que antes de pronunciarse sobre la constitucionalidad del tema a consultar, la reforma energética, es necesario verificar si se reúnen los requisitos para convocar a ella.

“Yo en este momento no sé y tampoco tengo porque saberlo, para efectos de la función que aquí realizo, si un millón 772 mil 242 firmas constituyen o no constituyen el 2 % de los inscritos en la lista nominal de electores”, José Ramón Cossío Díaz, Ministro SCJN.

“El grupo de ciudadanos y sus representantes, tienen legitimación activa en la causa para solicitar que esta Corte resuelva sobre la constitucionalidad en la materia de la consulta, cuando estime que han agotado los requisitos previos”, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Ministro SCJN.

“Una vez verificado el porcentaje la autoridad administrativa electoral, debe remitir al Senado de la República el informe relativo para que este a su vez, en caso de que el porcentaje ciudadano haya quedado plenamente acreditado, solicite a esta Suprema Corte sobre la constitucionalidad o no de la consulta pública”, Olga Sánchez Cordero, Ministra SCJN.

El Pleno continuará con el estudio de este tema en su próxima sesión, en la que fijarán su postura sobre el tema los ministros Luis María Aguilar, Arturo Zaldívar, Fernando Franco y el Ministro Presidente Juan Silva Meza.

José Luis Guerra García

La Secretaría de Hacienda anunció la puesta en marcha del Comité Nacional de Productividad

La Secretaría de Hacienda anunció la puesta en marcha del Comité Nacional de Productividad.

Estará integrado por gobierno, industria y academia y por su importancia, sesionará una vez por mes.

“Acciones desde el sector privado, desde el sector laboral que pueden hacer la diferencia para que la productividad crezca, para que los trabajadores ganen más por su trabajo y para que México crezca de manera acelerada y sostenida”, Luis Videgaray, Secretario de Hacienda.

Acusó que en los últimos 30 años la productividad del país no ha crecido, y que sin bien las reformas estructurales intensifican la economía, se requiere de acciones complementarias.

“En primer lugar el combate a la informalidad, coincidimos en la necesidad de difundir de manera amplia el nuevo régimen de incorporación fiscal”.

Destacó fortalecer los programas de la Secretaría de Economía y el Instituto Nacional del Emprendedor.

Incorporar a estudiantes de universidades públicas y privadas, para difundir los beneficios de la formalidad y el trabajo directo con las pequeñas empresas del país.

Añadió que otro de los puntos será la vinculación de la ciencia con la tecnología y la creación de mejores programas de capacitación laboral generando incentivos hacia las empresas.

En entrevista posterior, el Secretario de Hacienda reconoció que enero fue un mes de incipiente recuperación económica.

Descartó, por ahora, modificar el pronóstico de crecimiento del Producto Interno Bruto de 3.9% para este año.

Oscar González