Temporada de altas temperaturas terminará el 7 de octubre

Esta semana comenzó en México la temporada de altas temperaturas que durará 30 semanas y terminará el 7 de octubre.

El Servicio Meteorológico Nacional pronosticó temperaturas de hasta 50 grados centígrados en esta temporada.

Por tal motivo, la Secretaría de Salud informó que las infecciones estomacales o intestinales aumentan entre 20 y 25 % y se reportan hasta 5 millones de casos de diarrea.

Para prevenir enfermedades, quemaduras de sol, golpes de calor, agotamiento y deshidratación, emitió una serie de recomendaciones.

No exponerse al sol y si lo hace, usar protector solar, beber líquidos, usar ropa ligera, gorras o sombrillas y lavarse las manos.

Así como evitar comer en la calle y consumir alimentos crudos como pescados y mariscos.

Comparece México ante CIDH por negligencia en partos

México compareció hoy ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por los casos de embarazos no atendidos en el país.

 El organismo internacional convocó a México a explicar en audiencia pública en Washington, las denuncias de negligencia en partos de mujeres indígenas de Oaxaca presentadas ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos a principios de este mes.

México reiteró su compromiso a favor de la salud materna y en contra de cualquier forma de violencia contra la mujer.

Cifras del Observatorio de Mortalidad Materna, revelan que en promedio, mil 300 mujeres mueren cada año en México a consecuencia de los deficientes servicios de atención en salud reproductiva.

Presenta EU propuesta para finalizar espionaje telefónico

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, presentó hoy la propuesta para poner fin al espionaje telefónico por parte de la Agencia de Seguridad Nacional.

Obama declaró que los datos deben de estar en manos de las compañías telefónicas.

Las cuales mantendrán el control de estos durante un periodo máximo de 18 meses.

La Agencia de Seguridad Nacional sólo podrá acceder a ellos en casos especiales con permiso de un juez.

Capturarán el número, duración y horario, pero no los contenidos de las conversaciones.

Pide Amnistía Internacional investigación sobre secuestro de migrantes en México

Hace nueve días, 40 migrantes centroamericanos fueron secuestrados en Reynosa, Tamaulipas, por el crimen organizado.

Tras un operativo militar fueron liberados.

Sin embargo, 10 de estos migrantes fueron secuestrados nuevamente cuando se dirigían a un albergue y se desconoce su paradero.

Hoy, Amnistía Internacional denunció que a ninguna de estas personas se les brindó apoyo o protección como víctimas y que no se ha investigado la desaparición de los 10 migrantes.

Denunció también que tres mujeres fueron presuntamente secuestradas en Matamoros.

Amnistía Internacional exigió a las autoridades federales y estatales llevar a cabo una investigación completa e imparcial sobre estos casos.

Según la Comisión Nacional para los Pueblos Indígenas, en México habitan 52 etnias

La ONU reconoce que dentro de los 192 estados miembros hay 10 mil grupos humanos distintos.

Según la Comisión Nacional para los Pueblos Indígenas, en México habitan 52 etnias.

Naciones Unidas brida protección a los grupos minoritarios a través de  dos instrumentos básicos, el pacto internacional de derechos civiles y políticos y la declaración sobre protección de minorías.

“Particularmente el pacto internacional de derechos civiles y políticos tiene disposiciones específicas relativas a la protección de las minorías, es decir de los grupos minoritarios, de los grupos que tienen una cultura, una religión, una lengua diferente de la cultura mayoritaria en el estado”  Fernando Arlettaz, investigador Universidad Zaragoza, España.

En ellos, la ONU, define a los grupos minoritarios por tres criterios, diferencias étnicas, religiosas y lingüísticas.

Sin embargo algunos protectores de derechos humanos señalan que el hecho de tener una regulación  específica para un determinado grupo minoritario puede llevar a su estigmatización.

“Mientras los instrumentos de protección a las minorías brinden posibilidades pero no establezcan obligaciones no se produce esta estigmatización”.

Guadalupe Pérez es indígena de la comunidad mixteca de Santo Domingo Ixcatlán, Oaxaca, ante la falta de oportunidades en su comunidad decidió venir a la capital a buscarlas.

“Ese pobre rancho no hay nada, no hay trabajo nada, puro de plantas y as, pero mi esposo si trabaja pero en puro leña, ya no aguanta, ahora está enfermo, ya no aguanta”, Guadalupe Pérez, indígena de Oaxaca.

A los 71 años, Santiaga Saloma encontró la manera de sostenerse económicamente vendiendo hierbas y raíces y aunque se enfrenta día a día a innumerables dificultades, ha logrado vivir dignamente.

“La verdad tengo necesidad para venir a trabajar acá, luego me agarran los granaderos me quitan todo”.

De acuerdo con el investigador Fernando Arlettaz, uno delos principales objetivos de los instrumentos de protección a minorías es resguardar la forma de vida y las particularidades de los grupos minoritarios.

Emmanuel Saldaña

 

Al año 16 mil mexicanos pierden la vida por accidentes vehiculares

Al año 16 mil mexicanos pierden la vida por accidentes vehiculares, colisiones, volcaduras y atropellamientos.

Es la primera causa de muerte entre niños y jóvenes de cinco a 29 años, es la segunda causa de discapacidad”, Rodrigo de Villasana, Consejero Cruz Roja.

De los 30 millones de vehículos que circulan en nuestro país, sólo el 28 % cuenta con un seguro que protege a las víctimas de accidentes viales.

“Al año suceden en promedio 480 mil accidentes de tránsito y por cada 100 accidentes ocurridos en carretera, 18 personas mueren”, José Ramón Tomás, Vicepresidente AMIS.

Más de 860 mil personas quedan con una discapacidad permanente.

El 90 % de los accidentes viales se puede prevenir.

De acuerdo con la Policía Federal, en 2013 se registraron 21 mil accidentes en carreteras federales, con una cifra estimada en daños materiales de mil 330 millones de pesos.

Ya sean efectos del alcohol, maniobras imprudentes y mala salud física, estos son parte de los factores que provocan dichas cifras.

En tres de cada cuatro accidentes el causante no está asegurado.

Derivado de lo anterior, la Secretaría de Hacienda presentó el Seguro Obligatorio de Responsabilidad Civil para el Tránsito Carretero.

“Y presenta como característica la accesibilidad económica con una suma asegurada de 100 mil pesos que cubrirá daños a personas”, Fernando Aportela, Subsrio de Hacienda y Crédito Público.

Informaron que en septiembre de este año entrará en operación el seguro obligatorio carretero.

Los modelos de vehículos 2011 en adelante y de un valor superior a los 186 mil 732 pesos, entrarán en la obligatoriedad del seguro y paulatinamente el resto.

Oscar González

Hoy en la sesión del Pleno

El Pleno de la Corte desechó por mayoría de 8 a 3, una petición formulada por senadores del PRD.

En ella se pedía se pronunciara sobre la constitucionalidad del tema que solicitaron al senado se convocara a una consulta popular, que en este caso tiene que ver, con la reforma energética.

Argumentaron que no es el momento procesal para pronunciarse sobre el tema, pues previamente el Senado debe atender la petición que se le formuló al respecto y  verificar que la petición es avalada por el 2 % de los ciudadanos inscritos en la lista nominal de electores.

“Considero que la consulta a trámite que formula el señor Ministro Presidente a este Tribunal Pleno, debe orientarse en el sentido de que la petición formulada por ciertos ciudadanos ante esta Suprema Corte de Justicia de la Nación para calificar la constitución de la materia de una supuesta consulta popular debe desecharse, ya que para que pueda solicitarse la resolución de la Suprema Corte sobre la materia de una consulta es necesario que sea el órgano recto, el Congreso de la Unión el que lo solicite”, Luis María Aguilar Morales, Ministro SCJN.

Explicaron que si bien no es necesario que haya ley reglamentaria para exigir el ejercicio de ciertos derechos, es imposible pronunciarse al respecto, debido a que no se ha cumplido con los requisitos previos para convocar a la consulta.

“Y como no estamos en el supuesto que haya habido una impugnación, me parece que lo único que podemos hacer en este momento, es verificar si estamos en el supuesto al que se refiere el artículo 35 para que este tribunal constitucional califique la constitucionalidad de la materia de la consulta y me parece que no estamos en ese supuesto, eventualmente podremos estarlo”, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Ministro SCJN.

“Yo me inclino, por lo que aquí se ha dicho, en el sentido de que en realidad la solicitud no se presentó en el momento adecuado y con este razonamiento desechar la solicitud”, Fernando Franco González Salas, Ministro SCJN.

 “Lo que nos hace llevar a decir que las bases constitucionales que regulan el ejercicio de este derecho, son suficientes, son suficientes para tomar una determinación, precisamente de los lugares y participación que se tiene en cada una de estas etapas constitucionales”, Juan Silva Meza, Ministro Presidente SCJN.

Los ministros que votaron en contra sostuvieron que en lugar de desechar la solicitud, debería enviarse el órgano encargado de conducir el proceso de consulta o bien a la autoridad electoral competente.

“Yo estoy en contra de la propuesta, considero que sí debe darse trámite a la solicitud presentada  ante este alto tribunal por diversos ciudadanos y que es materia de este expediente y debe remitirse a las instancias correspondientes”, José Ramón Cossío Díaz, Ministro SCJN.

“El Instituto Federal Electoral, analice el tema y después determine si está satisfecho el requisito del 2 %, satisfecho ese requisito podríamos nosotros pronunciarnos sobre la pregunta”, Olga Sánchez Cordero, Ministro SCJN.

Algunos ministros precisaron que una vez que se reconduzca el proceso, en su momento podrían pronunciarse sobre la constitucionalidad de la materia de la consulta.

José Luis Guerra García

Presentación de la obra «Sociología general y jurídica» de la Ministra Sánchez Cordero

Olga Sánchez Cordero, Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, es una de las juzgadoras más importantes en la historia de México.

Su calidad como impartidora de justicia está sustentada, en buena medida, por su formación y reflexión en el ámbito académico.

Maestra de la Facultad de Derecho de la UNAM, titular por oposición de la cátedra de Sociología general y jurídica, desde 1975, ha desarrollado un conocimiento científico y sólido en esta materia.

Este saber derivó en la creación y coordinación de la obra Sociología general y jurídica.

“Este libro contrapone esos dos conceptos, Estado de derecho y derechos humanos y los pone como dos conceptos irreductibles”.

Ante catedráticos y estudiantes de la Facultad de Derecho, la Ministra Sánchez Cordero destacó el análisis realizado a la sociología de la familia.

“Como los estereotipos de género, cómo se introducen los estereotipos de género y cómo hay categorías sospechosas, esas categorías sospechosas que precisamente el ser humano no se puede despojar de ellas porque son inherentes a él, no nos podemos despojar de ser mujer”.

La obra Sociología general y jurídica, realiza un estudio introductorio e histórico sobre la sociología y sus áreas de trabajo.

Aborda el orden y el cambio social, hasta la sociología de la religión y criminológica.

Un libro clave para los estudiantes de derecho.

Mario López Peña

Encuentro Intelectual Octavio Paz y el mundo del siglo XXI

A casi 16 años de la muerte del escritor Octavio Paz y en conmemoración de los 100 años de su natalicio, el mundo de las letras le rinde homenaje.

El Colegio Nacional reunió a escritores e historiadores mexicanos y extranjeros en el Vigésimo Primer Encuentro Intelectual “Octavio Paz y el mundo del siglo XXI”.

“Su magnetismo intelectual fue tal que pudo reunir en torno a sí como amigo, como escritor y como editor, a muchos de los pensadores más importantes de su tiempo, esto quedó demostrado en aquel extraordinario encuentro de 1990 llamado “La experiencia de la libertad”, Rafael Tovar y de Teresa, Presidente de CONACULTA.

“Y él me decía: ay cómo me hubiera gustado saber náhuatl, a él ciertamente le atrajo mucho”, Miguel León Portilla, Historiador Doctor Honoris Causa.

El poeta, el maestro, el amigo, así fue recordado paz.

“Hay también la verdad que él nos recordaba, la verdad de ese orden del México antiguo indígena, español, católico, campesino al que aludió Paz, no podemos olvidarlo, nosotros también somos parte de esa ambigüedad y tenemos que resolverla”, Enrique Krauze, Escritor Mexicano.

Con su legado cultural, su crítica a los sistemas políticos en el mundo.

“Yo creo que esta nostalgia recorre la obra de Paz, esta nostalgia de la totalidad, de lo absoluto, tiene en su obra un cauce existencial y artístico que desemboca en la poesía y en el amor, tiene un cauce filosófico, tiene una derivación histórica”, Héctor Aguilar Camín, Escritor mexicano.

“El libro Sor Juana Inés de la Cruz o Las trampas de la fe, publicado en Barcelona en 1982 es único, porque aquí tenemos un libro de 658 páginas dedicado a explorar la vida y las obras de una monja de la segunda mitad del siglo XVII”, David Brading, Historiador de Londres.

Sus raíces revolucionarias, la búsqueda de la democracia liberal y la evocación constante del mundo prehispánico, fueron las características reconocidas en Octavio Paz, plasmadas principalmente en su libro “El laberinto de la soledad”.

“Octavio nos dice que nuestra historia es un texto lleno de pasajes escritos con tinta negra, pero otros escritos con tinta invisible, esa buena frase pero es mucho más que eso”, Hugh Thomas, Historiador, Reino Unido.

“En su juventud y a su llegada a París al final de la Segunda Guerra Mundial, el joven Octavio estaba marcado por padre ausente y desaparecido en el marco revolucionario zapatista y por lo mismo Paz era revolucionario”, Jean Meyer, Historiador Franco- Mexicano.

El Encuentro forma parte de la serie de actividades culturales que se organizaron para conmemorar el 31 de marzo el Centenario del natalicio del mexicano, Premio Nobel de Literatura.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Curso de sensibilización sobre el nuevo sistema de justicia penal

El nuevo sistema de justicia penal que entrará en vigor en el 2016, deberá ser ágil, transparente y efectivo.

Afirmó el maestro Rodolfo Félix Cárdenas, durante el Curso de sensibilización que se imparte en el Instituto de la Judicatura Federal.

En donde precisó que si bien deben cumplirse con las formalidades del caso,  no debe incurrirse en excesos, ya que ello pudiera perturbar el buen funcionamiento del nuevo sistema.

“Entonces hay formalidades que sí tenemos que agotar, pero no se queden con esta idea de que todo es sí, y lo digo con todo respeto, señores jueces, no es señor juez por favor, padre mío déjeme, no, el sistema exige otra cosa, exige rapidez y cumplir aspectos que se tienen que observar pero donde hay que hacerlo, entonces hay que interpretar la norma en ese sentido y esto no lo da la experiencia, ya en el ejercicio profesional”.

Indicó que cuando el sistema funciona bien, sin restricciones, respetando principios básicos como el de contradicción, los resultados suelen ser positivos.

“Los jueces están felices, los litigantes están felices cuando el sistema hace que se fluya todo, se nos hace más fácil todo el manejo de los casos, a los jueces, a las partes que estamos litigando, es facilísimo, de veras está fluyendo la información, lo que quieren los jueces es eso, que fluya información, que no haya interrupciones”.

En este sistema el juez, solo deberá tomar como pruebas los indicios recabados para resolver los casos que lleguen a sus manos. Aunque existen casos de excepción, en los que podrá tomar en cuenta las declaraciones de testigos, policías y fiscales, entre otros, recabadas durante el proceso.

José Luis Guerra García