Encuentro Intelectual Octavio Paz y el mundo del siglo XXI

A casi 16 años de la muerte del escritor Octavio Paz y en conmemoración de los 100 años de su natalicio, el mundo de las letras le rinde homenaje.

El Colegio Nacional reunió a escritores e historiadores mexicanos y extranjeros en el Vigésimo Primer Encuentro Intelectual “Octavio Paz y el mundo del siglo XXI”.

“Su magnetismo intelectual fue tal que pudo reunir en torno a sí como amigo, como escritor y como editor, a muchos de los pensadores más importantes de su tiempo, esto quedó demostrado en aquel extraordinario encuentro de 1990 llamado “La experiencia de la libertad”, Rafael Tovar y de Teresa, Presidente de CONACULTA.

“Y él me decía: ay cómo me hubiera gustado saber náhuatl, a él ciertamente le atrajo mucho”, Miguel León Portilla, Historiador Doctor Honoris Causa.

El poeta, el maestro, el amigo, así fue recordado paz.

“Hay también la verdad que él nos recordaba, la verdad de ese orden del México antiguo indígena, español, católico, campesino al que aludió Paz, no podemos olvidarlo, nosotros también somos parte de esa ambigüedad y tenemos que resolverla”, Enrique Krauze, Escritor Mexicano.

Con su legado cultural, su crítica a los sistemas políticos en el mundo.

“Yo creo que esta nostalgia recorre la obra de Paz, esta nostalgia de la totalidad, de lo absoluto, tiene en su obra un cauce existencial y artístico que desemboca en la poesía y en el amor, tiene un cauce filosófico, tiene una derivación histórica”, Héctor Aguilar Camín, Escritor mexicano.

“El libro Sor Juana Inés de la Cruz o Las trampas de la fe, publicado en Barcelona en 1982 es único, porque aquí tenemos un libro de 658 páginas dedicado a explorar la vida y las obras de una monja de la segunda mitad del siglo XVII”, David Brading, Historiador de Londres.

Sus raíces revolucionarias, la búsqueda de la democracia liberal y la evocación constante del mundo prehispánico, fueron las características reconocidas en Octavio Paz, plasmadas principalmente en su libro “El laberinto de la soledad”.

“Octavio nos dice que nuestra historia es un texto lleno de pasajes escritos con tinta negra, pero otros escritos con tinta invisible, esa buena frase pero es mucho más que eso”, Hugh Thomas, Historiador, Reino Unido.

“En su juventud y a su llegada a París al final de la Segunda Guerra Mundial, el joven Octavio estaba marcado por padre ausente y desaparecido en el marco revolucionario zapatista y por lo mismo Paz era revolucionario”, Jean Meyer, Historiador Franco- Mexicano.

El Encuentro forma parte de la serie de actividades culturales que se organizaron para conmemorar el 31 de marzo el Centenario del natalicio del mexicano, Premio Nobel de Literatura.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Acerca de canaljudicial
Canal de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: