Ordenan suspender caza de ballenas

La Corte Internacional de Justicia de La Haya ordenó hoy a Japón suspender la caza de ballenas en la Antártida.

Los permisos concedidos en un programa que comenzó en 2005 no corresponden a los fines que se habían establecido.

«La Corte concluye que los permisos especiales concedidos a Japón para la matanza, la toma y el tratamiento de las ballenas en el marco de Jarpa II, no son para fines de investigación científica.», Peter Tomka, Presidente de la Corte Internacional de Justicia.

Australia demandó a Japón ante la Corte en mayo de 2010 argumentando que las capturas tienen fines comerciales.

Ante el fallo irrevocable, Japón acatará la orden de la Corte Internacional.

Marineros de Japón, capturaban y mataban a más de 950 ballenas al año.

En 47 años disminuyó el consumo humano de ballena en Japón, de 230 mil a 4 mil 200 toneladas.

Recursos a universidades públicas tuvieron un incremento de 10 % con respecto a 2013

la foto 2 (2)Los recursos destinados a las universidades públicas tuvieron un incremento de 10 % con respecto a 2013.

Este año alcanzaron los 47 mil millones de pesos.

La inversión en ciencia y tecnología se ubicó en un monto histórico de 81 mil millones de pesos, 12 % más que el año anterior.

Cifras dadas a conocer por el secretario de hacienda después de la primera sesión anual del Consejo Nacional de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.

“Para este año se ha logrado un presupuesto para la educación importante con un incremento real para la educación en su conjunto del 8.4%, el ramo 11 en materia educativa del presupuesto de egresos de la federación, creció con respecto al presupuesto para 2013 en esta cifra de 8.4 % para alcanzar 292 mil millones de pesos”, Luis Videgaray Caso, Secretario de Hacienda.

El Consejo Ciudadano de la Ciudad de México y la empresa Diageo presentaron la campaña “Actuando mejor”

la foto 1 (2)El Consejo Ciudadano de la Ciudad de México y la empresa Diageo presentaron la campaña “Actuando mejor”.

El objetivo es construir una cultura de consumo responsable de alcohol.

Con el apoyo y la corresponsabilidad de consumidores, negocios, autoridades y sociedad civil.

 “Es muy importante que todos los actores de ésta sociedad participemos porque estamos hablando de la sociedad total, de nuestros, hijos, de todos los actores que queremos asegurar el consumo responsable, la diversión sana, pero siempre dentro de las normas”, Erik Seiersen, Director General Diageo México.

La campaña no pretende frenar el consumo de alcohol sino fomentar buenos hábitos que deriven en una diversión responsable.

“El buen consumidor no es el que se toma una botella en una noche, es el que toma muchas copas durante muchos años”, Luis Wertman, Presidente Consejo Ciudadano Ciudad de México.

Los principios de la campaña son:

No beber y conducir;

Cero tolerancia a la venta de alcohol a menores;

Respeto a la abstinencia;

Cero tolerancia a venta de alcohol adulterado.

Y fomento a la denuncia ante el consejo ciudadano.

El programa se llevará a cabo en el corredor Roma- Condesa y pretende impactar a todo el Distrito Federal.

La campaña se promoverá a través de aplicaciones digitales, mensajes en puntos de venta y redes sociales para fortalecer hábitos de consumo responsable.

Emmanuel Saldaña

@emanuelcomunica 

Twitter @ActuandoMejor

Facebook: Actuando Mejor

El SNTE y la CNDH firmaron un convenio de colaboración

SNTEDHPara combatir los fenómenos de inseguridad y violencia en las escuelas públicas de México, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y la Comisión Nacional de Derechos Humanos firmaron un convenio de colaboración.

“A su interior se reproducen fenómenos de agresividad, hostigamiento, bullying y discriminación, que afectan la dignidad y limitan el derecho educativo de los niños y de los jóvenes”, Juan Díaz de la Torre, Presidente Consejo Sindical SNTE.

Dicho convenio consiste en la impartición de talleres, cursos, seminarios y publicaciones entre ambas instituciones, relativos a conceptos de derechos humanos.

Ante decenas de maestros, en el Centro Cultural Contemporáneo del SNTE, afirmaron que la mejor manera de hacer respetar los derechos humanos es con la educación.

“De que la educación va mucho más allá de la transmisión de conocimientos, formar a niñas, niños hoy, implica transmitir también principios y valores orientados a propiciar una mayor tolerancia”, Raúl Plascencia Villanueva, Presidente CNDH.

Como parte de la primera generación del Curso de derechos humanos, informaron que más de 7 mil mentores ya fueron instruidos, en 37 secciones sindicales del país.

Advirtieron que sin respeto a los derechos humanos, tampoco habrá cumplimiento al Estado de derecho.

Al final, coincidieron en que alcanzar el desarrollo que permita a las personas una vida digna, se construye también en las aulas de la escuela pública.

Oscar González

@okogonzalez08

México celebra 100 años de Octavio Paz

Hoy se conmemora el centenario del nacimiento del escritor, poeta, ensayista y diplomático mexicano, Octavio Paz.

Nacido el 31 de marzo de 1914, Paz fue unos de los escritores más importantes del siglo pasado.

El primer mexicano en obtener el Premio Nobel de Literatura en 1990.

Desde hace más de una semana en todo el país se han realizado eventos culturales su honor.

Octavio Paz Lozano murió el 19 de abril de 1998.

El Pleno de la Corte declaró la invalidez de diversos artículos de la Ley de control de confianza de Jalisco y sus municipios

SESIÓN2 (3)Por unanimidad el Pleno de la Corte declaró la invalidez de diversos artículos de la Ley de control de confianza de Jalisco y sus municipios.

Que sometía a proceso de evaluación no solo a integrantes del sistema de seguridad y procuración de justicia, sino también a los del Poder Judicial Local.

Disposiciones que fueron declaradas inválidas, por violar lo dispuesto en los artículos 21 y 116 de la Constitución.

“El Poder Judicial actor aduce esencialmente, que la inclusión de los servidores públicos de la administración de justicia en el régimen de evaluación y control de confianza contemplado en la ley combatida, así como la regulación que con motivo de ello se establece respecto al poder judicial actor, vulnera su ámbito de competencias, particularmente en cuanto hace a las garantías de autonomía e independencia judicial y en consecuencia se transgrede en su perjuicio el principio de división de poderes”, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Ministro SCJN.

Indicaron que el proceso de evaluación, certificación y control de confianza, solo aplica a los integrantes del sistema de seguridad pública.

“En leyes que no tienen en principio una regulación específica, respecto del poder judicial del estado, se hace una serie de consideraciones excesiva, por qué, porque sí se está comprometiendo a la independencia y a la autonomía”, José Ramón Cossío Díaz, Ministro SCJN.

“La sujeción a controles de confianza tan agresivos tampoco cumple con estándar necesidad, puesto que implica una carga desmedida cuyos fines podrían cumplir bajo los parámetros objetivos de la carrera judicial”, Olga Sánchez Cordero, Ministra SCJN.

Esto toda vez que los preceptos impugnados, establecen diversas condiciones relativas al ingreso, a la permanencia, a la promoción y a la remoción de los servidores públicos de la administración de justicia, que constituyen sin lugar dudas, una invasión esferas y por ende, una violación al principio constitucional de división de poderes”, Sergio Valls Hernández, Ministro SCJN.

Los ministros explicaron que esto no implica que los integrantes del Poder Judicial de Jalisco, no deban ser sometidos a evaluación.

“Esto de modo alguno implica que no pueda haber mecanismos para controlar la actuación, de hecho los hay en todos los poderes judiciales, tanto federal como de los estados, la el proceder de los jueces, no me refiero a la cuestión jurisdiccional, sino a su comportamiento ético o a la posible comisión de conductas que sean indebidas”, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Ministro SCJN.

“Que hayan satisfecho la carrera judicial, conforme desde luego a las leyes propias del poder judicial, esos son los supuestos desde los que se debe seleccionar, nombrar, vigilar y en su caso, sancionar y destituir a los juzgadores, no desde parámetros de la seguridad pública, como si los jueces estuvieran sometidos a actividades de combate a la delincuencia y contacto directo con los delincuentes que no son propias de su función”, Luis María Aguilar, Ministro SCJN.

Esta resolución, surtirá efectos a partir de que sea notificada a los poderes Legislativo y Ejecutivo de Jalisco.

José Luis Guerra García

Ébola se extiende a Liberia

La Organización Mundial de la Salud  confirmó hoy que la epidemia de ébola, originada en Guinea, se extendió a Liberia, donde se han confirmado dos casos.

Hace ocho días la Organización Mundial de la Salud  advirtió de la propagación de este virus a Sierra Leona y Costa de Marfil.

«Sabemos de 122 posibles casos y de los cuales 78 han muerto en Guinea. Además, sabemos de siete casos y de los cuales cuatro han muerto en Liberia. Es serio, cualquier caso de ébola es grave. Algunos de estos casos, tal vez 10 de ellos han ocurrido y se han notificado a nosotros en las últimas 24 horas en Conakry».

Las autoridades tardaron seis meses en identificar la enfermedad y fue hasta el  9 de febrero cuando se detectó la primer víctima en Guinea.

El ébola es una enfermedad altamente contagiosa para la que no existe vacuna ni cura y la tasa de mortalidad es del 64 %.

Inaugura Ministro Presidente Juan Silva Meza edificio anexo del Poder Judicial de la Federación

El Ministro Presidente Juan Silva Meza refrendó el compromiso indeclinable del Consejo de la Judicatura Federal  de que cada edificio que construya para concentrar órganos jurisdiccionales, será una inversión de largo alcance en favor de los justiciables y del Estado de derecho en México.

Así lo afirmó el Presidente la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal  al inaugurar el edificio anexo que albergará juzgados, tribunales, la Delegación del Instituto Federal de Defensoría Pública en Toluca y la extensión del Instituto de la Judicatura, en el Estado de México.

“Debemos aprovechar esta inauguración para refrendar el compromiso con la obligación invariable por lograr un equilibrio entre los recursos e inmobiliarios, con los que el Poder Judicial de la Federación cuenta y el desempeño profesional, intachable, objetivo que se espera de nosotros. Los espacios para juzgar y ser juzgados deben ser tan dignos, como la conducta de los juzgadores al ejercer sus facultades».

El Ministro Presidente Silva Meza encabezó la ceremonia de inauguración, en la que  afirmó que en el Poder Judicial de la Federación  el ejercicio de los recursos públicos en favor de la sociedad se rige por los más altos estándares de transparencia.

“El empleo de recursos de la sociedad con el fin de edificar obra pública, debe sujetarse a los más altos estándares de racionalidad, de eficiencia, de eficacia y, sobre todo, de rendición de cuentas. Además de seguir estrictos controles en materia de planeación, supervisión y desarrollo en los trabajos”.

Enfatizó ante los juzgadores federales y personal de los órganos jurisdiccionales presentes en la ceremonia, no olvidar que dichos espacios son eminentemente públicos y con hospitalidad para todas las personas que cotidianamente acuden a ellos.

El consejero Daniel Cabeza de Vaca reconoció el compromiso que asumieron la Suprema Corte y el Consejo de la Judicatura al adoptar políticas públicas de largo alcance para enfrentar los retos que las reformas constitucionales penal, de juicio de amparo y derechos humanos imponen al Poder Judicial de la Federación.

“Esas importantísimas reformas, consolidan al Estado de derecho y democrático, al ampliar y precisar las prerrogativas en favor del gobernado, sobre todo, al otorgar a tratados internacionales en la materia el rango constitucional”.

El edifico anexo alberga un Tribunal Unitario de Nueva Creación, un Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo, cinco juzgados de distrito en materias de amparo y juicios civiles federales, así como a la Delegación del Instituto Federal de la Defensoría Pública y la extensión del Instituto de la Judicatura Federal.

Heriberto Ochoa

Inició el Programa de capacitación en el sistema penal acusatorio en el TSJDF

A poco más de dos años para que se cumpla el plazo que manda la Carta Magna para la implementación de la Reforma Constitucional Penal, en el Distrito Federal este proceso está en etapa inicial.

Por ejemplo, en la capital del país aún no se aprueban las reformas legales correspondientes.

Apenas están en proceso de construcción los tribunales en los que se realizarán las audiencias.

Y se está preparando su personal.

Este lunes inició el Programa de capacitación en el sistema penal acusatorio para juzgadores, ministerios públicos y defensores en el Tribunal Superior de Justicia del DF.

“Va dirigido al centenar y medio de nuevos juzgadores que tendrán que arrancar veloces el principio de 2015”, Edgar Elías Azar, Magdo. Pdte. TSJDF.

Funcionarios capitalinos aseguraron que la Reforma Penal se empezará a implementar a fondo en enero del año entrante.

Ya se trabaja en capacitación y en infraestructura.

“Contamos con unidades de mediación, una de las cuales se especializa en justicia para adolescentes, varios módulos de atención oportuna y bodegas de evidencia en fiscalías desconcentradas, lo cual facilitará el manejo, resguardo y custodia de material probatorio”, Rodolfo Ríos Garza, Procurador Justicia DF.

Según datos de la Secretaría Técnica para la Implementación del Sistema de Justicia Penal, tan sólo en Chihuahua, Estado de México y Morelos opera en totalidad el sistema de justicia penal adversarial.

A mediados del año pasado se aprobaron 475 proyectos de las entidades federativas en los ejes que integran la estrategia nacional de implementación.

Al igual que 15 entidades, la Secretaría Técnica identifica al Distrito Federal en etapa de planeación.

Mario López Peña

 

Corea del Sur responde a ejercicios militares de Norcorea

Los ejércitos de Corea del Norte y Corea del Sur intercambiaron fuego sobre las aguas de la frontera del Mar Amarillo. Esto luego de que Norcorea lanzó 500 rondas de artillería como parte de nuevos ejercicios con fuego real, de las cuales 100 cruzaron la frontera.