XVII Cumbre Judicial Iberoamericana, Chile 2014

FOTO CUMBRE IBEROAMERICANAHoy inició la “XVII Cumbre Judicial Iberoamericana, Chile 2014”.

En ella participan los representantes de los poderes judiciales de 23 países.

Con la entonación del Himno de la Cumbre se dio inicio a los trabajos de esta reunión de alto nivel.

La representación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, estuvo a cargo del Ministro Presidente Juan Silva Meza.

La Cumbre tiene el objetivo de avanzar en la construcción de una justicia de excelencia justicia basada en la responsabilidad y en la generosidad, afirmó el presidente de la Corte Suprema de Chile, Sergio Muñoz Gajardo.

“La sociedad nos entrega de esta forma la posibilidad de servirla eficazmente, este diálogo constructivo debe permanecer, debe robustecerse, nosotros tenemos la responsabilidad de avanzar en este sentido, conocernos, observarnos recíprocamente en nuestras realidades distintas”.

Destacó los logros de la región, impulsados por cada uno de los poderes judiciales participantes.

 “Pudiendo advertir que es una realidad la implantación del expediente electrónico en nuestros países, se ha intensificado la cooperación judicial internacional, la capacitación es una necesidad, los grupos en condición de vulnerabilidad ya están visibilizados y la probidad y ética en nuestros jueces ya no sólo es una necesidad sino que es una realidad”.

El presidente del Tribunal Supremo español, Carlos Lesmes Serrano, advirtió que la cumbre de este año plantea como eje central el de una justicia de futuro que habrá de producir impactos decisivos en otras generaciones.

 “La justicia reafirma así una vez más su voluntad de ser uno de los ejes vertebradores de esa patria de patrias que nos une a todos y a todas y que  nos identifica con una expresión tan común como arraigada entre nosotros, naciones hermanas”.

Durante tres días se abordarán  temas como la rendición de cuentas, la integridad de los sistemas judiciales, acceso a la justicia de grupos vulnerables, la independencia judicial, entre otros.

Emmanuel Saldaña

@emanuelcomunica

18 países ratifican Tratado de Comercio de Armas de la ONU

18 países ratificaron hoy el Tratado de Comercio de Armas de la ONU.

Hace exactamente un año fue aprobado por 154 estados en una histórica votación en la Asamblea General de la ONU.

Hasta ahora son 31 las naciones que han ratificado el Tratado, entre ellas México.

Se necesita el reconocimiento de 50 países para que entre en vigor.

El Tratado regula el comercio internacional de armas convencionales, municiones y componentes, con el objetivo de erradicar su tráfico ilegal, promover la paz y la seguridad y favorecer el respeto a los derechos humanos.

“Realmente tenemos que avanzar en el desarme. Esta es una de las principales debilidades de Naciones Unidas hoy, que no estamos haciendo eso. El mundo está sobre armado y la paz no está siendo financiada y realmente necesitamos fijar nuestras prioridades.”  Jan Eliasson, Secretario General adjunto de la ONU.

Entre las naciones que no han firmado el Tratado se encuentran Afganistán, República Democrática del Congo, Irak, Pakistán y Ucrania, todos países con conflictos armados.

Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo

Con motivo del Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo, el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, pidió hoy apoyar los programas de educación y empleo para las personas con este trastorno mental.

Dijo que para fomentar una sociedad inclusiva es necesario crear empleos adecuados para adultos con autismo.

Señaló que los niños deben ir a escuelas comunes.

El autismo, que se manifiesta en los tres primeros años de edad, limita el contacto verbal y efectivo con el resto de las personas.

En México, según organizaciones civiles, hay 40 mil niños con autismo y se ignora el número de adultos con este trastorno.

 

Resoluciones de las Salas de la SCJN

GOC_0041 SESION DE LA SEGUNDA SALA SCJN 02042014La Primera Sala de la Corte resolvió que cuando existen diversos juicios familiares en los que se involucra la guarda y custodia de menores, el juez de oficio debe acumularlos, con el fin de preservar el interés superior de la infancia y determinar quién es el más indicado para ejercerla.

Por ese motivo concedieron el amparo a unos abuelos que reclaman la custodia de sus nietos, argumentando que sus padres consumen alcohol y drogas, lo que propicia que no sean aptos para ejercer la patria potestad de los menores.

Indicaron que a pesar de no existir identidad de partes, prestaciones y causas, es evidente que hay una conexidad, motivo por el cual deben acumularse los recursos para evitar la emisión de sentencias contradictorias.

También determinaron que en aquellos conflictos de violencia familiar, en el que se vean involucrados derechos de personas vulnerables, como es el caso de los adultos mayores, el juez puede ordenar que se desahoguen más pruebas que las aportadas por las partes para determinar la verdad de los hechos.

En este tipo de casos debe brindarse una protección reforzada de sus derechos, para evitar actos de discriminación o de maltrato.

En el asunto en cuestión una mujer de 77 años pidió el desalojo de su hermano de 88 años, pero se constató que no hubo violencia, sino una situación que les genera estrés y angustia, motivo por el cual se ordenó brindarles atención psicológica y la visita constante de un trabajador social para verificar que se respeten sus derechos.

Los ministros también concedieron el amparo para efectos, a una mujer que fue condenada a 25 años de prisión por el delito de homicidio en contra de su esposo, porque no ratificó su declaración y denunció que fue torturada psicológicamente por los agentes que la detuvieron para obtener su confesión.

El Tribunal Colegiado solo analizó el certificado médico de lesiones físicas, lo que resulta insuficiente para determinar si hubo tortura psicológica, misma que de confirmarse, permitiría establecer que la sentencia se emitió con base en una declaración obtenida bajo coacción, lo que es ilegal.

Por ese motivo se ordena al Juez de Distrito que deje sin efectos la sentencia y reponga el procedimiento para que médicos imparciales determinen si fue o no sometida a tortura psicológica.

La Sala también determinó que los artículos 3 y 9 de la Ley Federal de Competencia no violan lo previsto en el artículo 28 que prohíbe los monopolios, ni el quinto  constitucional que regula el ejercicio de ciertas profesiones.

Indicaron que la norma solo precisa que las asociaciones como la de anestesiología son agentes económicos, pues su actividad trasciende en un momento dado la actividad productiva del país. Los ministros reservaron al Tribunal Colegiado competente, los asuntos de legalidad subsistentes.

La Segunda Sala resolvió que la Fracción V del artículo 15 de la Ley aduanera no viola el derecho de libertad de trabajo, protegido por el artículo quinto de la Constitución.

Norma que dispone el almacenaje de mercancías de manera gratuita por espacio de dos días y por 15 días en el caso de exportaciones.

Dicha disposición no les impide a los agentes aduanales realizar la actividad que les concesiona el Estado, motivo por el cual se revocó el amparo concedido a un particular.

Por unanimidad los ministros determinaron que el artículo 1708, inciso 9 del TLCAN y 19 inciso 2, del acuerdo sobre derechos de protección intelectual no contienen un derecho humano, sino un mecanismo de protección de marcas.

Los cuales al igual que la ley local, determinan las condiciones de caducidad del registro marcario, el cual prescribe de dos a tres años, si la marca no es usada. En el caso de la ley interna, esta también prevé la posibilidad de que la marca sea utilizada por un tercero, motivo por el cual revocaron la sentencia impugnada y ordenaron a la sala competente resolver el asunto aplicando la Ley de propiedad industrial.

Al resolver una contradicción de tesis fijaron como criterio que la confesión implica una declaración de la parte, sobre la verdad de los hechos afirmados por quien es su adversario en un juicio laboral, siempre y cuando se trate de hechos propios.

Indicaron que tanto la prueba confesional, como la declaración de parte de una misma persona, tienen la misma naturaleza, pues se trata de actos personalísimos.

José Luis Guerra García

Participa maestro Rodolfo Félix Cárdenas, en Curso de sensibilización sobre el nuevo Sistema de Justicia Penal

En el nuevo Sistema de Justicia Penal los jueces deben hacer un ejercicio de ponderación para decidir si autorizan o no intervenciones corporales que podrían entrar en confrontación con derechos humanos.

Así lo señaló el maestro Rodolfo Félix Cárdenas, al participar en el Curso de sensibilización sobre el nuevo Sistema de Justicia Penal, que se realiza en el Instituto de la Judicatura Federal.

“En una inspección vaginal o anal lo que primero tendríamos que pensar nosotros es bueno cuál es el derecho que se confronta, es el derecho a la intimidad en principio y entonces nosotros tendríamos que decidir o ustedes jueces tendrían que definir frente a la petición si es factible o no autorizar la inspección corporal para los fines que se hayan pedido”.

Explicó que en los casos en los que se requiere, por ejemplo,  una prueba de ADN, de sangre o alguna otra intervención corporal podrían estar en riesgo diferentes derechos humanos.

Se refirió específicamente al derecho a la dignidad humana, a la integridad física, a la intimidad, a la libertad, derecho a la no autoincriminación y a la presunción de inocencia.

De ahí la importancia, dijo, de realizar una ponderación en cada caso concreto.

“Se podrán permitir pero siempre y cuando tengan una base legal para su práctica, garantías de su ejecución, decisión judicial y que se satisfaga el principio de proporcionalidad”

Explicó que el Código Nacional de Procedimientos Penales permite la realización de intervenciones corporales sin autorización judicial, siempre y cuando la persona otorgue su consentimiento.

Juan Carlos González

 

15 aniversario del Tribunal Electoral del Distrito Federal

El Magistrado Presidente del Tribunal Electoral del Distrito Federal, Alejandro Delint García, se pronunció sobre participación electoral y democracia, en el marco del 15 aniversario de la institución.

Alertó riesgos a la democracia si la legislación secundaria de la reforma político electoral no establece con precisión los supuestos normativos en los que el Instituto Nacional de Elecciones pueda organizar comicios locales.

“En tiempos en los que el federalismo en materia político electoral se ve amenazado por reformas constitucionales que, por decir lo menos, generan incertidumbre respecto al papel de las instituciones electorales locales y asienten la centralización de atribuciones en órganos electorales que preocupan”.

Transparencia y protección de datos en la Feria Internacional del Libro en el TEPJF

En el segundo día de la Feria Internacional del Libro en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, se abrió un espacio para la discusión sobre la transparencia y la protección de datos.

José Leandro Núñez, especialista en la materia, esclareció conceptos sobre la protección de datos.

“Cualquier dato puede ser un dato personal siempre y cuando se relacione con una persona concreta… Todas esas discusiones que habrán oído sobre esto es un dato personal, si esto deja de serlo, son irrelevantes, la clave es si están relacionados con una persona concreta y es sencillo identificarlos”.

En esta contribución a la cultura de la legalidad, además del diálogo con expertos internacionales, los jóvenes se acercaron a la producción académica.

Estudiantes de diversas carreras acudieron a esta Feria con la finalidad de conocer publicaciones y tener acceso al conocimiento de otras disciplinas.

En la Feria se llevan a cabo presentaciones de libros, conferencias magistrales y tertulias con la participación de juzgadores federales y expertos internacionales.

Mario López Peña

El futuro de la justicia ambiental en México

justambLa creación de un Código Único que aumente las sanciones penales y económicas contra delincuentes ambientales, demandó el secretario del Medio Ambiente, Juan José Guerra Abud.

Durante su participación en el Foro “El futuro de la justicia ambiental en México”, señaló.

“Que hoy en la gran mayoría de los casos los delitos ambientales no se consideran delitos graves y en ocasiones las multas que se imponen a quien viola alguna ley ambiental son sumamente bajas”.

En el Salón Verde de la Cámara de Diputados, afirmó que el gran reto de México en materia ambiental, es que el crecimiento económico vaya a la par de la reducción de emisiones contaminantes.

En el evento, el rector de la UNAM José Narro Robles, denunció problemas éticos graves por parte de las empresas.

“Atrás de la injusticia ambiental está la codicia, está el desinterés por los problemas de los otros y la preocupación exclusiva de la ganancia”.

México sólo produce el 1.4 % de las emisiones de gases de efecto invernadero del mundo, sin embargo, por sus condiciones geográficas es uno de los países que más lo padece.

Uno de los compromisos adquiridos por México a nivel internacional, es reducir para dentro de seis años, es decir, para el 2020, en 30 % la emisión de los gases de efecto invernadero.

Sus efectos sobre el clima son de larga duración, y entre los principales gases se encuentran el dióxido de carbono generado por automóviles y fábricas.

El calentamiento mundial que se ha producido desde los años setenta, causa más de 140 mil muertes anuales.

Muchas de las enfermedades más mortíferas, como las diarreas, la malnutrición, la malaria y el dengue son muy sensibles al clima, y es de prever que se agravarán con el cambio climático.

Oscar González

@okogonzalez08

Lanza Gran Bretaña alerta por alto índice de contaminación

Gran Bretaña lanzó hoy una alerta por alto índice de contaminación, provocada por las industrias y brisa de polvo del Desierto de Sahara. Instó a la población con padecimientos cardiacos o pulmonares evitar actividades al aire libre.

6 muertos y 900 mil evacuados tras sismo de 8.2 grados Ricther en Chile

6 muertos y 900 mil evacuados es el saldo tras el sismo de 8.2 grados Ricther que sacudió este martes la Costa Norte de Chile. La presidenta Michelle Bachelet declaró hoy tres regiones zona de desastre. Tras el terremoto, 300 presas se fugaron de un penal en la Ciudad de Iquique.