Premiación “Género y Justicia” 2013

Cuatro veces desaparecida, Las rejas de la voz, Mujeres luchando por la justicia, Concepción sin culpa, y Justicia para Gaby.

En la Suprema Corte de Justicia de la Nación se llevó a cabo la Ceremonia de Premiación de los Concursos de Ensayo, Documental y Reportaje Escrito: “Género y Justicia” 2013.

La Ministra Olga Sánchez Cordero, celebró la existencia de espacios que permitan visibilizar los problemas que enfrentan las personas al acceder a la justicia.

“Hay que cambiar, hay que sensibilizar, hay que promover esta perspectiva de género de violencia contra la mujer permanentemente, que cerrar la estrategia social que tenemos”.

A todas las personas del estado que no tienen esa capacidad de abrirse, y a la suprema corte que hizo un gran trabajo en hacer esta convocatoria, pero ahora una gran responsabilidad en poder hacer, llevar esta información que todos conocemos”, Lucía Raphael, Representante Jurado Calificador.

En el Auditorio José María Iglesias de la Suprema Corte, Ana Güezmes, representante en México de ONU Mujeres, destacó que participar en el concurso representa un compromiso con los derechos humanos, especialmente de mujeres y  niñas.

“Adoptar medidas urgentes para evitar la injusticia, la violencia, la discriminación, la impunidad que mantienen a las mujeres en una situación de desigualdad frente a los hombres en todos los países del mundo”.

El representante de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Jesús Peña Palacios, hizo la siguiente petición.

“Que todos y cada uno de nosotros, que todos y cada uno de los que trabajan en la administración de justicia, en el conjunto del estado, les muevan su conciencia y empecemos a cambiar nuestras actitudes”.

Viviana Beltrán y Eric Pacheco fueron los realizadores de “Cuatro veces desaparecida”, documental ganador del primer lugar del concurso.

Al final, la Ministra Sánchez Cordero concluyó afirmando que la justicia siempre tendrá un rostro y un nombre.

Oscar González

Aprueba Cumbre Judicial Iberoamericana protocolos presentados por México

la foto 2La Décima Séptima Cumbre Judicial Iberoamericana aprobó por unanimidad el Protocolo Iberoamericano de actuación judicial para mejorar el acceso a la justicia de personas y grupos en condiciones de vulnerabilidad, en especial énfasis en justicia con enfoque de género.

Documento que presentó el Ministro Presidente Juan Silva Meza a los  representantes de los 23 países que participan en esta Cumbre, que se realiza en Santiago de Chile.

Este Protocolo, como recordamos, tiene como antecedente el esfuerzo realizado por la Suprema Corte de Justicia mexicana para brindar a las y los juzgadores herramientas que los auxilien en su tarea de impartir justicia de forma especializada.  La buena acogida que han tenido en México motivó que en Buenos Aires se planteara su elaboración en el ámbito iberoamericano, pues no solamente las y los jueces les han encontrado utilidad, sino también los litigantes, organizaciones sociales e incluso los poderes judiciales locales”.

El Ministro Silva Meza explicó los principales puntos que contiene este Protocolo, que fue coordinado por el Tribunal Constitucional de México.

Documento que se concentra en la problemática que viven mujeres víctimas de violencia, así como niñas, niños y adolescentes, personas y pueblos indígenas, personas con capacidades diferentes y migrantes.

“Uno, prioriza los principios y prácticas dirigidos tanto a la modificación de aspectos jurídicos, como a los administrativos relacionados con la atención en el ámbito judicial de personas y colectivos en situación de vulnerabilidad… Dos, facilita que las personas que participan en el funcionamiento de los sistemas judiciales cuenten con una herramienta de consulta que sirva de guía de actuación; avanzando así en la observancia de los estándares más protectores y en la consideración de las características y situación de los grupos y personas antes mencionadas”.

También favorece que las personas y grupos sociales conozcan y ejerzan con plenitud, ante el sistema de justicia, los derechos reconocidos por el ordenamiento jurídico internacional.

“Propicia el diálogo entre Cortes en la medida en que retoma sentencias y buenas prácticas que muestran cómo se están protegiendo los derechos de personas y colectivos en tribunales internacionales y en los Poderes Judiciales de la región”.

Mejorar el acceso a la justicia para las personas históricamente marginadas representará, aseguró el Ministro Presidente, un claro indicador de que los sistemas de justicia de la región son más accesibles y eficientes.

“Nos corresponde ahora a las Cortes Supremas, a los Tribunales Supremos de Justicia, a los Consejos de la Judicatura promover la apropiación de estos documentos, elaborados por esta Cumbre, para nuestros operadores jurídicos como parte de ese compromiso de cooperación e intercambio que nos anima como comunidad iberoamericana”.

Los poderes judiciales iberoamericanos hicieron suya la voz y propuesta de la Corte mexicana en Santiago de Chile.

Acordaron impulsar en sus respectivos países la aplicación del protocolo.

Los representantes de Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Paraguay, Bolivia, El Salvador y Uruguay, solicitaron la palabra para hacer un reconocimiento al trabajo del Poder Judicial Federal de México.

 “Yo quiero reconocer el trabajo y decir que nuestro país asume el compromiso de utilizar ese trabajo, estos documentos, y de propiciar el objetivo que tienen: la no revictimización de las personas en estado de vulnerabilidad y de las mujeres”, Zarela Villanueva Monge, Presidenta de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica.

 “Nicaragua aprueba este protocolo y cualquier otra medida o propuesta que en este sentido se haga”, Alba Luz Ramos Vanegas, Presidenta de la Corte Suprema de Justicia Nicaragua.

 “Felicitamos a ambas representaciones por el trabajo que han hecho y exhortamos a todas las delegaciones a que aprovechemos unánimemente estos trabajos”, Jorge Alberto Rivera Avilés, Presidente de la Corte Suprema de Justicia de Honduras.

 “Ponderar el trabajo de las dos comisiones que nos presenta el trabajo hoy primero por haber ingresado con profundidad a la temática de pueblos indígenas”, Representante de Bolivia.

 “Yo también me quiero sumar al igual que mis colegas al reconocimiento, al trabajo, que han hecho los colegas de México y Guatemala sobre este interesantísimo tema para nuestra justicia en las américas, porque se trata precisamente de las personas que no han tenido acceso a la justicia”, Florentín Meléndez, Presidente Corte Suprema de Justicia de El Salvador.

 “Manifestamos nuestro compromiso de seguir participando en este trabajo y en todos los compromisos que signifiquen llevar adelante esta mejora del acceso a la justicia para estos grupos… El desafío esencialmente es hacer que la ley de protección a estos grupos vulnerables no sea una ley de papel, sino que sean leyes que realmente se aplican con operadores consustanciados y comprometidos a aplicarlas y capacitados”, Representante de Uruguay.

Posteriormente, México también logró el consenso generalizado en la Cumbre con la aprobación del Protocolo Iberoamericano para garantizar la seguridad de las y los juzgadores como base de su independencia.

La presentación del documento estuvo a cargo del Consejero de la Judicatura Federal, Manuel Ernesto Saloma Vera.

 “El tema de la seguridad de las y los juzgadores es un problema común, las situaciones de riesgo personal y laboral que enfrentan día a día los juzgadores, sus familias, el personal administrativo y de apoyo que labora en forma cercana con las personas responsables de la administración de justicia, motivó la elaboración del documento”.

El propósito de este Protocolo es generar condiciones de tranquilidad, libertad e independencia que aseguren una impartición de justicia libre de cualquier presión que no sea estrictamente jurídica.

Identifica los principales factores de mayor preocupación en la actualidad, que podrían debilitar la independencia de los juzgadores y que de no atacarse afectaría el buen desarrollo de la actividad jurisdiccional.

Así, la Corte mexicana ha logrado en la Cumbre Judicial Iberoamericana obtener consensos sobre temas que son comunes en la región y particularmente sensibles para los ciudadanos.

Juan Carlos González

 

2.5 millones de refugiados de Siria en Líbano

El número de sirios refugiados en Líbano  superó, ya, los dos millones, informó hoy la ONU.

Esta cifra equivale  a la cuarta parte de la población de este país.

Según el Comisionado De Naciones Unidas para los Refugiados, la mitad son niños.

«Hoy hemos pasado un marcador devastador: hay más de 2.5 millones de refugiados sirios en la región, más de 6.5 millones de sirios desplazados dentro de siria. La magnitud de la tragedia humana no es sólo números, sino que cada uno de estos números representa una vida humana.», Ninette Kelley, Representante  Líbano para las Naciones Unidas para los Refugiados.

800 mil personas necesitan asistencia médica urgente y 650 mil dependen de la ayuda internacional para alimentarse.

Naciones Unidas pidió a la Comunidad Internacional seguir apoyando a Siria pues sólo ha recibido el 13 % de los fondos prometidos en enero de este año.

Hospitalizan al escritor Gabriel García Márquez

El escritor colombiano Gabriel García Márquez se encuentra hospitalizado en el Instituto Nacional de Nutrición “Salvador Zubirán” en el Distrito Federal.

La Secretaría de Salud Federal informó que el Nobel de Literatura fue internado el pasado lunes por deshidratación, infección pulmonar y de vías urinarias.

Se detalló que García Márquez ha respondido al tratamiento de antibióticos y una vez que lo complete será valorado su egreso.

Se espera que el autor de “Cien Años de Soledad” sea dado de alta.

Ciudad Universitaria alberga 130 mil estudiantes

60 años de actividades académicas en Ciudad Universitaria.

Un espacio que cambió a México de forma radical.

El lugar de la Universidad Nacional.

En marzo de 1954, el presidente Adolfo Ruiz Cortines y el rector, Nabor Carrillo, inauguraron los cursos en CU.

Recibió a seis mil 936 estudiantes, había 38 bibliotecas con 400 mil volúmenes y la construcción abarcaba 200 mil metros cuadrados.

Sitio donde la ciencia, la cultura y el conocimiento tomaron un rumbo definitivo para el país.

Uno de los estandartes de la lucha por la apertura democrática en México, como sostén del Movimiento de 1968.

Patrimonio Cultural de la Humanidad, lugar por excelencia de la tolerancia y el saber.

CU es un símbolo de la superación del país, reconoció el rector, José Narro en la Ceremonia conmemorativa a estos 60 años.

“Si no hubiera habido Ciudad Universitaria, la respuesta es, México sería diferente y no sería mejor… Larga vida a nuestra casa de estudios y a esta su Ciudad Universitaria”.

Desde 1954 a la fecha, 3.8 millones de estudiantes han pasado por sus aulas.

Ciudad Universitaria alberga 130 mil estudiantes; tiene 130 bibliotecas, más de seis y medio millones de volúmenes, casi 500 mil libros electrónicos, en un millón 300 mil metros cuadrados construidos.

Mario López Peña

México presenta Protocolo para la seguridad de los juzgadores como base de su independencia

La permanente exposición  que los integrantes de los órganos judiciales tienen frente al crimen organizado, fue el motivo por el que México presentó el  “Protocolo para la seguridad de los juzgadores como base de su independencia”.

El propósito de este Protocolo, es generar condiciones de tranquilidad, libertad e independencia que aseguren una impartición de justicia libre de cualquier presión que no se estrictamente jurídica.

En Iberoamérica los grupos delictivos afrentan a los estados a través de la amenaza, la extorsión y el aniquilamiento mismo de personas, para influir en decisiones judiciales.

Situaciones de riesgo que día a día enfrentan, los juzgadores, sus familias y personal administrativo, al realizar su trabajo de impartición de justicia.

Por ello son necesarios esquemas más efectivos de seguridad y protección.

Los jueces al ser operadores del derecho, deben garantizar la aplicación de la ley, pero deben operar alejados de cualquier factor externo, que los limite, los disminuya o los presione.

El Protocolo identifica los principales factores de mayor preocupación en la actualidad, que podrían debilitar la independencia de los juzgadores y que de no  atacarse afectarían el buen desarrollo de su actividad jurisdiccional.

Contempla el intercambio de información de inteligencia con los demás órganos del Estado.

La protección de los datos personales de los juzgadores  y su reubicación como medida cautelar.

Propone que los órganos judiciales adopten medidas de respuesta ante acusaciones infundadas o de mala fe contra los juzgadores.

Otras medidas que destacan, son, asistencia jurídica, tipos penales para actos que vulneren la seguridad de los juzgadores, respeto al debido proceso.

Sedes judiciales adecuadas y seguras, sistemas de evaluación y formación continua, entre otras.

Esas fueron las razones y las propuestas del Consejo de la Judicatura Federal de México, para presentar este protocolo que busca generar tranquilidad y libertad en la impartición de justicia.

Emmanuel Saldaña

 

84 muertos y 134 contagios por ébola en Guinea y Líbano

El gobierno de Guinea emitió hoy una nueva norma contra la propagación del ébola. Los muertos deben de ser enterrados en la localidad de su deceso para evitar su traslado. Hasta el momento hay 84 muertos por ébola, cuatro en Líbano y se registran 134 contagios.

Tiroteo en base militar de Fort Hood deja 4 muertos

4 muertos y 16 heridos dejó un tiroteo en la en la base militar de Fort Hood en Estados Unidos. Un soldado abrió fuego contra sus compañeros por razones aún desconocidas y después se suicidó.

Suspenden bloqueo a Twitter en Turquía

En Turquía hoy fue suspendido el bloqueo a Twitter tras un fallo del Tribunal Constitucional que determinó que la orden del gobierno iba en contra de la libertad de expresión.

Rusia incrementa precio de gas a Ucrania

Por segunda vez en menos de una semana, Rusia incrementó el precio de gas a Ucrania. El alza total es de 80 %. Anunciaron que los precios continuarán subiendo automáticamente este mes.