Declaran en quiebra a Mexicana de Aviación

La juez Edith Encarnación Alarcón, titular del 11° juzgado de distrito en materia civil, declaró la quiebra de compañía Mexicana de Aviación.

Este viernes 3 de abril venció de forma definitiva el plazo de conciliación en este juicio de concurso mercantil, luego de que la etapa de conciliación y su prórroga autorizada fueron computadas legalmente.

La juez ordenó a los directivos de Mexicana de Aviación entregar al síndico la posesión y administración de los bienes y derechos que integran la masa, con excepción de los inalienables, inembargables e imprescriptibles.

Prohíbe a los deudores de la aerolínea pagarle o entregarle bienes sin autorización del síndico, con apercibimiento de doble pago en caso de desobediencia.

La juez Edith Alarcón precisó que corresponderá al juzgado federal del cual es titular, efectuar el análisis de las operaciones de venta que el síndico proponga previamente, el autorizar de forma definitiva, si proceden o no tales enajenaciones.

Heriberto Ochoa Tirado

Se abrirán 500 informes sobre tortura de la CIA en EE.UU

El Senado de Estados Unidos aprobó la desclasificación de reportes sobre torturas en interrogatorios de la CIA y en prisiones en el exterior, después de los ataques terroristas del 11 de septiembre del 2001. Se levantará el secreto a 500 de las 6 mil 300 páginas del informe.

Incautan siete toneladas de hachís valuados en 16 MDD en Pakistán

La policía de Pakistán incautó hoy siete toneladas de hachís de un camión remolque en la ciudad de Karachi. Tres sospechosos fueron arrestados.

27 días de la desaparición del avión de Malasia

Hoy se cumplen 27 días de la desaparición del avión de Malasia con 239 personas a bordo. Dos buques, uno australiano y otro británico, iniciaron hoy el rastreo submarino de la caja negra que está próxima a apagarse. 14 aviones y nueve barcos continúan monitoreando 223 mil kilómetros cuadrados en el Océano Índico.

Desbloquean Youtube en Turquía

Un tribunal de Turquía levantó hoy una prohibición contra el sitio para compartir videos Youtube, 24 horas después de ordenarse el desbloqueo de Twitter. El tribunal señaló nuevamente que el bloqueo era contrario a los derechos fundamentales y a la libertad de expresión.

La representación de México tuvo una destacada participación en la Cumbre Judicial Iberoamericana 2014

La representación  de México tuvo una destacada participación en la Cumbre Judicial Iberoamericana 2014, que se desarrolló en Santiago de Chile.

Logró el consenso generalizado de los representantes de los 23 países participantes, con la aprobación de dos protocolos de actuación judicial que serán de utilidad para todos los jueces iberoamericanos.

Herramientas que fueron impulsadas y coordinadas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Consejo de la Judicatura Federal.

Primero, el Ministro Presidente Juan Silva Meza presentó el Protocolo iberoamericano de actuación judicial, para mejorar el acceso a la justicia de personas y grupos en condición de vulnerabilidad, con especial énfasis en justicia con enfoque de género.

Este Protocolo, como recordamos, tiene como antecedente el esfuerzo realizado por la Suprema Corte de Justicia mexicana para brindar a las y los juzgadores herramientas que los auxilien en su tarea de impartir justicia de forma especializada.  La buena acogida que han tenido en México motivó que en Buenos Aires se planteara su elaboración en el ámbito iberoamericano”.

El documento se centra en los problemas que enfrentan las mujeres víctimas de violencia, así como niñas, niños y adolescentes; personas y pueblos indígenas, personas con capacidades diferentes y personas migrantes.

Prioriza los principios y prácticas dirigidas tanto a la modificación de aspectos jurídicos, como a los administrativos, relacionados con la atención en el ámbito judicial de personas y colectivos en situación de vulnerabilidad.

“Facilita que las personas que participan en el funcionamiento de los sistemas judiciales cuenten con una herramienta de consulta que sirva de guía de actuación; avanzando así en la observancia de los estándares más protectores y en la consideración de las características y situación de los grupos y personas antes mencionadas”.

También favorece que las personas y grupos sociales conozcan y ejerzan con plenitud los derechos reconocidos por el ordenamiento jurídico internacional.

“Nos corresponde ahora a las Cortes Supremas, a los Tribunales Supremos de Justicia, a los Consejos de la Judicatura promover la apropiación de estos documentos, elaborados por esta Cumbre, para nuestros operadores jurídicos como parte de ese compromiso de cooperación e intercambio que nos anima como comunidad iberoamericana”.

Los poderes judiciales iberoamericanos hicieron suya la voz y propuesta de la Corte mexicana en Santiago de Chile.

Acordaron impulsar en sus respectivos países la aplicación de este Protocolo.

 “Yo quiero reconocer el trabajo y decir que nuestro país asume el compromiso de utilizar ese trabajo, estos documentos, y de propiciar el objetivo que tienen: la no revictimización de las personas en estado de vulnerabilidad y de las mujeres”, Zarela Villanueva Monge, Presidenta de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica.

 “Nicaragua aprueba este protocolo y cualquier otra medida o propuesta que en este sentido se haga”, Alba Luz Ramos Vanegas, Presidenta de la Corte Suprema de Justicia Nicaragua.

“Felicitamos a ambas representaciones por el trabajo que han hecho y exhortamos a todas las delegaciones a que aprovechemos unánimemente estos trabajos”, Jorge Alberto Rivera Avilés, Presidente de la Corte Suprema de Justicia de Honduras.

 “Ponderar el trabajo de las dos comisiones que nos presenta el trabajo hoy primero por haber ingresado con profundidad a la temática de pueblos indígenas”, Representante de Bolivia.

 “Yo también me quiero sumar al igual que mis colegas al reconocimiento, al trabajo, que han hecho los colegas de México y Guatemala sobre este interesantísimo tema para nuestra justicia en las américas, porque se trata precisamente de las personas que no han tenido acceso a la justicia”, Florentín Meléndez, Presidente Corte Suprema de Justicia de El Salvador.

 “Manifestamos nuestro compromiso de seguir participando en este trabajo y en todos los compromisos que signifiquen llevar adelante esta mejora del acceso a la justicia para estos grupo”,  Representante de Uruguay.

Otro de los instrumentos relevantes que la Cumbre decidió aprobar para ejercerlos en los países participantes, fue “El protocolo iberoamericano para garantizar la seguridad de las y los juzgadores como base de su independencia”.

El propósito de este Protocolo es generar condiciones de tranquilidad, libertad e independencia que aseguren una impartición de justicia libre de cualquier presión que no sea estrictamente jurídica.

Este Protocolo, que también fue impulsado y coordinado por México, lo presentó el consejero de la Judicatura Federal, Manuel Ernesto Saloma Vera.

 “El tema de la seguridad de las y los juzgadores es un problema común, las situaciones de riesgo personal y laboral que enfrentan día a día los juzgadores, sus familias, el personal administrativo y de apoyo que labora en forma cercana con las personas responsables de la administración de justicia, motivó la elaboración del documento”.

Así, la representación de México asumió un papel de liderazgo en esta Cumbre Judicial Iberoamericana, con la presentación de los dos protocolos de actuación judicial.

Juan Carlos González  

 

Equidad de género en el PJF

El Poder Judicial de la Federación está abriendo brecha y construyendo camino para que las resoluciones de los juzgadores federales tengan perspectiva de género, aseguró el consejero de la Judicatura Federal, Daniel Cabeza de Vaca.

Es una auténtica forma la que tenemos, en primer lugar,  de dar a conocer al interior de nuestra institución y de nuestras instituciones hermanas, como son la Suprema Corte y el Tribunal Electoral,  los esfuerzos que se están haciendo, las políticas que se están haciendo, los lineamientos que se están tomando”.

En el Museo Memoria y Tolerancia, Cabeza de Vaca se refirió a la Revista Igualdad como un valioso instrumento que representa un paso decisivo y de compromiso institucional con la perspectiva y la equidad real entre la mujer y el hombre.

Concretamente esa aportación literaria, forma parte de la estrategia de difusión que promueve la cultura de igualdad en el entorno laboral y que genera un ambiente de respeto, sensatez y armonía al interior del Consejo y de los órganos jurisdiccionales federales”.

Por su parte, el Magistrado Luis Fernando Angulo Jacobo, secretario Ejecutivo del Pleno y de la Presidencia del Consejo de la Judicatura Federal dijo que la política de género del Poder Judicial de la Federación es irreversible y comprometida.

El Consejo de la Judicatura Federal mantiene un paso sostenido y está consciente de que este no admite pausa ni descanso y por el contrario la dinámica de esta política judicial es ascendente y permanente con miras a obtener resultados que permitan arribar a una relación paritaria entre géneros”

Sostuvo que está publicación materializa un objetivo y compromiso que el Consejo planteo como parte de un programa de equidad de género.

“El cual ha sido un pilar fundamental de las actividades del Consejo de la Judicatura Federal en la Presidencia del señor Ministro Juan Silva Meza”.

Por último la Doctora Ana Güezmes García, representante de ONU MUJERES reconoció la labor del Poder Judicial de la Federación de juzgar con equidad de género.

Miguel Nila

Sindicatos europeos marchan en Bruselas

Más de 50 mil personas de toda Europa marcharon hoy en Bruselas contra las medidas de austeridad.

Fueron convocados por sindicatos de 12 países.

Reclaman que en 5 años se duplicó la tasa de desempleo.

Actualmente hay 26 millones de personas sin trabajo, de las cuales 7.5 millones son jóvenes.

Afuera de la comisión y el parlamento europeos, manifestantes lanzaron piedras y palos contra la policía que los replegó con tanquetas de agua.

Más de 30 personas resultaron heridas.

Los servicios de transporte locales fueron suspendidos y la policía cercó el barrio europeo de Bruselas donde se ubica la mayoría de las instituciones.

“Zunzuneo”: Twitter cubano

Estados Unidos negó hoy la creación de un servicio similar al de Twitter en Cuba para fomentar la agitación contra el gobierno del presidente Raúl Castro.

La agencia creadora de la red social, afirmó que se trataba de eludir la restricción de internet que existe en Cuba y promover la libertad de expresión.

La red “Zunzuneo” fue fundada en 2009 con 1.2 millones de dólares de capital estadounidense.

En dos años, atrajo 40 mil usuarios jóvenes.

“El dinero invertido se ha debatido en el Congreso. Además la Oficina de Contabilidad del Gobierno revisó este programa con detalle en 2013 y encontró que se llevó a cabo de acuerdo a la Ley de Estados Unidos y bajo los controles de supervisión adecuados.”, Jay Carney, Secretario de prensa de la Casa Blanca.

Su objetivo inicial fue la publicación de mensajes sobre deportes, música y clima, entre otros.

Posteriormente introdujeron contenidos políticos.

Venezuela crea Consejo de Derechos Humanos

El gobierno de Venezuela aprobó la creación de un Consejo de Derechos Humanos para investigar las muertes y denuncias de violencia en las manifestaciones.

Está integrado por 15 funcionarios de alto nivel y miembros de ONG’s dedicadas a la defensa de los derechos humanos.

El martes, Amnistía Internacional denunció uso excesivo de la fuerza por parte de agentes, asesinatos, detenciones arbitrarias y tortura en Venezuela.

Hoy se cumplen dos meses de que iniciaron las protestas contra el presidente Nicolás Maduro.

39 personas han muerto, hay más de 600 heridos y 2 mil 300 detenidos.