La representación de México tuvo una destacada participación en la Cumbre Judicial Iberoamericana 2014, que se desarrolló en Santiago de Chile.
Logró el consenso generalizado de los representantes de los 23 países participantes, con la aprobación de dos protocolos de actuación judicial que serán de utilidad para todos los jueces iberoamericanos.
Herramientas que fueron impulsadas y coordinadas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Consejo de la Judicatura Federal.
Primero, el Ministro Presidente Juan Silva Meza presentó el Protocolo iberoamericano de actuación judicial, para mejorar el acceso a la justicia de personas y grupos en condición de vulnerabilidad, con especial énfasis en justicia con enfoque de género.
“Este Protocolo, como recordamos, tiene como antecedente el esfuerzo realizado por la Suprema Corte de Justicia mexicana para brindar a las y los juzgadores herramientas que los auxilien en su tarea de impartir justicia de forma especializada. La buena acogida que han tenido en México motivó que en Buenos Aires se planteara su elaboración en el ámbito iberoamericano”.
El documento se centra en los problemas que enfrentan las mujeres víctimas de violencia, así como niñas, niños y adolescentes; personas y pueblos indígenas, personas con capacidades diferentes y personas migrantes.
Prioriza los principios y prácticas dirigidas tanto a la modificación de aspectos jurídicos, como a los administrativos, relacionados con la atención en el ámbito judicial de personas y colectivos en situación de vulnerabilidad.
“Facilita que las personas que participan en el funcionamiento de los sistemas judiciales cuenten con una herramienta de consulta que sirva de guía de actuación; avanzando así en la observancia de los estándares más protectores y en la consideración de las características y situación de los grupos y personas antes mencionadas”.
También favorece que las personas y grupos sociales conozcan y ejerzan con plenitud los derechos reconocidos por el ordenamiento jurídico internacional.
“Nos corresponde ahora a las Cortes Supremas, a los Tribunales Supremos de Justicia, a los Consejos de la Judicatura promover la apropiación de estos documentos, elaborados por esta Cumbre, para nuestros operadores jurídicos como parte de ese compromiso de cooperación e intercambio que nos anima como comunidad iberoamericana”.
Los poderes judiciales iberoamericanos hicieron suya la voz y propuesta de la Corte mexicana en Santiago de Chile.
Acordaron impulsar en sus respectivos países la aplicación de este Protocolo.
“Yo quiero reconocer el trabajo y decir que nuestro país asume el compromiso de utilizar ese trabajo, estos documentos, y de propiciar el objetivo que tienen: la no revictimización de las personas en estado de vulnerabilidad y de las mujeres”, Zarela Villanueva Monge, Presidenta de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica.
“Nicaragua aprueba este protocolo y cualquier otra medida o propuesta que en este sentido se haga”, Alba Luz Ramos Vanegas, Presidenta de la Corte Suprema de Justicia Nicaragua.
“Felicitamos a ambas representaciones por el trabajo que han hecho y exhortamos a todas las delegaciones a que aprovechemos unánimemente estos trabajos”, Jorge Alberto Rivera Avilés, Presidente de la Corte Suprema de Justicia de Honduras.
“Ponderar el trabajo de las dos comisiones que nos presenta el trabajo hoy primero por haber ingresado con profundidad a la temática de pueblos indígenas”, Representante de Bolivia.
“Yo también me quiero sumar al igual que mis colegas al reconocimiento, al trabajo, que han hecho los colegas de México y Guatemala sobre este interesantísimo tema para nuestra justicia en las américas, porque se trata precisamente de las personas que no han tenido acceso a la justicia”, Florentín Meléndez, Presidente Corte Suprema de Justicia de El Salvador.
“Manifestamos nuestro compromiso de seguir participando en este trabajo y en todos los compromisos que signifiquen llevar adelante esta mejora del acceso a la justicia para estos grupo”, Representante de Uruguay.
Otro de los instrumentos relevantes que la Cumbre decidió aprobar para ejercerlos en los países participantes, fue “El protocolo iberoamericano para garantizar la seguridad de las y los juzgadores como base de su independencia”.
El propósito de este Protocolo es generar condiciones de tranquilidad, libertad e independencia que aseguren una impartición de justicia libre de cualquier presión que no sea estrictamente jurídica.
Este Protocolo, que también fue impulsado y coordinado por México, lo presentó el consejero de la Judicatura Federal, Manuel Ernesto Saloma Vera.
“El tema de la seguridad de las y los juzgadores es un problema común, las situaciones de riesgo personal y laboral que enfrentan día a día los juzgadores, sus familias, el personal administrativo y de apoyo que labora en forma cercana con las personas responsables de la administración de justicia, motivó la elaboración del documento”.
Así, la representación de México asumió un papel de liderazgo en esta Cumbre Judicial Iberoamericana, con la presentación de los dos protocolos de actuación judicial.
Juan Carlos González