Homenaje a Gabriel García Márquez el próximo lunes 21 abril

Gabriel García Márquez, exponente del realismo mágico, llegó a nuestro país en 1961 e hizo de la Ciudad de México su lugar de residencia.

El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes informó que México le rendirá un homenaje nacional en el Palacio de Bellas Artes el próximo lunes 21 abril.

Gabriel García Márquez nació en Aracataca, Colombia el 6 de marzo de 1927

Colombia, México, Iberoamérica y el mundo están cada vez más solos.

Murió Gabriel García Márquez.

Gabriel José de la Concordia García Márquez nació en Aracataca, Colombia el 6 de marzo de 1927.

Desde los primeros años de escuela se le reconoció por ser un joven tímido que escribía poemas humorísticos.

Serio y poco dado a las actividades atléticas, fue apodado el viejo por sus compañeros de clase.

En 1947, fue a Bogotá a estudiar derecho en la Universidad Nacional de Colombia, donde tuvo especial dedicación a la lectura.

En 1950, desistió de convertirse en abogado para centrarse en el periodismo.

Se trasladó a Barranquilla para trabajar como columnista y reportero en el periódico El Heraldo.

No terminó estudios superiores.

Comprometido con los movimientos de izquierda, siguió de cerca la insurrección guerrillera cubana hasta su triunfo en 1959.

Pocos años después, Gabriel García Márquez logró que una editorial argentina le publicara su obra maestra, en la que trabajó más de veinte años, Cien años de soledad.

En 1969 se instaló en Barcelona, donde entabló amistad con intelectuales españoles, y sudamericanos. su estancia fue decisiva para detonar el boom de la literatura hispanoamericana, del que fue uno de sus mayores representantes.

En 1972 Gabriel García Márquez obtuvo el premio internacional de novela Rómulo Gallegos.

Años más tarde regresó a Colombia, para residir en Cartagena de Indias, pero se desplazaba frecuentemente a la Ciudad de México, debido a la inestabilidad política de su país.

En 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura.

Tras haber recibido el máximo reconocimiento a un literato, adquirió autoridad definitiva para hacer oír su voz sobre la vida política y social colombiana y de diversos países en la región.

Entre sus obras destacan: “La hojarasca”; “El coronel no tiene quien le escriba”; “La mala hora”; “Los funerales de la mamá grande”; “Cien años de soledad”; “La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada”; “El otoño del patriarca”; “Crónica de una muerte anunciada”; “El amor en los tiempos del cólera”; “Del amor y otros demonios”; “Vivir para contarla” y “Memoria de mis putas tristes”.

Su última aparición pública fue por su cumpleaños en marzo pasado, a la puerta de su casa, donde muy sonriente, escuchó y entonó las mañanitas mientras sostenía un ramo de rosas amarillas, su color favorito.

Descanse en paz Gabriel García Márquez, le sobreviven su esposa Mercedes Barcha y sus hijos Rodrigo y Gonzalo.

Mario López Peña

 

Muere Premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez hoy en la Ciudad de México

Este jueves falleció el escritor colombiano Gabriel García Márquez a los 87 años de edad.

Luego de varios días de especulación sobre sus condiciones de salud, murió cerca de las tres de la tarde en su casa en la Ciudad de México una de las máximas figuras de la literatura latinoamericana del siglo XX.

Tras conocerse la noticia de su muerte, familiares y amigos acudieron a la casa del Premio Nobel de Literatura 1982.

Agradecidos lectores, conmovidos, le llevaron ofrendas de flores amarillas.

A finales de marzo pasado fue internado en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición «Salvador Zubirán” por un cuadro de deshidratación, y de infección pulmonar y vías urinarias.

Fue dado de alta una semana después y desde entonces su familia mantuvo en secreto su padecimiento.

El cuerpo de Gabriel García Márquez fue velado en una funeraria cercana a su casa, después de un aparatoso operativo policiaco que sirvió para contener a las decenas de periodistas que acompañaron el recorrido.

En México y en el mundo abundaron los lamentos y las condolencias por la partida del autor quien, a golpes de palabra, realidad y magia, transformara la interpretación de la literatura del siglo pasado. a través de las redes sociales y en mensajes públicos, jefes de estado, organizaciones internacionales, escritores, críticos y millones de lectores enviaron mensajes de agradecimiento, de dolor y de recuerdo.

El presidente Enrique Peña, vía twitter, lamentó en nombre del pueblo mexicano el fallecimiento de García Márquez, y agradeció el enriquecimiento de la vida nacional al hacer su casa de nuestro país.

El mandatario colombiano, Juan Manuel Santos escribió: “Mil años de soledad y tristeza por la muerte del más grande colombiano de todos los tiempos. solidaridad y condolencias a la Gaba y su familia».

El ex presidente colombiano Álvaro Uribe, recalcó el enamoramiento universal hacia Colombia que logró garcía Márquez.

Rafael Correa, presidente de Ecuador, escribió «Tendremos años de soledad, pero quedan sus obras y amor por la patria grande. ¡Hasta la victoria siempre, Gabo querido!».

El mandatario peruano, Ollanta Humala, dijo que «Latinoamérica y el mundo entero sentirán la partida de este soñador. Descansa en paz Gabriel García Márquez allá en Macondo».

La UNESCO agradeció su realismo mágico y hasta la guerrilla de Las FARC subrayó: «Pierde Colombia, pierde el mundo por el fallecimiento de Gabo. Sus obras salvaguardan su memoria. Acompañamos a su familia en este momento».

Barack Obama reconoció que el mundo perdió a uno de sus escritores más visionarios, y uno de sus favoritos desde que era joven.

Comienza la leyenda que puso a América Latina y la magia de su realidad en el imaginario de millones de lectores.

Mario López Peña

Educación y tolerancia en México

La educación y la tolerancia son los caminos para estructurar una sociedad en paz.

Y a pesar de ser este un discurso aparentemente claro y constante, persisten muestras de violencia que demuestran su debilidad.

Durante una conferencia en el Centro de Derechos Humanos, Fernando Arlettaz, de la Universidad de Zaragoza, aclaró algunos conceptos para dar sentido a la educación en tolerancia.

“La tolerancia es aceptar por razones de oportunidad o de conveniencia una convicción o forma de vida que se entiende equivocada y por lo tanto digna de desaprobación, yo solamente tolero aquello que está mal”.

La idea de tolerancia supone al menos tres condiciones:

Que quien tolera sea competente para hacerlo.

Se soporta el acto a pesar de que se considera equivocado.

No se actúa diferente frente al acto rechazado, a pesar de poder hacerlo.

Es clave que estos mecanismos de la tolerancia, explicó el académico, permeen en las generaciones más jóvenes a través de la educación.

“ La finalidad de la educación es permitir que los alumnos puedan después ejercitar su libertad”.

En este propósito el gran reto es para el Estado, señaló, porque es su responsabilidad, garantizar la libertad de los ciudadanos.

Mario López Peña

Presentan manuales para capacitar a educadores de nivel preescolar

Además de generar interés por la lectura y aprendizaje, en México es necesario impulsar la educación comunitaria.

Es por esto que la organización Save the Children y el Fondo Unido México presentaron los manuales para capacitar a educadores de nivel preescolar en dos campos formativos: lenguaje y comunicación y desarrollo físico y salud.

Es un material, es un esfuerzo, es un impulso a lo que Save The Children ha denominado siempre enfoque de derechos, de derechos humanos, la visión de generar educación comunitaria”, María josefina Menéndez Carbajal
Dir. Save the Children México.

Estos manuales forman parte de un programa de la SEP que se aplica desde 2010 en 14 delegaciones del Distrito Federal y en algunos municipios del Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Nuevo León y Tlaxcala.

Se presentó la línea editorial del Museo de las Constituciones

En la búsqueda de atraer a mayor número de jóvenes y niños, el Museo de las Constituciones lanzó una serie de libros y folletos.

Con temas como ¿Qué es una constitución?, la Constitución de 1812 en la Nueva España, los derechos humanos de las Cortes de Cádiz.

Próximamente editará nuevas ediciones.

Vamos a consagrar nuestros próximos esfuerzos editoriales a la Constitución de Apatzingán, la Constitución de la independencia, la Constitución de Morelos, posteriormente iremos con la Constitución del 24, después con las Constituciones centralistas, después con el acta de Reformas del 47, con la Constitución del 57, con la guerra de Reforma, con el Porfiriato y finalmente con la Constitución de 1917”, José Gamas, Director del Museo de las Constituciones.

Durante la presentación de las ediciones, se advirtió que es un inicio para acercar a la gente no sólo al museo sino a la lectura.

Por una parte tiene una serie de publicaciones dirigidas específicamente a niños y jóvenes y a lo mejor público en general, esto es público no especializado”, Rubén Ruiz, Investigador de la UNAM.

Quizá pudiéramos transmitir en término de invitación a la lectura, de textos que me parecen imprescindibles para la generación de cultura constitucional”, Rafael Estrada Michel, Director del INACIPE.

Además se editaron videos en los que se expone la historia y temas del Museo de las Constituciones.

Fue a petición de académicos de la UNAM como Jorge Carpizo que se determinó la apertura del Museo en el Centro Histórico de la Ciudad de México.

Martha Rodríguez

Cronistas rescataron en una obra la memoria de la Ciudad de México

Se presentó el libro Sueño, ciudad y memoria, que reúne crónica de Rafael Pérez Gay y Héctor de Mauleón.

La obra que fue diseñada e ilustrada por Carlos Villasana, pretende arrancar del olvido la memoria de una ciudad, que se empeña en mantener su desmemoria.

En sus páginas el lector puede revivir distintas etapas de la historia de la Ciudad de México.

“Estamos aquí a dos cuadras del templo mayor y poder ver estructuras prehispánicas, de poder ver edificios coloniales, de poder ver edificios del XIX, de poder ver edificios del siglo XX, de manera que uno puede ver esta ciudad, en esta maravilla de ciudad, de poder viajar en el tiempo, encontrar rincones intocados”, Héctor de Mauleón, Autor del libro

Libro que se convierte en una máquina del tiempo, que nos permite viajar por distintas épocas de esta ciudad.

“En este sentido el libro es una máquina del tiempo, las fotografías siempre han sido una máquina del tiempo y si ustedes se detienen y ven una esquina, y un año y un personaje estarán viajando a través de la ciudad de la que hablaba Héctor de Mauleón”, Rafael Pérez Gay, Autor del libro.

Imágenes inéditas que permiten recrea épocas maravillosas de la capital del país.

Y me refiero a la moda, a los vehículos, a las calles, a los establecimientos comerciales que había en ese entonces y entonces al ponerlos van a ver ustedes cuando tengan el libro que es un viaje a través del tiempo”, Carlos Villasana, Autor del libro.

Libro en el que se recoge la historia y belleza del también llamado Distrito Federal.

Diría yo una obra turística, cultural, histórica, eran muchas características en un solo proyecto, que finalmente buscaría también promover a la ciudad de México, promover su historia, promover su memoria y por supuesto preservarla”, Miguel Ángel Mancera, Jefe de Gobierno D. F.

Su lectura permite visitar de manera virtual, una ciudad que es un gran museo, que cuenta con edificios y lugares en los que se han registrado distintas historias y leyendas, que no deben olvidarse.

José Luis Guerra García

Laicidad en México

Hay grandes riesgos para la laicidad en México.

Y si bien el Estado laico en México es constitucional, no lo es en el resto del ordenamiento jurídico mexicano.

Ejemplo de esto, explicó el jurista Diego Valadés, son las 18 constituciones estatales modificadas para limitar los derechos reproductivos de las mujeres por el peso religioso.

En particular, sobre la interrupción del embarazo.

Criterios restrictivos que son perfectamente aceptables como criterio o decisión adoptada voluntariamente por quienes formen parte de un credo”.

Estas reformas se llevaron a cabo antes de la modificación al artículo 40 de la Constitución en noviembre de 2012.

Por ello, señaló, en este momento esas normas locales son inconstitucionales y existen los mecanismos para impugnarlas.

El artículo 40 establece que es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República representativa, democrática, laica, federal, compuesta de estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior.

Hay otras muestras de la pérdida del Estado laico.

Casos como los gobernadores de Chihuahua y Veracruz que consagraron sus respectivos estados a una divinidad.

Sin embargo, exigir la laicidad del Estado no debe convertirse en una persecución de creencias.

Si la propuesta de laicidad está vinculada con tolerancia no se puede entender ni interpretar que la laicidad sea una nueva forma de intolerancia”.

En México están prohibidos los conventos de clausura porque se consideran restrictivos de la libertad.

Mientras que no está prohibido el celibato de los sacerdotes.

Mario López Peña

Ministra Sánchez Cordero participa en obra de juez Fernando Córdova del Valle

El juez Décimo Segundo de Distrito de Amparo en Materia Penal en el DF, Fernando Córdova del Valle presentó su nuevo libro Haz de tus principios y valores, un hábito en tu vida.

“Busca despertar en el ánimo de los lectores su interés en aquellos principios universalmente reconocidos por los seres humanos, ya lo habíamos señalado y viene en la portada: el amor, el poder, la verdad, la autoridad, el valor y la inteligencia”.

El prólogo del libro estuvo a cargo de la Ministra Olga Sánchez Cordero.

“Soy motivo de una celebración el presentar esta nueva producción  literaria en la que se enriquece la comunidad y en la que se proyecta el saber y la experiencia de su autor aportando al acervo de los estudiosos del derecho y de la ética en general los valores y principios esenciales de toda persona, tales como la verdad, la honestidad”.

Por su parte, el ministro en retiro, Mariano Azuela Güitrón comentó sobre la importancia que tiene este nuevo texto, principalmente para los juzgadores federales.

“Realiza ese esfuerzo de hacer accesible su libro para que sean otros muchos los que vayan a través de su vida recibiendo sus extraordinarios beneficios”.

Durante su participación, el secretario general de la Presidencia del Consejo de la Judicatura Federal, magistrado Luis Fernando Angulo aseguró que ésta publicación resulta relevante para todo el Poder Judicial de la Federación.

“El deseo del autor es que su obra traiga a los lectores beneficios propios de la ética por la sencilla razón de que, como él sostiene, pasar por encima de ella destruye a la persona”.

En la presentación, fungió como moderador el magistrado Julio César Vázquez-Mellado, director general del Instituto de la Judicatura Federal.

Miguel Nila

Primer Encuentro Nacional en Competencia Económica

La ley en materia de competencia económica dotará a las autoridades reguladoras de atribuciones para mejorar las condiciones de los mercados.

Una de ellas, es procurar la debida competencia entre los agentes económicos que prestan servicios de todo tipo en los distintos mercados.

Así lo señaló el director de Asuntos Jurídicos de la Comisión Federal de Competencia Económica, Fidel Sierra.

Nos va a dar la posibilidad de mejorar muchísimo las condiciones estructurales de los mercados, de regular insumos esenciales, de eliminar barreras a la competencia”.

En el Primer Encuentro Nacional en Competencia Económica organizado por el Instituto de la Judicatura Federal, Escuela Judicial, se analizaron los aspectos procedimentales en la materia.

Se dijo que los asuntos muchas veces no son interpretados de manera idónea por las autoridades reguladoras, por lo que el objetivo de control no se cumple.

Lo que ha propiciado que sus resoluciones tengan algunos vicios que después el Poder Judicial tiene que enmendar, la idea de las reformas y a donde queremos llegar con la implementación de las leyes secundarias es que las autoridades regulatorias entiendan cómo usar éstas pruebas y cómo se deben de desahogar”, Eduardo Facha García, López, Meli, Facha y Estrada S.C.

Tenemos una complejidad propia de la materia que tiene que ver con un lenguaje económico, no solamente económico, técnico en muchas áreas y los jueces no tenemos mucha experiencia en esas materias”, Adriana Campuzano, Magistrada de Circuito.

En el encuentro participaron 220 abogados entre jueces, magistrados federales, estudiantes de derecho y miembros de la Barra Mexicana Colegio de Abogados.

Emmanuel Saldaña