Elena Poniatowska se reúne con los reyes de España

La escritora mexicana Elena Poniatowska se reunió hoy con los reyes de España, Juan Carlos y Sofía durante un almuerzo en su honor que se realizó en el Palacio Real.

Asistieron más de cien invitados entre ellos los príncipes de Asturias.

El rey Juan Carlos reconoció la rebeldía y el realismo en la literatura de Poniatowska, y que a pesar de eso, sus obras siempre abren un lugar a la esperanza y convocan al compromiso social y humano.

«Elena Poniatowska ha dicho que durante buena parte de su vida aprendió a contemplar las estrellas. Pero ha unido ese ejercicio con la atenta observación de la realidad del mundo cuyas luces y sombras nos hace percibir a través de la lente de su interpretación. De ahí brota una literatura rebelde que a pesar de la aspereza de su realismo abre siempre un lugar a la esperanza a ese lugar del compromiso social y humano nos convoca».

Elena Poniatowska recibirá mañana el Premio Cervantes de literatura, galardón considerado el Nobel de las letras hispanas.

La ceremonia será encabezada por el rey Juan Carlos en la Universidad de Alcalá de Henares en Madrid.

Ahí, Poniatowska ofrecerá un discurso que recordará al escritor colombiano Gabriel García Márquez.

La UNAM revela cifras sobre lectura en México

Elena Poniatowska será la primera mujer mexicana que recibe el Premio Cervantes por su trabajo en las letras.

Paradójicamente, México ocupa el penúltimo lugar en el índice de lectura a nivel mundial, entre 108 países.

Sólo hay una biblioteca por cada 15 mil habitantes.

La UNAM reveló estas cifras con motivo del Día Mundial del Libro que se conmemora mañana.

A esto se añade que 43 % de la población requiere servicio optométrico.

De estos más de 6 millones son niños de entre cero y 14 años.

Entre los jóvenes, estudios revelen que a tres de cada diez no les gusta leer y 48 de cada cien nunca ha visitado una biblioteca.

La Encuesta Nacional de Lectura reveló que en 2012, 35 de cada cien mexicanos no acabaron un libro en toda su vida.

42 % de la población dedica su tiempo libre a ver televisión y sólo el 12 % prefiere leer.

 

Día Mundial del Libro

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en México el promedio anual de libros leídos por persona es de 2.94.

Cada año se producen en nuestro país más de 330 millones de libros, lo que equivale a más 3 libros por mexicano, mientras que en España es de siete por persona.

La Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana asegura que en nuestro país hay un estancamiento en la producción de libros por el bajo nivel de lectura.

 “Para que se produzcan libros tiene que haber una demanda si no las bodegas se llenan y no es el objeto del sector editorial tener bodegas de libros, si nuestros conciudadanos leyeran más bueno pues produciríamos más libros sin duda”, José Ignacio Echeverría, presidente Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana.

Según INEGI, el gasto anual que realizaron los hogares para la compra de libros en 2012 alcanzó un monto de 8 mil 391 millones de pesos.

Cifra que equivale casi al doble del gasto efectuado en bebidas destiladas y licores, que asciende a 4 mil 698 millones.

Los empresarios del ramo editorial señalan que es necesario crear en el país una verdadera política pública de fomento a la lectura.

“Una política pública que consistiera en adquirir libros que se producen para las bibliotecas públicas, para las bibliotecas de aula, para las bibliotecas escolares, para los rincones de lectura de la SEP, no hay una política determinada en eso”.

“En 1995 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura proclamó el 23 de abril como Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor”.

Esta fecha coincide con los aniversarios luctuosos de los escritores Shakespeare, Miguel de Cervantes Saavedra y Garcilaso de la Vega.

El principal objetivo de la conmemoración es fomentar entre la población el hábito de la lectura, principalmente entres los jóvenes y reconocer las contribuciones que ha tenido el libro al progreso social y cultural de la humanidad.

Juan Carlos González

Semana Mundial de las Inmunodeficiencias

En México uno de cada 500 niños nace con alguna afección heredada del sistema inmune.

Las expresiones más graves de la enfermedad se presentan en uno de cada 8 mil niños.

Cuando se diagnostica oportunamente, los pacientes pueden tener una esperanza y calidad de vida normal.

Estas afecciones se manifiestan en los primeros años de vida.

“Las señales de alarma son muy sencillas y son básicamente un niño que tiene más infecciones que lo esperado para su edad y en el contexto en el que está, un niño que tiene infecciones graves por ejemplo el niño que tiene más de una meningitis o más de una infección profunda, el niño que tiene abscesos en la piel recurrentes”, Francisco Espinosa Rosales jefe Unidad de Inmunología, INP

Por cuarto año consecutivo se celebra la Semana Mundial de las Inmunodeficiencias Primarias.

Con el lanzamiento de sus deseos de salud representados por un globo, pacientes del Instituto Nacional de Pediatría arrancaron las actividades.

 “Estos niños que tienen defecto en sus genes del sistema inmunológico entonces tienen infecciones más comunes o infecciones más graves o que se complican de manera inesperada y que cuando no son diagnosticados pueden tener daño permanente en sus órganos, incluso fallecer”

México es líder en América Latina en el diagnóstico y tratamiento de éstas  enfermedades hereditarias que afectan al sistema inmune.

Emmanuel Saldaña

 

Día Internacional de la Madre Tierra

La contaminación ambiental ha provocado la muerte de hasta 20 mil 500 mexicanos en un año, y un costo económico que supera los 500 mil millones de pesos, denunció el Centro Mexicano de Derecho Ambiental.

En el mundo, una de cada ocho personas fallece por contaminación.

En 2011 la Organización Mundial de la Salud cifró en cerca de 3.3 millones, la cantidad de personas que murieron por causas atribuidas a la contaminación.

Según el organismo, en 2012 siete millones de personas en el mundo murieron por causas asociadas a la contaminación del aire, más del doble que un año antes.

Con estas cifras, este 22 de abril se conmemoró el Día Internacional de la Madre Tierra.

El objetivo de subrayar la importancia del uso responsable de los recursos naturales y de una mejor educación ambiental.

El Health Effects Institute, alertó que las mayores exposiciones a la contaminación se presentan a 300 y 500 metros de las avenidas principales.

Este año el día de la tierra se centrará en ciudades verdes, para movilizar a millones de personas a lograr un medio ambiente saludable.

A la fecha más de la mitad de la población mundial vive en ciudades.

A medida que la población urbana crece los efectos del cambio climático empeoran.

Como una medida paliativa, la Secretaría del Medio Ambiente informó que se trabaja en un programa piloto de reconversión de la flota vehicular del transporte público, a sistemas que utilicen gas natural.

Oscar González

Lanzan campaña para prevenir cáncer de piel en México

“Presume tus lunares, enséñaselos a tu dermatólogo”, parte de una campaña contra el cáncer de piel en México.

Existen de dos tipos: Los carcinomas no melanomas, que son los más frecuentes pero los menos graves.

Hace unos días el Servicio Meteorológico Nacional advirtió que el mes de abril sería el más caluroso de toda la primavera.

Ante ello, el Sistema de Monitoreo Atmosférico exhortó a los habitantes del Valle de México a protegerse de los rayos solares, debido a que el índice de radiación ultravioleta  recurrentemente rebasa los 10 puntos, lo que se considera muy alto.

Tan sólo este martes al medio día dicho indicador reportó un nivel de 11 puntos, considerado extremo y peligroso.

La secretaría de salud en el Distrito Federal advierte que los casos de cáncer de piel han aumentado entre la población de 25 a 35 años, como resultado de la falta de protección a la radiación solar en la infancia.

En promedio, los niños se exponen al sol de dos a tres horas diarias.

En México el cáncer de piel ocupa el primer lugar de incidencia en hombres y el tercero en mujeres.

En el mundo cada año se diagnostican dos millones de nuevos casos.

El otro tipo es el melanoma, un cáncer cada vez más frecuente y extremadamente peligroso.

En el hombre se presenta de forma más frecuente en el tronco, y en la mujer en las piernas.

La recomendación es que sea más precavido si tiene la piel, los ojos y el cabello claro, si cuenta con muchos lunares, y si desarrolla su trabajo al aire libre.

Oscar González

Jornada de arte, justicia y género en la UNAM

Especialistas y artistas reconocieron que persiste una gran diferencia en la aplicación de las normas en perjuicio de las mujeres.

En una jornada de análisis sobre lo femenino en la UNAM, artistas e investigadoras contribuyeron al análisis de las dificultades para las mujeres que buscan acceso a la justicia.

La escritora Carmen Boullosa, hizo una reflexión cultural sobre los retos de la impartición de justicia con perspectiva de género.

El problema, resaltó, sigue existiendo en los ciudadanos y la exigencia de sus derechos.

“La ley no puede ejercerse, no puede aplicarse, no puede configurarse apropiadamente sin el acto, sin el poder, sin la voluntad, la ley no es para un pueblo de desvalidos, puesto que para generar la ley, para pensarla, para practicarla, para hacerla real hace falta el valor de un pueblo constituido”.

La representante del Programa Universitario de Estudios de Género, lamentó que no haya estrategias para judicializar los derechos de las mujeres, niñas y adolescentes.

El propósito debe ser, dijo, obligar a que las leyes en México sean inclusivas.

“Es indispensable demostrar la falsa neutralidad y universalidad de la ley y sus equivalencias casi ficcionales”, Lourdes Enríquez, titular PUEG UNAM.

Explicó que hay dos formas de impactar el sistema jurídico mexicano hacia la impartición de justicia con perspectiva de género.

Nuevas leyes que permitan a las mujeres tener una relación de apertura con las instituciones de justicia e implementar el litigio estratégico ante los tribunales nacionales e internacionales.

Mario López Peña

Suman 121 muertos por naufragio en Corea del Sur

Aumentó a 121 el número de muertos tras el hundimiento de un buque surcoreano en el Mar Amarillo hace siete días.

Transportaba a 476 personas.

Hay 181 desaparecidos, la mayoría jóvenes de 16 y 17 años.

Sólo 174 personas fueron rescatadas con vida.

240 embarcaciones, 34 aviones y 750 buzos buscan a los desaparecidos.

5 mil voluntarios se sumaron a las labores de rescate.

“Es realmente terrible. Los equipos de rescate están haciendo grandes esfuerzos. Pero por favor esperen un poco más, para que la gente aquí pueda sonreír de nuevo.”, Jeon Myung-Ja Que, Voluntaria.

Por una infancia sin violencia

Aunque no existen cifras oficiales sobre violencia infantil, en 2011 se presentaron 40 mil denuncias por maltrato contra niños.

La Encuesta Nacional sobre Discriminación reveló que cuatro de cada 10 personas en México considera que los niños, niñas y adolescentes, sólo tienen los derechos que los padres les quieran dar.

“Dentro de nuestra cultura cotidiana se considera que pegarle a los niños y las niñas es por su bien, con fines disciplinarios, el estudio mundial que realizó Naciones Unidas sobre la violencia a niños y niñas encontró que paradójicamente los lugares donde más se violentan derechos y más se ejerce violencia es en los espacios donde tendrían que estar protegidos, la escuela y el hogar”, Juan Martín Pérez, Red por los Derechos de la Infancia.

Para entender y promover la importancia de los derechos de los niños se realizará la primera Caminata “Por una Infancia sin Violencia” el 25 de abril a las 10 de la mañana, en diversas ciudades del país.

“La oportunidad de recibir información adecuada a su edad, formarse una opinión propia de la problemática y asuntos que les interesan y una participación activa en las decisiones de su comunidad”, Gabriela Castañeda, Red Mexicana de Ciudades Amigas de la Niñez.

Esta actividad se suma a la campaña para eliminar la violencia contra las niñas y los niños que lleva a cabo la UNICEF.

Enfocada a la violencia sexual y castigos corporales y otras formas de tratos crueles o degradantes.

“Porque nos parece que es muy importante quitarle tabús al tema de la violencia, hay que tomar la violencia, hay que decirle no a la violencia pero hay que hablar de la violencia para que podamos visibilizarla, para que podamos atajarla”, Javier Álvarez, Representante Adjunto de Unicef México.

Estas acciones pretenden colocar en la agenda pública la necesidad de atender, prevenir y erradicar la violencia contra la infancia.

Se estima que a nivel mundial  existen 150 millones de niñas y 73 millones de niños menores de 18 años, víctimas de violencia sexual y explotación.

Martha Rodríguez

Aumenta desempleo en México

Por cuarto mes consecutivo aumentó el desempleo en México.

Cifras dadas a conocer hoy por el INEGI, revelan que en marzo la tasa de desocupación nacional fue de 4.8 %.

Lo que representa un aumento de 0.29 % a tasa anual.

En el mismo mes, la tasa de empleo informal se situó en 58.42 % de la población económicamente activa.