Hoy en la Primera Sala de la Corte

La Primera Sala de la Corte decidió ejercer su facultad de atracción para conocer de un amparo, que les permitirá definir diversos temas procesales, relacionados con la responsabilidad civil generada por discriminación y maltrato escolar, conocido como bullying.

Entre ellos, precisar esta práctica y sus alcances en relación con los derechos constitucionales a la no discriminación, a la educación, al interés superior del menor y a un ambiente adecuado.

Determinar si las cargas probatorias en estos casos operan de manera diferente, si puede darse por probado el daño a través de pruebas indirectas y delimitar el valor probatorio del testimonio del afectado.

Los ministros revocaron la sentencia recurrida y negaron el amparo a un abuelo en jalisco, que se inconformó con la decisión que concedió la adopción internacional de 3 de 4 hermanos, por una pareja de italianos.

Consideraron que no se violó el derecho de audiencia del abuelo, quien nunca se preocupó por los menores cuando fueron abandonados.

Indicaron que al declarar legal la adopción de los menores,  se busca preservar el interés superior del menor y la estabilidad emocional que han alcanzado con sus nuevos padres.

También decidieron reasumir su competencia para conocer de un amparo, en el que tres personas impugnan la constitucionalidad de las partes normativas de los artículos 40 y 165 del Código Familiar de Sinaloa, que define el matrimonio y el concubinato como la unión de un hombre y una mujer.

Ello deja fuera de ejercer este derecho a un grupo importante de personas, como es el de los homosexuales, lesionando sus derechos.

Asunto que permitirá definir si dichas normas son constitucionales, si este tipo de normas discriminatorias son autoaplicativas y si los homosexuales, tienen una situación especial frente a la ley y en consecuencia, si cuentan con interés legítimo para impugnarlas.

Además reiteraron que los congresos locales no tienen facultades para legislar en materia de arraigo, figura que solo aplica en casos de delincuencia organizada, materia que es exclusiva del Congreso de la Unión.

Por ese motivo revocó la sentencia de un tribunal colegiado, que consideró equivocadamente, que las normas locales pueden prever el arraigo para delitos del fuero común.

José Luis Guerra García

Brasil aprueba ley de privacidad en internet

Brasil se convirtió en el primer país del mundo en regular internet.

Hoy entró en vigor la ley llamada Marco civil de internet, que es considerada la primera constitución y la primera declaración de derechos de internet de todo el mundo.

Esta ley consagra el principio de neutralidad de la red y establece reglas para preservar la privacidad de los usuarios.

Las empresas no podrán limitar el acceso de los usuarios a determinados contenidos o cobrar precios diferentes para cada tipo de servicio prestado, en especial el contenido que consume más ancho de banda como videos y películas.

El Estado definirá las responsabilidades de los sitios, compañías de medios y usuarios, lo que permitirá combatir delitos cibernéticos.

«Brasil defiende que el gobierno de la internet debe ser multisectorial, multilateral, democrático y transparente. consideramos el modelo multilateral como la mejor forma de gobernar internet», Dilma Rousseff, Presidenta de  Brasil.

La ley establece que las comunicaciones en internet son inviolables y obliga a las compañías a garantizar la seguridad de datos personales.

Únicamente las autoridades judiciales podrán determinar qué contenidos son retirados de internet, lo que fortalece la libertad de expresión.

Hoy en la Primera Sala de la SCJN

La Primera Sala de la Corte declaró la inconstitucionalidad del artículo 143 del Código Civil de Oaxaca, que define el matrimonio como un contrato entre un solo hombre y una sola mujer, para perpetuar la especie.

Disposición que se consideró discriminatoria al impedir a los homosexuales contraer matrimonio.

Se trata del tercer amparo que otorga la Primera Sala, en contra del mencionado artículo, que atenta contra la dignidad humana de un sector importante de la población, decisión que fue recibida con beneplácito por los afectados.

“La estrategia siguiente es esa, organizarnos a nivel nacional, con los estados, con los colectivos o personas que deseen integrarse para hacer de eso una realidad en todo el país, precisamente ante una reticencia de los poderes ejecutivos y legislativos locales, recordemos que desde diciembre de 2012 que se dieron estas primeras sentencias no ha habido en todo el territorio nacional una sola iniciativa, un solo cambio, a pesar de que la Suprema Corte ya dejó sentado que eso es discriminatorio.”, Alex Alí Méndez Díaz, Coordinador de Matrimonio Igualitario México.

Manifestó que con excepción del Distrito Federal, en donde la legislación permite el matrimonio entre personas del mismo sexo, en el resto del país, se requiere recurrir al amparo para poder ejercer este derecho.

“Pues digamos que en ningún estado podemos decir que es legal, porque no ha habido una reforma, solamente en el distrito federal pues ya podemos acceder al matrimonio sin ningún problema, en todos los demás estados es necesaria la tramitación de un juicio para poder obtener después de varios meses esa sentencia.”

Indicó que esta sentencia ratifica el criterio que la corte ha sostenido en cuanto a que los derechos humanos son inherentes a toda persona, independientemente de su condición.

“Recordemos que ya es la cuarta y nosotros vamos a empujar ahora sí que es necesario, ya no es un tema de si quieren o no lo quieren, creo que el mensaje de la Corte ha sido bastante claro, la inconstitucionalidad es que hay una contravención con la Constitución Federal.”

Los ministros determinaron que si bien los congresos tienen libertad de configuración, esta se encuentra limitada por la Constitución Federal y en el caso concreto, por el artículo primero.

El amparo es obligatorio para todas las autoridades, por lo que no podrán imponer ningún tipo de restricción a los 39 beneficiados, cuando decidan ejercer su derecho de contraer matrimonio.

José Luis Guerra García

70 editoriales en la «Fiesta del Libro y la Rosa» en la UNAM

Un día de actividades literarias, artísticas y culturales reunidas alrededor de la lectura. Eso es la “Fiesta  del Libro y la Rosa” en la UNAM.

Más de 70 editoriales ofrecieron sus novedades a los mejores precios.

“Un poco a veces es difícil encontrar libros que se adapten muchas veces al presupuesto del mexicano de por si no hay mucha cultura de lectura”, Leonardo Sotelo, Estudiante.

“Los libros son muy interesantes, las editoriales son muy variadas, la literatura es muy amplia, las actividades culturales que pasan, también”,  Jocelyn Díaz, Estudiante.

El Centro Cultural Universitario se convirtió en un escaparate  para los amantes de la lectura y la cultura.

Los autores tuvieron la oportunidad de convivir con sus lectores.

“Hay mucha variedad y mucha oferta de lectura pero cada vez que una conciencia, que un humano se acerca a un libro lo que quiere en el fondo entender, es para qué existe”, Rodolfo Ramos, Escritor.

Además, talleres, exposiciones, cine, conciertos y mucho baile.

Es una verdadera celebración de la cultura, la literatura y el arte fue la fiesta del libro y la rosa 2014 en la UNAM.

Emmanuel Saldaña

20140423-183526.jpg

Abril golpeado por tormentas de granizo en ocho Estados

Desde hace dos semanas gran parte de la república mexicana ha sido golpeada por tormentas de granizo.

Esto ocurre en abril, el mes más caluroso del año.

Se debe a un canal de baja presión proveniente del oriente del país e interactúa con el frente frío número 53 que ingresó hace unas horas a México.

El Servicio Metereológico Nacional emitió alerta de lluvia, tormentas eléctricas y granizo en Michoacán, Hidalgo, Tlaxcala, Puebla, Tabasco, Chiapas, Estado de México y el Distrito Federal.

Recibe Elena Poniatowska Premio Cervantes de Literatura

Elena Poniatowska se convirtió en la primera mujer mexicana en recibir el Premio Cervantes de Literatura. El mayor galardón que reconoce la contribución al patrimonio cultural hispánico.

Sólo cuatro mujeres han sido reconocidas con este galardón en 38 años .

La Universidad de Alcalá de Henares en Madrid  fue el escenario donde se entregó el Premio Cervantes, considerado el nobel de las letras hispanas.

«La humanidad es el centro de gravedad de la obra de Elena Poniatowska, la necesidad de dar a los oprimidos una voz, para hacer evidente las contradicciones del progreso, para denunciar la discriminación social y todo tipo de injusticias, de acuerdo con el espíritu de su producción literaria”, Rey Juan Carlos de España.

De padre polaco y madre mexicana, Elena Poniatowska considera un regalo su llegada a México en 1942.

“Muchos dioses me han protegido porque en México hay un Dios bajo cada piedra, un Dios para la lluvia, otro para la fertilidad, otro para la muerte. Contamos con un Dios para cada cosa y no con uno solo que de tan ocupado puede equivocarse.”, Elena Poniatowska, Escritora mexicana.

En su discurso recordó a las anteriores mujeres que recibieron el Premio Cervantes: María Zambrano, Dulce María Loynaz y Ana María Matute, las mujeres de cervantes.

Hizo mención de los cuatro escritores mexicanos también galardonados: Octavio Paz, Carlos Fuentes, Sergio Pitol y José Emilio Pacheco.

Recordó a personajes que marcaron su mundo, tales como Sor Juana Inés de la Cruz, Frida Kahlo, Tina Modotti, María Luisa Puga, José Revueltas y Rosario Castellanos.

Y confesó su amor platónico por Luis Buñuel.

Sin embargo, reconoció especialmente a aquellos personajes sin nombre que forman parte de su historia y obra.

“Quienes me dieron la llave para abrir México fueron los mexicanos que andan en la calle. Desde 1953, aparecieron en la ciudad muchos personajes de a pie semejantes a los que Don Quijote y su fiel escudero encuentran en su camino.”

De igual forma recordó al recién fallecido Gabriel García Márquez, su querido Gabo.

“Antes éramos los condenados de la tierra término que acuño Frantz Fanon, Les Damnés de la Terre, al referirse a los países del tercer mundo,  pero con sus Cien años de soledad,  García Márquez le dio alas a América Latina, y es ese gran vuelo el que hoy nos envuelve, nos levanta y hace que nos crezcan flores en la cabeza.”

Una mujer inacabada que pertenece a México, Elena Poniatowska reconoció la importancia de este premio y la necesidad de seguir escribiendo la historia nacional día a día.

“Espero volver, volver, volver y ese es el sentido que he querido darle a mis 82 años. Pretendo subir al cielo y regresar con Cervantes de la mano  para ayudarlo a repartir, como escudero femenino, premios a los jóvenes que, como yo hoy 23 de abril de 2014, Día Internacional del libro, lleguen a Alcalá de Henares.”

Lorena Sánchez Cabrera

INJUVE realiza la encuesta más grande en sector juvenil

La Encuesta Juvenil 2013 realizada por el INJUVE a 34 mil jóvenes del Distrito Federal es la más grande que se ha realizado en México en este sector de la población.

Reveló que 37% de los jóvenes terminaron secundaria; 34% bachillerato y sólo 7% licenciatura.

El 2% de los jóvenes entrevistados no tiene estudios.

En el ámbito laboral 32% tiene empleo.

30% de los encuestados respondieron que el método anticonceptivo que más usan es el condón, seguido de la píldora del día siguiente y el DIU.

55% de los jóvenes no se considera feliz y 67% se ha deprimido alguna vez.

En cuanto a las formas en que se comunican, 28% utiliza teléfonos inteligentes y 80% tienen acceso a internet.

Pobreza como principal causa de la incursión de jóvenes al narcotráfico

El narcotráfico y la delincuencia organizada son atractivos para los jóvenes porque les da identidad.

De acuerdo con Alfredo Nateras, investigador de la UAM, estos grupos criminales están supliendo la responsabilidad orientadora que corresponde al Estado.

El crimen organizado, nos guste o no, y esto no le gusta escucharlo a los funcionarios, sí les está ofreciendo modelos identificatorios. Es algo atractivo para ellos de tal suerte, más vale ser narco o sicario que académico, por ejemplo». 

En foro en la UNAM, recalcó que la pobreza persiste como la principal causa de acercamiento de los jóvenes a los grupos delincuenciales.

Para entender la gravedad de esto, basta destacar que uno de cada tres jóvenes en México son pobres.

Desde la perspectiva laboral, este sector de la población es el peor pagado y el que trabaja más.

Alertó que el narco busca reclutarlos en los lugares de diversión; en zonas de barrios populares como canchas de futbol o basquetbol, así como en bares y discotecas.

Es alarmante, dijo, el crecimiento de los mercados de la muerte, es decir, el asesinato de quienes no quieren unirse a los grupos de la delincuencia o a quienes quieren salirse de ellos.

En este foro también abordaron la victimización de periodistas con la guerra contra las drogas.

Del 2000 al 2014, la Comisión Nacional de Derechos Humanos registró el asesinato de 88 periodistas; desde 2005, la desaparición de 20 y desde 2006, 41 atentados a medios de comunicación en 24 estados.

En 90 % de los casos, de acuerdo con la CNDH, no hay investigaciones concluidas, ni responsables de las agresiones, asesinatos y desapariciones.

A nadie le importa, o a casi nadie le importa que maten o desaparezcan a periodistas”, Elia Baltazar, Periodista.

Elia Baltazar, lamentó que, ante la inactividad de las procuradurías, sean los periodistas quienes realicen las investigaciones por los ataques a sus compañeros.

Mario López Peña

Participa Ministra Sánchez Cordero en presentación del libro “Seguridad Pública en el Siglo XXI”.

La Ministra Olga Sánchez Cordero aseguró que el Estado sólo se legítima si protege los derechos fundamentales y garantiza la seguridad a su población.

Al participar en la presentación del libro “Seguridad Pública en el Siglo XXI”, del autor Arturo Mansilla, aseguró que la seguridad pública está dentro de las demandas más sensibles de la sociedad.

El Estado sólo se legitima si protege derechos fundamentales y lo dice Arturo en su libro, y sólo se legítima si le da la paz, la tranquilidad y la seguridad a su población, de otra manera cómo podríamos legitimar a un Estado si no está lo básico, lo fundamental». 

Aseguró que la violencia en México ha ido creciendo porque la policía se alejó de la sociedad y esta al mismo tiempo le retiró su confianza.

“Debemos de recuperar esta confianza en estas instituciones de seguridad pública, tenemos que tener una norma vigente para regular adecuadamente la participación coordinada y ordenada de los tres poderes, de los tres órdenes de gobierno y de la sociedad civil». 

La Ministra Sánchez Cordero aseguró que si no se atiende a los jóvenes, para evitar que sean reclutados por la delincuencia organizada, nada se estará haciendo en materia de seguridad pública.

El autor de la obra señaló que 150 mil homicidios violentos, el crecimiento exponencial del crimen organizado, la creciente desconfianza de la ciudadanía y el nacimiento de grupos de autodefensa, son la consecuencia de las políticas de seguridad pública adoptadas entre 2006 y 2012.

Este problema, el de la seguridad pública no se resuelve de un momento a otro, requiere de tiempo y fundamentalmente de implementar de forma conjunta y coordinada todas las acciones de prevención, persecución e investigación del delito”, Arturo Mansilla, Autor.

La presentación del libro se realizó en el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal.

Juan Carlos González

Seminario sobre Mecanismos Internacionales para la Prevención de Atrocidades Masivas

No basta con marcos normativos para evitar el genocidio, los crímenes de “lesa” humanidad y de guerra.

Afirmó el subsecretario de Relaciones Exteriores, Juan Manuel Gómez Robledo, al poner en marcha el Seminario sobre Mecanismos Internacionales para la Prevención de Atrocidades Masivas.

Indicó que se requiere de voluntad política para evitar que este tipo de actos reprobables queden en la impunidad y que se repitan.

“No bastan los marcos legislativos, por el contrario, se requiere atender desde un enfoque integral que garantice la prevención de los crímenes atroces, vaya acompañada de la instrumentación de políticas públicas para combatir la pobreza, la discriminación y la falta de oportunidades».

Manifestó que a pesar de los avances normativos, las atrocidades masivas no dejan de ocurrir en diversas partes del mundo, recordó el genocidio en Ruanda que cobró la vida de más de 800 mil personas y lamentó que hoy, reaparezcan manifestaciones de odio racial.

Pero también en latitudes que vivieron la locura de los nazis asistimos hoy a nuevas manifestaciones de odio racial, a crímenes de odio, que han despertado los perores temores de una época que parecía superada». 

Se indicó que en el caso de México, se han adoptado mecanismos de capacitación, para evitar que las fuerzas armadas incurran en excesos que puedan traducirse en atrocidades que afecten a un determinado grupo de la sociedad.

Se incluye el tema de prevención del genocidio y atrocidades masivas en el curso de derecho penal internacional y derechos humanos que se imparte para el personal militar”, Mac Diener Sala, Consultor Jurídico SRE.

El seminario se da en el marco del 65 aniversario de la Convención para prevenir el genocidio, cuyo punto central, es evitar este tipo de sucesos que afectan a miles de personas inocentes.

José Luis Guerra García