Se inaugura Segunda Muestra Internacional de Cine Judicial

En el Centro Cultural Universitario arrancó la Segunda Muestra Internacional de Cine Judicial, con el tema “La tragicomedia del teatro judicial”.

Ciclo que organiza el Instituto de Investigaciones Jurisprudenciales y de Promoción y Difusión de la Ética Judicial, de la Suprema Corte de Justicia, y la filmoteca de la UNAM.

La inauguración estuvo a cargo del ministro en retiro Mariano Azuela Güitrón.

 “Utilizar el cine para motivar la reflexión sobre los grandes problemas que se dan en una comunidad, desde luego el respeto a los derechos humanos íntimamente vinculado con el tema de la justicia”.

 “Nos parece importantísimo que el cine sea una herramienta para el análisis y la reflexión sobre todo en un tema tan importante como el que ocupa al Instituto que es el de los derechos humanos”, Guadalupe Ferrer,Directora General Filmoteca de la UNAM.

La Ley de Herodes, del director Luis Estrada, fue la primera película que se presentó en esta muestra.

Narra la historia de Juan Vargas, un modesto supervisor que es enviado como presidente municipal a un pueblo abandonado.

Ante la falta de dinero y la fuerza de los cacicazgos termina imponiendo su propia ley: extorsionando, cambiando las leyes, manipulando juicios para inculpar a inocentes y asesinando.

Después de la proyección de la película se realizó una mesa de discusión en la que participaron expertos en ética judicial y cineastas.

“Justo es la preocupación que hoy tenemos o sea cómo es posible que con cierta perfección, ingeniería constitucional, con instituciones, se puedan dar estos excesos o estos abusos del poder, esa es una incógnita que seguimos discutiendo”, José Ramón Narváez, Instituto de Investigaciones Jurisprudenciales.

“Si pasa por esta incapacidad que tenemos todavía en el país de que la ley realmente cuente, que tengamos un Estado de derecho que realmente sea eficaz y efectivo”, José Ramón Mikelajauregui, Cineasta.

Explicaron que la Ley de Herodes estuvo a punto de ser censurada hace 15 años pero finalmente se proyecto en cientos de cines y fue un éxito.

La Segunda Muestra Internacional de Cine Judicial concluirá el próximo lunes 28 de abril.

Juan Carlos González

CoIDH y TEPJF firman convenio de colaboración

México es un país de vanguardia en materia de incorporación y utilización de los estándares en materia de derechos humanos, advirtió Humberto Antonio Sierra Porto, presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Durante la firma de un convenio de colaboración con el Tribunal Electoral del Poder Judicial, dijo que México ha sido un país visionario en la materia, sobre todo con la reforma de 2011 al Artículo primero constitucional y su implementación.

“Con la manera cómo ha divulgado la jurisprudencia de la Corte Interamericana, la consideración seria y profunda de que la jurisprudencia de la Corte, que los derechos de la convención hacen parte del derecho interno, que los estándares jurisprudenciales comunes a toda América hacen parte del día a día en la aplicación y solución de problemas en cada uno de los casos que tiene a su consideración, está asumiendo y el liderazgo que siempre ha correspondiendo a este país en la región”.

De visita en México, el juez de la Corte Interamericana dictó la Conferencia magistral “Los retos actuales de la justicia”, como parte del curso “Los derechos políticos y su tutela” que se imparte a funcionarios del Tribunal Electoral.

Por su parte, el magistrado presidente del Tribunal Electoral, José Alejandro Luna Ramos destacó que en el convenio con la Corte Interamericana se destaca el intercambio de experiencias en materia de resoluciones

“El convenio permitirá el intercambio de argumentos jurisdiccionales, mediante la estancia que realizarán secretarios de estudio y cuenta de este tribunal en la sede interamericana, en dichos meses, la justicia electoral mexicana aportará criterios especializados al órgano regional; mientras que a su regreso, nuestra institución saldrá beneficiada con nuevos argumentos para sustentar nuestras sentencias”

A la firma del convenio asistieron el juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Eduardo Ferrer y el ex presidente de la misma, Sergio García Ramírez.

Martha Rodríguez

Hoy en la sesión del Pleno

El Pleno de la Corte decidió por mayoría de ocho a tres, revocar el fallo de un juez de distrito, que desechó un amparo promovido en contra del auto de formal prisión que se dictó en contra de dos personas por su aparente responsabilidad en el delito de defraudación equiparable.

El juez,  consideró que ya había vencido el plazo de 15 días que fija la nueva Ley de Amparo para promover el recurso en contra de actos dentro de procedimiento que afectan la libertad personal.

La mayoría de los ministros consideró que en este tipo de casos penales que afectan la libertad, dictados antes de la entrada en vigor de la nueva Ley de Amparo, debe prevalecer el principio de que el recurso puede promoverse en cualquier momento, como se preveía en la norma derogada.

“Estoy convencido de que si se surge un derecho de acción a partir de la notificación y que por lo tanto, no estamos hablando exclusivamente de un tema de carácter procesal”, Juan Silva Meza, Ministro Presidente SCJN.

Indicaron que esta omisión generaría incertidumbre jurídica a diversas personas que se encuentran en el mismo supuesto.

“Muchos afectados no tendrían oportunidad de que el acto que afecta su libertad personal, dentro de procedimiento se materia de escrutinio judicial constitucional”, Luis María Aguilar Morales, Ministro SCJN.

“En mi opinión, aquí hay una aplicación que no puede considerarse más que retroactiva, dado que le está aplicando el plazo, independientemente del resultado que tengamos sobre la constitucionalidad o no del mismo, lo está aplicando a un acto muy anterior y para que corra a partir de ese acto, cuando no había entrado la ley en vigor”, Fernando Franco González Salas, Ministro SCJN.

Y por ende, al no existir plazo, tampoco hay vencimiento para la presentación de la demanda de garantías y por ello rige la ley de amparo abrogada por ser la vigente cuando se notificó el acto reclamado”, Olga Sánchez Cordero, Ministra SCJN.

“Y deben ser fundados en la medida de que deben admitirse esas demandas de amparo, precisamente por la ausencia de un artículo transitorio que regule la situación concreta y específica que analizamos”, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Ministro SCJN.

El Ministro José Ramón Cossío Díaz sostuvo su proyecto, afirmando conforme al criterio de la mayoría, impediría al Pleno pronunciarse sobre la constitucionalidad del párrafo primero del Artículo 17 de la nueva Ley de Amparo.

“En consecuencia este importante tema sobre la determinación del principio de no regresividad o progresividad de derechos humanos, pues tendremos que posponerlo para mejores ocasiones, creo entonces que con esto se evita un importante pronunciamiento en materia de constitucionalidad”.

“Si la solución que se propone es que no haya plazo para promover amparo, sería, desde mi punto de vista, irrelevante discutir cuando iniciaría un plazo que no existe”, Sergio Valls Hernández, Ministro SCJN.

Esta resolución evitó que el Pleno se pronunciara sobre la constitucionalidad del Artículo 17 de la nueva Ley de Amparo.

Los autos del caso se devolvieron al juez de la causa, para que acepte la demanda de amparo que promovieron los quejosos en contra del auto de formal prisión que se dictó en su contra.

Con este mismo criterio se resolvió el recurso de queja 3/2014.

José Luis Guerra García

Reconoce CIDH a la SCJN por capacitar a jueces y magistrados a través de los protocolos de actuación

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos hizo un reconocimiento a la Suprema Corte de Justicia de la Nación por capacitar a los jueces y magistrados federales a través de los protocolos de actuación en casos que afecten a personas con discapacidad, migrantes, niñas, niños, adolescentes, comunidades y pueblos indígenas.

Hizo mención especial sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo.

Al presentar su informe 2013, reveló que Ecuador, República Dominicana, Cuba, Honduras, Venezuela y por primera vez Estados Unidos están en la lista negra de países que no garantizan el ejercicio pleno de derechos fundamentales.

La Comisión Interamericana afirmó que Estados Unidos ha fallado durante 12 años en su deber de garantizar el derecho a la libertad de las personas detenidas en la base naval de Guantánamo.

La Comisión convocó al gobierno del presidente Barack Obama a varias audiencias públicas en las que Estados Unidos no presentó alegatos bajo la excusa del cierre del gobierno por presupuesto en 2013.

Operativo antiterrorista de Ucrania dejó cinco muertos

El operativo antiterrorista de Ucrania en provincias en la frontera con Rusia dejó hoy cinco muertos.

Fue implementado para desalojar a activistas prorusos que ocupan sedes gubernamentales desde hace 18 días.

En respuesta, Rusia inició movimientos militares en la frontera con Ucrania.

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, acusó al gobierno de Ucrania de usar al ejército  contra su propio pueblo, y advirtió de graves consecuencias.

Por su parte, el gobierno ucraniano pidió a Rusia retirarse de la frontera.

“Exigimos a la Federación Rusa poner fin a su injerencia en los asuntos internos de Ucrania, sus permanentes amenazas y que retire sus tropas de la frontera oriental de nuestro país.”, Alexandr Turchínov, Presidente Interino de Ucrania.

El “Operativo antiterrorista”, reanudado el pasado martes, está formado por 11 mil soldados apoyados por la aviación ucraniana, 160 tanques y más de 230 blindados de infantería.

Cambio climático en México

Las recientes granizadas en México en el mes más caluroso del año son de lo más normal y no obedecen a eventos extremos, afirmó José Luis Bravo Cabrera, investigador del Instituto de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM.

“Pero no representa ningún comportamiento fuera de los comportamientos que ya han existido anteriormente, o sea las granizadas en esta época del año son de lo más normal”.

De hecho, aseguró que dichos fenómenos ya estaban contemplados, a tal grado que se les denomina granizadas de primavera.

Estas granizadas ocurren alrededor del día 115 del año, y se deben al cambio de régimen entre las precipitaciones invernales causadas por frentes fríos que levantan el aire, y el inicio de la temporada de lluvias.

Al rechazar que ya hayamos entrado en la época de lluvias, no descartó la posibilidad de otras granizadas en el país.

“Va a empezar a llover, va a haber días con lluvia, va a haber días donde llueve muy ligeramente y posiblemente vaya a haber otros días donde también llueva fuerte”.

Que si bien en materia de clima estamos en rangos normales, se presentan eventos extremos pero que también están dentro de la normalidad.

“O sea para decirlo más claramente, no se le puede atribuir así a priori al cambio climático, habría que ver los registros de granizadas y ver si estadísticamente esta granizada realmente es una cosa fuera de lo normal y aun así sería un evento extremo, tendría que repetirse varias veces, varios años para poder hablar de un cambio climático”

Mencionó en todo caso que estos fenómenos naturales como las granizadas, las inundaciones y los sismos, se perciben de mayor magnitud porque cada vez somos más.

Pidió tomar medidas de mitigación ante las afectaciones y tomar conciencia del autocuidados.

Oscar González

Afectaciones por granizo en México

Más de mil casas destruidas, daños a vehículos, árboles derribados y afectación en el sector agropecuario es el resultado de tormentas de granizo que han golpeado a siete entidades, incluido el Distrito Federal.

Hoy se cumple una semana de la granizada que paralizó a la Ciudad de México.

Miles de automovilistas quedaron varados en la autopista México – Toluca, cubierta por una capa de hielo de 15 centímetros.

En Cuajimalpa 600 casas de seis colonias tuvieron daños.

En las últimas horas se registraron dos tormentas en Coahuila.

Granizos del tamaño de una pelota de golf dañaron 300 viviendas

Informe sobre el transporte público en el D.F.

La Ciudad de México tiene más de 19 millones de habitantes. 70 % de ellos recurre al transporte público y, en total, gastan entre cuatro y cinco años de su vida transportándose.

Para ponerlo en perspectiva, ese tiempo lleva estudiar una licenciatura o un doctorado.

De acuerdo con la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad, los camiones y los peseros son los medios más  usados y los más tardados en la ciudad. A quienes los usan, les lleva en promedio una hora 50 minutos llegar a sus destinos.

El lapso de recorrido en camiones es entre 50 y cien % más elevado que los tiempos en carro o en moto.

Según datos del Instituto Mexicano para la Competitividad, los problemas de movilidad de la ciudad provocan una pérdida cercana a los 33 mil millones de pesos anuales en términos de competitividad.

Al comparar los tiempos de traslado de un capitalino con los tiempos de traslado de un neoyorquino, hay una diferencia de casi 50 minutos, lo que multiplicado por el salario de las ciudades, refleja una pérdida económica millonaria.

“La cultura de movernos es una herramienta de vida para la vida. Tenemos un divorcio de comunicación en transporte urbano», Jesús Padilla Zenteno, Pdte. Asoc. Mexicana de Transporte y Movilidad.

En el Distrito Federal hay apenas 174 kilómetros de vías con prioridad para autobuses.

Hay más de 250 automóviles por cada mil habitantes, por cada niño que nace entran dos vehículos a circulación.

Del total de 28 millones de delitos ocurridos en 2012 en todo el país, 1.2 millones se refieren a asaltos en el transporte público en la capital del país.

Hay que añadir las malas condiciones de las unidades. El padrón de microbuses 2013 de SETRAVI, revela que circulan a diario 18 mil unidades concesionadas, de las cuales casi 16 mil rebasan los 10 años de antigüedad, que es el límite de su vida útil.

14 mil superan los veinte años.

Para los usuarios es un problema la forma de manejar de los conductores.

SETRAVI no ha logrado la efectividad del programa de Sustitución de Microbuses.

En el 2000 se pretendía renovar 95% de las unidades por haber acabado su vida útil.

Doce años después, no se renovaron ni cinco mil.

En 2013 SETRAVI aseguró que sacarían de circulación por lo menos 20 mil microbuses obsoletos en un tiempo aproximado de seis años para sustituirlos por unidades nuevas.

El costo de un autobús nuevo es de un millón de pesos.

Mario López Peña

Disminuye inflación 0.19 %

La inflación disminuyó 0.19 % y se ubicó en su nivel más bajo en cinco meses.

De acuerdo con el INEGI, en la primera quincena de abril la tasa anual fue de 3.53 %.

Los productos que mayor  incidencia tienen en el índice y que tuvieron las mayores bajas fueron la cebolla, el limón, la sandía y la electricidad.

CIDH presenta informe sobre derechos de la niñez

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos expresó su preocupación por el elevado número de niños y niñas que se encuentran en cuidado alternativo en un centro o institución y en cómo están siendo atendidos.

Durante la presentación en México del informe “El Derecho del Niño y la Niña a la Familia”, la relatora sobre los Derechos de la Niñez de la Comisión Interamericana, Rosa María Ortiz, aseguró que el estado tiene la obligación de fortalecer el entorno familiar.

“El presente informe establece en qué consiste la obligación de los estados bajo el derecho internacional de apoyar y fortalecer las capacidades de las familias y en prevenir situaciones de vulneración de derechos o de desprotección”.

El informe establece que los principios de excepcionalidad, necesidad y temporalidad, deben regir en el marco de la aplicación de medidas especiales de protección que impliquen la separación del niño de su familia.

El Poder Judicial, precisa, debe basarse en criterios objetivos, basados en evaluaciones especializadas para determinar la separación del menor de su entorno familiar.

“Para garantizar derechos del niño a vivir en familia el estado debe orientar sus esfuerzos a promover el cuidado parental, la prevención de la separación familiar, la permanencia de los niños, niñas y adolescentes con su familia, la separación familiar debe ser una opción de último recurso”, Isabel Crowley, Representante de UNICEF en México.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación emitió un protocolo de actuación para juzgadores en casos que involucren a menores de edad.

Entre las principales causas por las que se determinan medidas de separación de niños y niñas de sus familias se encuentra las limitaciones materiales de la familia asociadas a la pobreza y la exclusión social.

La violencia en el seno familia y la renuncia al cuidado y el abandono.

Martha Rodríguez