México, primer lugar en violencia física, abuso sexual y homicidios de menores de 14 años

“Desafortunadamente hay muchas casas donde sí hay violencia física, violencia sexual, el descuido, la negligencia, violencia psicológica”, Alison Sutton, Jefa Protección UNICEF México.

En entrevista para el Canal Judicial, la jefa de protección de UNICEF México, subrayó, que esto no es motivo para criminalizar a la familia.

“Toda violencia contra la infancia es prevenible, pero ninguna violencia contra la infancia es justificable”.

En Foro Internacional en la Comisión de Derechos Humanos del DF, expertos presentaron datos alarmantes:

México ocupa el primer lugar en violencia física, abuso sexual y homicidios de menores de 14 años entre los 33 países de la OCDE.

De acuerdo con INEGI, el maltrato físico es la forma de violencia con mayor incidencia en el centro del país, seguida del maltrato emocional, en especial al interior de la familia.

En esta región se reportaron 14 mil 937 denuncias por maltrato infantil.

De ellas, en la mitad se comprobó algún tipo de violencia.

Pese a ello, sólo en mil 600 casos hubo presentaciones ante ministerio público.

El infanticidio en niñas y niños de uno a cuatro años ocupa el décimo lugar de las principales causas de mortalidad infantil en el país.

Hay legislaciones en el país que no penalizan el castigo corporal contra niños en el hogar.

Chiapas, Guerrero y Oaxaca ocupan los primeros lugares por maltrato infantil.

“Hay una serie de gestiones importantes para la prevención de la violencia, del crear una cultura de no violencia dentro de la casa”.

En el DF en 2013, el DIF recibió mil denuncias por violencia contra niñas y niños en casa.

En un año, la línea ciudadana contra la violencia infantil en la capital del país recibió 500 llamadas de auxilio.

Reconocieron que aún no es posible conocer a plenitud la incidencia de violencia contra menores de edad en México,  porque este delito casi no se denuncia.

Mario López Peña

Criminalización de la indiferencia

Una forma de crear ciudadanía es criminalizar la indiferencia.

Es una propuesta de Jean-René García, investigador y profesor de la Universidad de París.

Con base en las normas francesas, dejar sin ayuda a una persona conscientemente, es un delito.

Esto es conocido en la doctrina mexicana como comisión por omisión.

En conferencia en la UNAM explicó que uno de los casos más importantes en ese país fue el de un hombre que hirió a su atacante en legítima defensa y por dejarlo sin ayuda fue sancionado por un tribunal.

Si existen sanciones en estos casos, subrayó el catedrático, por qué no hacerlo con quienes sean indiferentes con las personas en riesgo social.

“Está dirigido a cada uno, toda vez que dejaron sufrir pobreza, a las personas de pobreza… Tiene que hacer lo mismo para las personas muriendo de hambre, frío, enfermedad o que se encuentran en situación de precariedad”.

Si aceptamos que toda sociedad quiere cambiar la desigualdad, penalizar la falta de asistencia a las personas en situación de precariedad es una forma de cambiar el paradigma.

Esto constituiría, dijo, una nueva generación de deberes ciudadanos.

Mario López Peña

Del 2013 a la fecha, la Policía Federal atendió 23 mil 549 delitos cibernéticos

Del 2013 a la fecha, la Policía Federal atendió 23 mil 549 delitos cibernéticos.

52 % fueron correos maliciosos o malware, 13 % phishing o robo de información o identidad y 13 % spam.

El 96 % de los ataques cibernéticos son contra el sector financiero privado en México.

“A través de medios de almacenamiento ópticos o a través de tarjetas de memoria o por el exploit son capacidades de los hackers profesionales para poderse incorporar o a través de redes de datos tipo Lan o Wi Fi”, Ciro Humberto Ortiz, Jefe de la División Científica de la Policía Federal.

La extorsión cibernética, el fraude, la afectación de la imagen de la institución atacada, vulnerar la estabilidad política de un país, entre otros.

“Tenemos que entender el fenómeno y comenzar las acciones desde el origen hasta la última fase que es la mitigación o en su momento la persecución del delito”.

La Policía Federal reconoció que hasta el momento no han sido vulnerados los sistemas informáticos de sectores estratégicos como el petrolero y energético.

A nivel mundial el ciberterrorismo es una realidad.

“En el 2013 en marzo, Corea del Norte ataca los sistemas de Corea del Sur y Estados Unidos, China roba secretos industriales de contratistas de defensa de Estados Unidos, una serie de ataques que van evolucionando conforme los sistemas de información también se están desarrollando”.

En la legislación mexicana no existen tipos penales contra los delitos cibernéticos.

En el 088 se puede denunciar cualquier delito de este tipo.

Martha Rodríguez

Foro “Víctimas y guerra contra las drogas”.

México padece una desarticulación entre las políticas de la federación y las políticas estatales, en materia de prevención del delito y atención a víctimas.

Participantes del Foro “Víctimas y guerra contra las drogas”, en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, denunciaron.

“Vemos como muchos estados de la República están viviendo condiciones de violencia extrema, condiciones de re victimización… Vivimos en un estado en donde es necesario fijar políticas públicas de atención y protección a las víctimas”, María Olga Noriega Sáenz, Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas.

Acusaron que el problema es tan grave, que el 92 % de los delitos en nuestro país no se denuncia.

En el evento, Andrés Peña, del Ministerio de Defensa Nacional de Colombia, ejemplificó la situación de violencia en su país.

“El narcotráfico en mi país disparó la violencia, la tasa de homicidios pasó de menos de 30 por cada 100 mil habitantes en 1978, a casi 70 por cada 100 mil habitantes hacia 1990”.

Ante estudiantes, hicieron una serie de recomendaciones.

La prevención como uno de los factores más importantes hacia la reinserción social.

Llevar a cabo un censo de las víctimas del delito.

Y la ampliación de un fondo de reparación de daños a las víctimas de delitos, el cual a la fecha, cuenta con un monto de 500 millones de pesos en nuestro país.

Oscar González

Arte, justicia y género

Especialistas y artistas reconocieron que persiste una gran diferencia en la aplicación de las normas en perjuicio de las mujeres.

En una jornada de análisis sobre lo femenino en la UNAM, artistas e investigadoras contribuyeron al análisis de las dificultades para las mujeres que buscan acceso a la justicia.

La escritora Carmen Boullosa, hizo una reflexión cultural sobre los retos de la impartición de justicia con perspectiva de género.

El problema, resaltó, sigue existiendo en los ciudadanos y la exigencia de sus derechos.

“La ley no puede ejercerse, no puede aplicarse, no puede configurarse apropiadamente sin el acto, sin el poder, sin la voluntad, la ley no es para un pueblo de desvalidos, puesto que para generar la ley, para pensarla, para practicarla, para hacerla real hace falta el valor de un pueblo constituido”.

La representante del Programa Universitario de Estudios de Género, lamentó que no haya estrategias para judicializar los derechos de las mujeres, niñas y adolescentes.

El propósito debe ser, dijo, obligar a que las leyes en México sean inclusivas.

“Es indispensable demostrar la falsa neutralidad y universalidad de la ley y sus equivalencias casi ficcionales”, Lourdes Enríquez, Titular PUEG UNAM.

Explicó que hay dos formas de impactar el sistema jurídico mexicano hacia la impartición de justicia con perspectiva de género.

Nuevas leyes que permitan a las mujeres tener una relación de apertura con las instituciones de justicia.

E implementar el litigio estratégico ante los tribunales nacionales e internacionales.

Mario López Peña

Manual práctico del juicio oral

Para tener éxito en el nuevo sistema de justicia penal, el abogado mexicano del siglo XXI debe tener habilidades en la estrategia, la investigación y en las técnicas de litigación.

Así lo señaló el magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia de Yucatán, Marcos Alejandro Celis, durante la presentación de la tercera edición del libro “Manual práctico del juicio oral”, de la doctora Diana Cristal González Obregón.

“El abogado del nuevo sistema de justicia penal en México tiene que tener tres características fundamentales, debe ser un abogado estratega, para eso está la teoría del caso, precisamente que se construye desde el momento en que tiene contacto con el caso; tiene que ser un abogado investigador, no se puede quedar sentado esperando que va a decir la otra parte”.

Además, el abogado debe dominar las habilidades y técnicas de litigación, que precisamente están explicadas a detalle en el libro que fue presentado en el Instituto Nacional de Ciencias Penales.

 “Este manual como su nombre lo indica nos ayuda y nos facilita a todos los operadores y a todas las partes que vayan a intervenir en este nuevo juicio, y en los estados donde ya está, a implementar mejores medidas para este nuevo método”, Graciela Malja, Jueza de Distrito PJF.

 “Una obra que indudablemente será parteaguas en la evolución del procedimiento penal en nuestro país”, Jorge Pesqueira Leal, Presidente del Instituto de Mediación A.C.

La autora del libro, Diana Cristal González, aseguró que con la oralidad y la inmediación México finalmente avanza hacia una verdadera justicia.

“Ahora con una facilidad y una rapidez por la oralidad y por la inmediación, que nos permitirá ahora sí tener una justicia pronta y expedita, ahora si hablar de transparencia en los procesos”.

Destacó el cambio cultural que debe gestarse en todos los operadores del nuevo sistema de justicia, pero sobre todo entre los abogados.

juan Carlos González

Presentan libro “Reflexiones jurídicas sobre derechos fundamentales”.

Se presentó el libro Reflexiones jurídicas sobre derechos fundamentales, fuero de guerra y género en México de la autoría de Genaro González Licea.

Obra en la que se analiza la evolución de diferentes derechos, a partir de las sentencias emitidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Sentencias que han obligado en el caso del fuero de guerra a acotarlo.

“Para pensar y considerar que la justicia militar y el fuero de guerra tienen un importante contexto, los delitos militares y los delitos en donde no estén presentes las víctimas civiles”, Alejandro Carlos Espinosa, Presentador del libro.

Durante la presentación manifestó su beneplácito porque el Senado modificó el artículo 102 del Código Militar.

“Que prevé la presunción de la culpabilidad, porqué, porque sería muy importante que se aprovechara el momento para modificar este precepto que es contrario al artículo 20 de la constitución y el eje de la reforma de junio de 2008 que es la reforma de los juicios orales y de la presunción de inocencia”.

El autor de la obra manifestó que su eje articulador son los derechos humanos.

Sobre aquellos aspectos que consideré más sensibles para los derechos humanos como son la no discriminación, por ejemplo, la libertad de expresión, patria potestad, pensión alimenticia, el derecho a la intimidad”, Genaro González Licea, Autor del libro.

Libro con el que busca ponerlos a la mano del lector.

“Es decir, dejar al alcance de los ciudadanos de a pie, argumentos que les permitan actuar de una mejor manera en su vida cotidiana y en defensa por supuesto de los derechos humanos”.

Pues recordó que los derechos humanos no tendrían sentido si solo se quedan en la ley y si no son ejercidos por los ciudadanos.

José Luis Guerra García

En el Instituto Federal de Defensoría Pública arrancó el taller “Defensa penal con perspectiva de género”.

La perspectiva de género resulta innovadora en las actividades de todo ser humano; sin embargo, debe estar más presente en la tarea de quienes imparten justicia, aseguró el director general del Instituto Federal de Defensoría Pública, Mario Alberto Torres López.

 “No sólo es una obligación del juzgador, también lo es de la defensora o del defensor de autos, inclusive el papel que en este aspecto tiene la defensa es de importancia primigenia porque el defensor o la defensora deben llamar la atención del juzgador en dicho sentido, señalando circunstancias, brindando interpretaciones de género, descubriendo en qué casos subyace un prejuicio en contra de la mujer y cómo puede trascender a la sentencia definitiva”.

Así se refirió el maestro Torres López al inaugurar el Taller Defensa penal con perspectiva de género, en la sede del Instituto Federal de Defensoría Pública.

Calificó el taller como ambicioso, actual y prometedor para los integrantes de este instituto.

 “Los defensores públicos federales constantemente tienen a su cargo la defensa de mujeres, aunque cabe decir, que la incidencia femenil en la criminalidad federal es mucho menor que la del hombre”.

El taller es impartido por el Instituto Nacional de las Mujeres, cuya secretaria ejecutiva lamentó que en el tema de la justicia, la mujer tenga desventaja.

“Lo único que queremos es que las mujeres tengan acceso a la justicia, que tengan un juicio justo, que tengan una sentencia con equidad de género, una sentencia que vea cuál es la realidad de esa mujer, cuál va a ser el impacto de la sentencia en su familia, en sus hijos”, Marcela Eternod Arámburu,Secretaria Ejecutiva del Instituto Nacional de las Mujeres.

Explicó por qué el género femenino en ocasiones no tiene juicios justos.

 “Porque no tienen recursos, porque no tienen educación y porque finalmente son mujeres y en una sociedad que considera que las mujeres son menos que los hombres pues se pueden cometer mayores exclusiones, segregaciones, marginaciones y discriminaciones”.

El Centro de Derechos Humanos, A.C. también participa en el taller, que durará tres días en el Instituto Federal de Defensoría Pública.

“Las consecuencias de las sanciones penales impactan en forma distinta entre las mujeres y con frecuencia tienen un mayor impacto en sus hijos y su familia; los mecanismo penales, tales como sentencias y encarcelamientos severas para las mujeres con frecuencia resultan en la separación de las familias y el encarcelamiento de los bebés y los niños”, Luz Estela Castro Rodríguez,Centro de Derechos Humanos, A.C.

El taller es dirigido a los 786 defensores públicos federales que existen en el país.

Miguel Nila

Ministra Sánchez Cordero llama a juzgadores a prepararse para entender el impacto social de sus resoluciones

Olga Sánchez Cordero, Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, aseguró que los juzgadores deben prepararse para analizar su contexto social.

En la presentación del libro Sociología general y jurídica, del cual es coordinadora, recalcó que de esta forma podrán entender mejor el impacto de sus resoluciones en la población.

“Porque las decisiones que toman impactan directamente a la realidad, a esa realidad social, a ese contexto social, esa sensibilidad que deben de tener los jueces sobre todo los jueces constitucionales, de que sus sentencias no quedan en el caso concreto”.

Con base en elementos del libro, Edgar Corzo, investigador de la UNAM, rechazó que las sentencias sean decisiones jurídicas individuales, sino decisiones sociales colectivas.

“Las sentencias de los tribunales no pueden ser otra cosa que también producto de la realidad social”.

Subrayó que los jueces constitucionales requieren de gran sensibilidad social para emitir sus sentencias.

El reto, explicó, es introducir los aspectos sociológicos en la labor judicial.

En particular, añadió, en la interpretación de leyes, que son en muchos casos, elaboradas al margen de la realidad social.

La obra Sociología general y jurídica, realiza un estudio introductorio e histórico sobre la sociología y sus áreas de trabajo.

Aborda el orden y el cambio social, hasta la sociología de la religión y criminológica.

Mario López Peña