En el Museo Nacional de Culturas Populares se presenta la exposición “Amuleto, Joya Viva a través del Pacífico”.

El uso de amuletos protectores responde a un determinado sistema de creencias en el pueblo que las practica.

Su uso supone la capacidad de defender al portador contra alguna acción maléfica o alejarlo de una mala racha.

La fundación Otro Diseño para la Cooperación y el Desarrollo Cultural presenta la exposición “Amuleto, Joya Viva a través del Pacífico”.

“Amuleto es una exposición que reúne el trabajo de diseñadores de joyería y artistas que han identificado los contextos donde creen que hoy se necesita suerte, éstos van desde desafíos individuales como rendir exámenes hasta preocupaciones colectivas como los terremotos”, Kevin Murray, Curador de la exposición.

Una exposición de 30 sortilegios modernos creados por diseñadores de Australia, Nueva Zelanda, Chile y México.

Los objetos prometen, según sus creadores, ayudarnos a través de la vida.

Así fue como nos empapamos de la suerte y los amuletos, primero nuestra cultura y después de manera personal cada uno llegamos a piezas completamente diferentes atacando problemáticas comunes, esperamos que estas piezas lleguen a ustedes de manera personal con sus poderes de la suerte”, Martha Carmela Sotelo, Directora Fundación Otro Diseño.

La muestra ofrece no sólo las transiciones del siglo 21 del hechizo tradicional, sino también historias conmovedoras de aquellos que los han usado.

“La exhibición fue concebida inicialmente bajo el nombre Joya Viva y es tanto un proyecto como una exhibición, es un intento renovado por buscar respuestas pasadas en la tradición para los problemas de la actualidad”, Tim George, Embajador de Australia en México.

“Amuleto” comenzó su viaje hace dos años en Melbourne, Australia después viajo a Nueva Zelanda, Chile, Bolivia, hasta llegar a México.

La exposición “Amuleto, Joya Viva a través del Pacífico” estará abierta al público hasta el 29 de junio en el Museo Nacional de Culturas Populares en Coyoacán.

Emmanuel Saldaña

El estrés puede provocar el desgaste prematuro de la superficie los dientes hasta en 70 %

La enfermedad del siglo XXI para la población mexicana, el estrés, está afectando de nuevas formas a mayor número de personas.

Tal es el caso de las enfermedades bucales como caries y gingivitis.

De acuerdo con el cirujano dentista, Mauricio Morales, el estrés provoca movimientos involuntarios como el rechinido de dientes, que a la larga puede desencadenar en otras enfermedades bucales.

“Obviamente la persona no se da cuenta sino hasta el día siguiente que amanece adolorido de esta zona, puede ser desde la sien, desde las sienes y bajar, bajar, bajar hasta ésta parte de la mandíbula que es donde se insertan los músculos de la masticación”.

Esta acción conlleva al desgaste prematuro de la superficie del diente, hasta del 70 %.

El agobio, cansancio o estrés en ocasiones altera la forma del cepillado de los dientes, lo que trae como consecuencia la presencia de caries o problemas de encías.

“El estrés además se puede manifestar también conocido la segregación de ciertas hormonas como el cortisol lo cual puede ocasionar inflamación en las encías”.

Además de una baja producción de saliva lo que ocasiona que no haya una autolimpieza, que es una de las funciones de la salivación.

“La saliva no está fluyendo y por lo tanto no está arrastrando en pequeña cantidad comida que se queda acumulada entre dientes, en las encías y por lo tanto el paciente es más propenso a padecer caries o si ya las hay, éstas caries van a avanzar rapidísimo”.

Ante episodios constantes de estrés el especialista recomendó a la población estar al pendiente de su boca, autorevisarse de vez en cuando.

Realizar un correcto cepillado y acudir al dentista para evitar formación de caries y el desgaste por el bruxismo o rechinido de dientes.

Martha Rodríguez

Se llevó a cabo el Desfile por el 152 Aniversario de la Batalla de Puebla

Con la asistencia del Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, se llevó a cabo el Desfile por el 152 Aniversario de la Batalla de Puebla, este 5 de mayo.

Generales, almirantes, capitanes, oficiales, tropa, jóvenes cadetes de las Fuerzas Armadas y sociedad participaron en el evento.

Una ciudad en la que los mexicanos vencieron a quienes profanaron nuestro suelo, afirmó durante su discurso el presidente de México, Enrique Peña Nieto.

Frente a secretarios de Estado, miembros de su gabinete e invitados especiales, destacó la lección de orgullo, valentía y dignidad de los mexicanos que combatieron al ejercito francés.

“Este día reafirmamos que México es una nación libre, independiente y soberana, y que sólo los mexicanos podemos decidir nuestro futuro”. 

Afirmó que la sociedad mexicana goza hoy por hoy de libertades plenas.

Al desfile de los contingentes del Ejército se sumaron grupos.

La Batalla de Puebla fue un combate librado el 5 de mayo de 1862 entre los ejércitos de la República

Mexicana, bajo el mando de Ignacio Zaragoza, y del

segundo imperio francés, dirigido por Charles Ferdinand, durante la segunda intervención francesa en México.

El resultado es considerado como una importante victoria para los mexicanos, ya que lograron vencer a uno de los ejércitos más experimentados y respetados de su época.

Oscar González

Productividad, eficiencia y transparencia, grandes retos del sector salud en México

La productividad, la eficiencia y la transparencia son tres de los grandes retos para lograr la universalización de la salud en México aseguró el director general del IMSS, José Antonio González Anaya.

Para dimensionar la problemática dio cifras sobre derechohabientes en México.

Los trabajadores del sector privado y el IMSS son 58 millones del régimen ordinario y 12 millones de IMSS oportunidades.

Del sector público federal y estatal son más de 16 millones de derechoahabientes.

La población con seguro popular son 52 millones.

No hay país en el mundo, señaló, que cubra todas las intervenciones y todos los costos, gratis, a toda la población.

Aún países mucho más avanzados económicamente y en temas de salud, todos tienen o un copago o no lo cubren o para no toda la población”.

La universalización se debe entender, dijo, como la garantía al acceso efectivo a los servicios de salud.

El Instituto Mexicano del Seguro Social tiene casi seis mil unidades médicas.

Da medio millón de consultas diarias.

Se dan la mitad de los partos del país.

Atiende 50 mil urgencias día a día.

Paga las pensiones de casi tres millones de mexicanos.

Para todo lo anterior se requiere el gasto de mil millones de pesos diarios.

Mario López Peña

Pobreza, principal causa de acercamiento de jóvenes a grupos delincuenciales

El narcotráfico y la delincuencia organizada son atractivos para los jóvenes porque les da identidad.

De acuerdo con Alfredo Nateras, investigador de la UAM, estos grupos criminales están supliendo la responsabilidad orientadora que corresponde al Estado.

El crimen organizado, nos guste o no, y esto no le gusta escucharlo a los funcionarios, sí les está ofreciendo modelos identificatorios… Es algo atractivo para ellos de tal suerte, más vale ser narco o sicario que académico, por ejemplo”.

En foro en la UNAM, recalcó que la pobreza persiste como la principal causa de acercamiento de los jóvenes a los grupos delincuenciales.

Para entender la gravedad de esto, basta destacar que uno de cada tres jóvenes en México son pobres.

Desde la perspectiva laboral, este sector de la población es el peor pagado y el que trabaja más.

Alertó que el narco busca reclutarlos en los lugares de diversión; en zonas de barrios populares como canchas de futbol o basquetbol, así como en bares y discotecas.

Es alarmante, dijo, el crecimiento de los mercados de la muerte, es decir, el asesinato de quienes no quieren unirse a los grupos de la delincuencia o a quienes quieren salirse de ellos.

En este foro también abordaron la victimización de periodistas con la guerra contra las drogas.

Del 2000 al 2014, la Comisión Nacional de Derechos Humanos registró el asesinato de 88 periodistas.

Desde 2005, la desaparición de 20.

Y desde 2006, 41 atentados a medios de comunicación en 24 estados.

En 90 % de los casos, de acuerdo con la CNDH, no hay investigaciones concluidas, ni responsables de las agresiones, asesinatos y desapariciones.

“A nadie le importa, o a casi nadie le importa que maten o desaparezcan a periodistas”, Elia Baltazar, Periodista.

Elia Baltazar, lamentó que, ante la inactividad de las procuradurías, sean los periodistas quienes realicen las investigaciones por los ataques a sus compañeros.

Mario López Peña

Relación entre la ética y el ministerio público

La sociedad padece una crisis de legitimidad ética de las autoridades, denunció el jurista argentino, Rodolfo Vigo.

Durante su Conferencia Magistral: “Relación entre la ética y el ministerio público”, en el Instituto Nacional de Ciencias Penales, señaló.

Y sin duda para recuperar la legitimidad de la autoridad, más que libros se requieren hábitos buenos, sí o no, el respeto no lo generan automáticamente los libros”.

El ex ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Provincia de Santa Fe, afirmó en este sentido que sin ética tampoco habrá una democracia real.

La experiencia comparada nos enseña que ahí en sociedades donde la ética tiene importancia, la autoridad goza de mayor respeto… Tomarse en serio la ética es tomarse en serio la democracia”.

Ante decenas de estudiantes, el académico lamentó la mezcla del poder, del dinero y de la corrupción.

Si hay un docente que presta el servicio sólo por el dinero, sólo por el poder, etcétera, ese es un corrupto”.

Comentó que la ética es la forma de actuar, es el comportamiento, la práctica de una cultura que fija la rectitud y el sentido de la vida, por la vía de los principios que nacen desde el entorno familiar.

Consideró que la ética idealmente debería acompañarse de la justicia, como valor de la conducta humana, como regla de vida para el ejercicio del derecho, y como necesidad social.

Oscar González

Asociaciones civiles y expertos lanzaron un observatorio de sentencias de tribunales: Observatel

En 2013 surgieron dos órganos constitucionales en materia de competencia económica, radiodifusión y telecomunicaciones.

El Instituto Federal de Telecomunicaciones y la Comisión Federal de Competencia Económica.

Debido a sus competencias, sus resoluciones son llevadas a tribunales especializados en el sector para su revisión.

Asociaciones civiles y expertos en la materia, lanzaron un observatorio de sentencias de estos tribunales.

Observatel, está encargado de analizar, sintetizar y acercar a la población mexicana los resultados de la actividad de los nuevos órganos del Poder Judicial de la Federación.

Desde el principio encontramos puertas abiertas, y sinceramente una gran aceptación y una gran recepción de la idea de ser parte de este ejercicio”, Irene Levy, Presidenta Observatel A.C.

Además explica de qué forma estas resoluciones afectan nuestro bolsillo.

Un espacio clave para la rendición de cuentas.

Todos vamos a estar enfrentándonos necesariamente a esta luz fuerte, a esta luz importante, a esta luz de la verdad que puede llegar a ser incómoda para algunos”, Jean Claude Tron Petit, Magdo. Pdte. 1er Tribunal en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones.

El hecho de que todo el mundo tenga acceso al filtro del Poder Judicial, a la revisión que se hace del Poder Judicial ayuda a cerrar la pinza entre todos los actores… Si ya saben qué esperar del regulador y del Poder Judicial esto desde luego tendrá incentivos en su conducta”, Gabriel Contreras, Presidente IFETEL.

El sitio web para acceder a esta herramienta es: http://www.observatel.org

Mario López Peña

Seminario sobre mecanismos internacionales para la prevención de atrocidades masivas

No basta con marcos normativos para evitar el genocidio, los crímenes de lesa humanidad y de guerra.

Afirmó el subsecretario de Relaciones Exteriores Juan Manuel Gómez Robledo, al poner en marcha el Seminario sobre mecanismos internacionales para la prevención de atrocidades masivas.

Indicó que se requiere de voluntad política para evitar que este tipo de actos reprobables queden en la impunidad y que se repitan.

No bastan los marcos legislativos, por el contrario, se requiere atender desde un enfoque integral que garantice la prevención de los crímenes atroces, vaya acompañada de la instrumentación de políticas públicas para combatir la pobreza, la discriminación y la falta de oportunidades”.

Manifestó que a pesar de los avances normativos, las atrocidades masivas no dejan de ocurrir en diversas partes del mundo, recordó el Genocidio en Ruanda que cobró la vida de más de 800 mil personas y lamentó que hoy, reaparezcan manifestaciones de odio racial.

Pero también en latitudes que vivieron la locura de los nazis asistimos hoy a nuevas manifestaciones de odio racial, a crímenes de odio, que han despertado los perores temores de una época que parecía superada”.

Se indicó que en el caso de México, se han adoptado mecanismos de capacitación, para evitar que las Fuerzas Armadas incurran en excesos que puedan traducirse en atrocidades que afecten a un determinado grupo de la sociedad.

Se incluye el tema de prevención del genocidio y atrocidades masivas en el curso de derecho penal internacional y derechos humanos que se imparte para el personal militar”, Max Diener Sala, Consultor Jurídico SRE.

El seminario se da en el marco del 65 Aniversario de la Convención para Prevenir el Genocidio, cuyo punto central, es evitar este tipo de sucesos que afectan a miles de personas inocentes.

José Luis Guerra García

Desafíos de la instalación de un sistema acusatorio

México enfrenta importantes desafíos para la implementación del sistema penal acusatorio, donde no sólo los ministerios públicos y los juzgadores juegan un papel relevante, aseguró la ex ministra de justicia de Chile, Soledad Alvear Valenzuela, durante una visita al Poder Judicial de la Federación de nuestro país.

Lo importante es que los diferentes actores, léase los jueces, los fiscales, los defensores, la policía, distintos actores -incluso los peritos-, se preparen para lo que viene, aquí se trata de transformar un sistema escriturado por un sistema oral público y transparente, un sistema que se basa en expedientes escritos en audiencias públicas”.

Durante una conferencia que impartió en la sede del Instituto Federal de Defensoría Pública, la doctora Alvear Valenzuela, afirmó que en este nuevo sistema, la sociedad es la principal beneficiada.

En América Latina tenemos el desafío en que se recupere la credibilidad de nuestros sistemas de administración de justicia; si no existe una credibilidad en el sistema de administración de justicia o si la ciudadanía desconfía de ella, estamos cercano a que la gente piense que debe hacerse justicia por sí misma y lamentablemente si ello es así estamos alejándonos de un Estado de Derecho”.

Ante defensores públicos y asesores jurídicos, la también ex precandidata presidencial de Chile reconoció que aunque en México faltan dos años para implementar en su totalidad este sistema, las autoridades deben estar listas y preparadas para su funcionamiento.

“El ciudadano mexicano quiere que se haga justicia, quiere que aquellos perjuicios que ha tenido sean efectivamente sancionados cuando se han cometido delito; no quiere más impunidad”.

Los desafíos de la instalación de un sistema acusatorio, fue el título de la Conferencia Magistral de la doctora Soledad Alvear Valenzuela.

Miguel Nila

II Congreso de Control de Constitucionalidad y Convencionalidad

El control de convencionalidad implica que en los textos constitucionales haya un reconocimiento pleno y expreso de los derechos humanos, contenidos en la Convención Interamericana, advirtieron académicos.

Durante el Segundo Congreso de Control de Constitucionalidad y Convencionalidad, destacaron que los juzgadores pueden en el estudio de la controversia constitucional, advertir la norma de la ley que no se ajuste al texto de la Constitución.

Porqué debemos adecuar nuestras leyes, nuestros actos, nuestras sentencias, los propios contenidos constitucionales hacia los parámetros de convencionalidad, porque es una moda? porque es una cuestión transicional?, no, simplemente porque el estado mexicano así lo quiso, voluntariamente ratificó una serie de instrumentos internacionales los cuales tiene que cumplir”, Marcos del Rosario Rodríguez, Secretario de Estudio y Cuenta, TEPJF.

En la Facultad de Derecho de la UNAM, precisaron que si dentro de la controversia existen diversas interpretaciones, los jueces deben elegir la que se apegue más a los derechos humanos.

Lo que nos estamos planteando en el fondo, más allá de cómo bajamos esto a un juez de primera instancia o cómo lo revisa la Suprema Corte de Justicia de la Nación, lo que estamos revisando son temas por ejemplo es si el derecho beneficia a las personas físicas, eso es pro persona”, Guillermo Estrada, Académico de la UNAM.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos tiene pendientes diversos asuntos relacionados con la aplicación del control de convencionalidad.

De alguna manera se va a tener que pronunciar cuando lleguen estos casos, tenemos básicamente una posibilidad de un control concentrado que hasta ahorita ha sido, creo yo, salvo el caso de Olmedo Bustos contra Chile, bastante tímido hasta la fecha”, Raúl Pérez Johnston, Académico de la Escuela Libre de Derecho.

El uso de la convencionalidad, establecido en la Constitución, en el Sistema Interamericano y en los tratados internacionales, dijeron es una obligación para el Estado mexicano.

Martha Rodríguez