Jornada de protestas en Brasil

Las dos mayores ciudades de Brasil y sedes del Mundial de Futbol vivieron hoy una jornada de protestas.

En Sao Paulo, hoy se cumple una semana de que cientos de familias instalaron un campamento afuera del estadio Arena de Corinthians.

Este estadio será escenario del partido inaugural de la Copa Mundial de Futbol, cuyo costo de construcción asciende a 430 millones de dólares.

La sociedad reclama el gasto excesivo que el gobierno ha destinado para el Mundial, recortando el presupuesto en educación, salud y transporte.

También en Sao Paulo, mil 500 personas se manifestaron hoy afuera de la empresa que construyó el estadio.

Arrojaron pintura negra y roja sobre la fachada del edificio y escribieron consignas.

Colapsa puente vehicular en Tecpan por sismo

A las 12 del día un sismo de 6.4 grados Richter sacudió la Ciudad de México.

El epicentro se ubicó a 23 kilómetros de Tecpan Guerrero y  a una profundidad de 17 kilómetros.

En todos los edificios del Poder Judicial de la Federación se activó el protocolo de seguridad para sismos.

Se reportó saldo blanco.

El temblor se sintió también en Jalisco, Colima, Puebla, Estado de México y Michoacán.

En Tecpan de Galeana Guerreo, colapsó el puente vehicular del Cuajilote, ubicado sobre la carretera federal.

Autoridades informaron que su caída se debe en gran medida a las lluvias anticipadas que afectan desde este miércoles costas de Guerrero y Colima en el Pacífico.

Hasta las dos de la tarde se registraron 7 réplicas, la de mayor intensidad de 5.1 grados Ritcher.

En el Distrito Federal hubo afectaciones en el suministro de energía en algunas delegaciones.

Protección Civil informó diversos daños materiales sin que se reportaran heridos.

Lorena Sánchez Cabrera

Presentación del Informe: Garantías para la independencia de las y los operadores de justicia

Durante la presentación del Informe: Garantías para la independencia de las y los operadores de justicia, el Ministro Presidente de la Suprema Corte y el Consejo de la Judicatura, Juan Silva Meza, indicó que sobre todo es necesario fortalecer los mecanismos que permitan acceder a la justicia, sobre todo a los más desprotegidos, a los que no tienen voz.

 «En el caso del Poder Judicial de la Federación, tenemos claro que una mejor calidad de vida radica, no solo en el acceso a la justicia imparcial, sino en la existencia de un sistema de justicia de calidad; transparente, expedito y que se funde en el principio de igualdad ante la ley2.

Para ello, dijo, se requiere de operadores que actúen con honestidad, imparcialidad y transparencia, con el fin de abonar a la confianza social.

«En el Poder Judicial de la Federación, queremos que la sociedad cuente con impartidores de justicia intachables. que cuenten, con funcionarios del estado que no comprometan su criterio, o que desahoguen los juicios en cauces ajenos, a lo legalmente establecido». 

Además de contar con reglas claras para sancionar las conductas indebidas.

«Queremos, que la sociedad tenga la certeza, de que nuestro Poder Judicial es una institución sólida, que funciona a partir de normas, procedimientos y reglas claras y suficientes para identificar y sancionar, las conductas de aquellos elementos que no se conduzcan con estricta honorabilidad».

El informe recomienda a los 35 estados miembros de la OEA, garantizar la autonomía presupuestal y funcional de fiscales, defensores públicos y jueces, con el fin de no comprometer su  imparcialidad.

«La Comisión ha observado con preocupación, de acuerdo con la experiencia de algunos países, especialmente de aquellos que han atravesado por conflictos armados que la relación de subordinación de la fiscalía, al mando del Ejecutivo, en algunas ocasiones se ha utilizado para evitar la investigación respecto de graves violaciones a los derechos humanos, cometidas por instituciones como las Fuerzas Armadas, encabezadas por el propio Poder Ejecutivo», José de Jesús Orozco, Comisionado, CIDH.

Además, transparentar la designación de los operadores del sistema, garantizar su inamovilidad y el principio de igualdad, entre otros aspectos.

«Con respecto a la remuneración, la Comisión considera necesario que se asegure en la legislación interna, bases salariales idóneas para las y operadores de justicia, que permitan adoptar remuneraciones suficientes y adecuadas que correspondan a sus responsabilidades y logren disminuir el problema de la corrupción». 

Estas y otras recomendaciones, buscan eliminar la impunidad y garantizar mecanismos efectivos de acceso a la justicia, a quienes han visto afectados sus derechos.

José Luis Guerra García

20140509-004016.jpg

Maternidad infantil en México

La maternidad infantil se ha convertido en un verdadero problema en México.

Según cifras de la Organización de las Naciones Unidas, en nuestro país el 17.6 % de los nacimientos registrados en 2012 fueron en mujeres menores de 20 años.

Más de 338 mil partos, de los cuales 10 mil 264 fueron de niñas de entre 10 y 14 años.

Un número importante de menores embarazadas acuden al Instituto Nacional de Perinatología, donde reciben atención médica especializada, debido a que por su edad el embarazo es considerado de alto riesgo.

Los embarazos no deseados en menores de edad han obligado a muchas adolescentes a tomar otra decisión: el aborto.

A siete años de que en el Distrito Federal se despenalizó el aborto, 6 mil 700 menores de edad han recurrido a interrupción legal del embarazo.

Las adolescentes entre 15 a 19 años tienen dos veces más probabilidades de morir durante el embarazo o parto, que aquellas mayores de 20 años.

Las jóvenes menores de 15 años tienen cinco veces más probabilidades de fallecer en estas circunstancias, según la UNICEF.

Juan Carlos González

España realiza cadena de seis trasplantes renales

Por primera vez, España llevó a cabo con éxito una cadena de seis trasplantes renales. Participaron cinco parejas, de las cuales tres tenían relación familiar, dos eran cónyuges y uno era donante altruista. España es líder mundial en donación y trasplante de órganos desde hace veinte años. En 2013 efectuó 382 trasplantes renales.

Policías de Brasil hacen huelga

A 35 días de que comience la Copa Mundial de Futbol en Brasil, policías iniciaron hoy en varias ciudades una huelga para reclamar aumento a su salario.

Anunciaron que de no llegar a un acuerdo con el gobierno el Sindicato Nacional de la Policía continuará el paro de labores durante el Mundial.

“Con todos estos grandes eventos, la Copa Confederaciones, la visita del Papa, el gobierno federal nos ha estado prometiendo que si trabajábamos durante esos eventos se sentarían a negociar. Eso todavía no ha sucedido, ahora la Copa del Mundo es nuestro límite.”, Andre Melo, Pdte. Unión Policía Federal.

En las últimas semanas la ciudad de Río de Janeiro ha sido testigo de numerosos enfrentamientos entre la policía y  residentes de favelas, por la muerte de un bailarín de 26 años en abril, cuyo asesinato es atribuido a la policía.

De los 600 mil turistas que se esperan en Brasil para el Mundial, 400 mil llegarán a Río de Janeiro.

Dinamitan un hotel en Alepo

24 horas después que rebeldes sirios entregaron la ciudad de Homs, hoy dinamitaron un hotel que era usado como el cuartel general de las Fuerzas Leales al presidente Bashar Al Assad en Alepo, la segunda ciudad más grande de Siria. Colocaron 30 toneladas de explosivos en un túnel bajo el edificio.

Desalojan en Venezuela campamentos de estudiantes

En Venezuela, hoy fueron desalojados campamentos de estudiantes que desde hace seis días se manifestaban contra el presidente Nicolás Maduro frente a edificios gubernamentales en Caracas. 243 personas fueron detenidas.

 

Alemania interrogará a Snowden

En Alemania, legisladores aprobaron interrogar al ex contratista de la CIA, Edward Snowden como parte de una investigación parlamentaria sobre espionaje masivo de Estados Unidos a ciudadanos alemanes. Determinarán si será llamado a testificar en persona.

Rusia lanza misil intercontinental de prueba

En Moscú, el presidente de Rusia Valdimir Putin dirigió hoy el lanzamiento de prueba de un misil intercontinental y de varios misiles balísticos de corto alcance desde submarinos.

Se simuló un ataque nuclear masivo en el que Rusia debía defenderse de un hipotético agresor.

Vladimir Putin estuvo acompañado de los presidentes de Bielorrusia, Armenia, Kirguizistán y Tayikistán.

Estas maniobras tienen lugar en medio de las tensiones entre Rusia, Ucrania y países de occidente que rechazan la política implementada por el gobierno de Vladimir Putin.

“El ejemplo de nuestro vecino, nuestra fraternal Ucrania, muestra que la política irresponsable trae un montón de problemas y pérdidas. Cientos de miles de personas se ven privadas de la oportunidad de vivir una vida pacífica y feliz”, Vladimir Putin, Presidente de Rusia.