Este 13 de mayo Amnistía Internacional lanzó en todo el mundo la campaña “Alto a la tortura”.
Práctica que persiste en 140 países.
“Desafortunadamente México es uno de los cinco países prioritarios por el incremento en la tortura que hemos visto en los últimos años a raíz del combate a la delincuencia organizada”, Perseo Quiroz, Dir. Ejecutivo AI México.
El organismo pidió al gobierno de México castigar a los funcionarios públicos responsables de desapariciones, tortura y detenciones arbitrarias, así como ataques contra defensores de derechos humanos, periodistas, migrantes y mujeres.
“Hemos visto con gran preocupación que los números de personas que han sido torturadas por fuerzas encargadas de hacer cumplir la ley de todos los niveles, ya sean fuerzas federales, fuerzas locales, fuerzas estatales, ha ido en aumento”.
En una carta enviada al presidente Enrique Peña Nieto, el secretario general de Amnistía Internacional Salil Shetty, señaló que México no ha mostrado avances reales en la materia y lanzó una propuesta.
“Son nueve peticiones concretas y acciones concretas en donde puede demostrar si su gobierno tiene la voluntad política y la capacidad para llevar a cabo estas acciones”.
Entre las que destacan: emitir una declaración presidencial para enjuiciar, bajo normas internacionales, a cualquier funcionario federal que no brinde información sobre violaciones a derechos humanos.
-Garantizar la aplicación total del Código de Justicia Militar reformado.
-Revisar procedimientos para responder a denuncias en la materia e investigarlas en conformidad con el Protocolo de Estambul.
-Aplicar las recomendaciones de la ONU sobre tortura.
-Abolir el arraigo y crear una base de datos donde se registren todas las detenciones así como hacer pública la base de datos de las 26 mil personas desaparecidas.
Lorena Sánchez Cabrera