Reforma Político Electoral

La Reforma Político Electoral faculta al INE a atraer procesos electorales locales en casos de excepción y cuando no existan condiciones para garantizar la legalidad de los comicios.

Nombrará a los nuevos consejeros estatales.

Realizará la redistritación en todo el país y podrá centralizar la fiscalización de los recursos.

La reforma reglamenta el uso del dinero público y privado al que tienen acceso los partidos políticos, candidatos y precandidatos.

Para el financiamiento privado, se establece un tope que permitirá a los partidos recaudar hasta 80 millones de pesos.

Se define el concepto en materia de propaganda y sólo se permite utilitarios textiles, por lo que se prohíbe la entrega de despensas, tarjetas monetarias, entre otros.

Se incluyen disposiciones para garantizar la paridad de género y el voto de mexicanos en el extranjero.

La cobertura informativa sesgada en medios de comunicación electrónicos será causal de nulidad de los comicios, además de la promoción inusual de candidatos, la llamada cobertura atípica.

La obligación de dos debates para los candidatos presidenciales, que deberán transmitirse en radio y televisión de uso público.

Se establecen las candidaturas independientes para Presidente, Senadores y Diputados.

La creación de una sala regional especializada que atenderá temas como guerra sucia y financiamiento ilegal.

Las nuevas reglas deberán ser aplicadas en el 2015.

Martha Rodríguez

Entregan presea «Ignacio Manuel Altamirano»

El Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal entregó la medalla Ignacio Manuel Altamirano 2014 al jurista e investigador emérito Héctor Fix-Zamudio, al ministro en retiro Ulises Schmill, y al académico y penalista René González de la Vega.

 “En México hemos vivido épocas gloriosas y complejas, algunas con declives, otras con ascensos esplendorosos, sin embargo, todas ellas serían mucho más difíciles de enfrentar, o de disfrutar, sin la presencia de hombres como los que hoy homenajeamos”, Edgar Elías Azar, Magdo. Pdte. TSJDF

 El doctor Fix-Zamudio, uno de los juristas más importantes en la historia del país, agradeció el reconocimiento y recalcó la importancia de la Universidad Nacional para realizar su trabajo.

“No soy merecedor de este honor en lo personal, sino que lo recibo como lo he hecho en varias ocasiones en nombre del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, del que he formado parte hace más de medio siglo”, Héctor Fix-Zamudio, Jurista

 El ministro en retiro de la Suprema Corte, Ulises Schmill, quien recibió la presea por su mérito como juzgador, reflexionó sobre la impartición de justicia.

 “El juez y el magistrado tienen en sus manos las competencias que la Constitución y las leyes les han conferido, cuyo ejercicio puede conducir a destrozar proyectos vitales, a una familia o el patrimonio de toda una vida si estas facultades jurisdiccionales son ejercidas de mala fe, de manera deshonesta o ignorante”.

 El maestro González de la Vega hizo un llamado sobre  la capacitación en el proceso de implementación del nuevo Sistema de Justicia Penal.

 “Pediría yo al Secretario Osorio Chong derrumbe el muro que separa a los profesores de los alumnos, esa certificación de capacitadores que otorga sólo y tan sólo el gobierno para enseñar los pormenores de la reforma no ayuda”, René González de la Vega, Jurista

 La presea Ignacio Manuel Altamirano es dedicada a exaltar los altos méritos de las personas que se distinguen en los ámbitos del derecho y la justicia.

Mario López Peña

Hoy en la sesión del Pleno

Por mayoría de ocho a uno el Pleno desechó un recurso de revisión en incidente de suspensión.

El proyecto del Ministro José Ramón Cossío Díaz, proponía inaplicar el Artículo 136 de la Ley de Amparo abrogada, por ser contrario a diversos artículos de la Convención Americana de Derechos Humanos, que señalan que la prisión preventiva solo debe aplicarse de manera excepcional.

Dicha norma sugiere otorgar la suspensión de dicha medida, pero solo si el delito que se persigue no se considera grave, de lo contrario, el inculpado debe seguir su proceso en prisión.

No es casual entonces que frente a la determinación que se tomó en esta contradicción de tesis 293/2011 se haya hecho un ejercicio de convencionalidad, porque para mí no tiene, ninguna posibilidad de desplazamiento un derecho humano de fuente convencional, por las restricciones”, José Ramón Cossío Díaz, Ministro SCJN.

Propuesta que en principio fue apoyada por el Ministro Arturo Zaldívar, quien destacó que para aplicar la prisión preventiva no solo debería tomarse en cuenta la gravedad del delito, sino también otros elementos.

En casos como este, en que un delito que no alcanza libertad bajo caución obviamente no es un delito que afecte de manera grave, ni ponga en riesgo a la sociedad porque es un tema de abuso de confianza, me parece que el juez podría válidamente otorgar la suspensión, pero si hay otra situación en que se trate de delitos que sí tienen esta afectación, por ejemplo los que tengan que ver con secuestro, con delincuencia organizada, etcétera. También me parece que en estos casos el juez realizando este análisis ponderado en apariencia del buen derecho y la afectación al interés social podrá negar la suspensión”, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Ministro SCJN.

La mayoría consideró que la medida tenía sustento constitucional.

Pues yo siempre he estado, desde que llegué a la Corte, en el caso de las restricciones establecidas en la Constitución, esto prima incluso sobre los tratados internacionales o las normas internacionales de derechos humanos”, Fernando Franco González Salas, Ministro SCJN.

Aunque el Ministro Presidente Juan Silva Meza, explicó que la prisión preventiva prevista en el Artículo 20 de la Carta Magna, debía interpretarse conforme a lo previsto en el Artículo uno de la Ley Suprema.

Para favorecer una interpretación pro persona, ajustada al Sistema Jurídico Nacional de Derechos Humanos, en el sentido de que la libertad debe ser la regla y la prisión preventiva la excepción», Juan Silva Meza, Ministro Presidente SCJN.

Ante ello, el asunto fue returnado a un ministro de la mayoría.

El Pleno también resolvió una contradicción de tesis en la que determinó que la prescripción para exigir la devolución de saldos a favor, comienza a partir de que vence el plazo para presentar la declaración de impuestos del ejercicio fiscal correspondiente.

En dichas sesiones fueron aprobadas los considerandos primero, segundo y tercero referidos a la competencia de este tribunal pleno, a la legitimación de la autoridad que denuncia la contradicción de criterios y a la existencia y fijación del punto de contradicción, por tanto señor presidente, someto a su consideración proceder al estudio de fondo”, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Ministro SCJN.

El Pleno resolvió una contradicción más en el que se abordaba el mismo punto de derecho, motivo por el cual, se declaró sin materia.

José Luis Guerra García

INAH descubre esqueleto más antiguo de América

Una expedición subacuática permitió la ubicación del esqueleto humano más antiguo del continente americano.

Son los restos de una joven de entre 15 y 16 años, de origen asiático, bautizada por los científicos como “Naia”, quien murió dentro de una cueva que quedó inundada en la última glaciación.

Este sitio arqueológico subacuático es conocido como “El hoyo negro” y se localiza en Tulum, Quintana Roo.

Los estudios de ADN mitocondrial, carbono 14 y uranio/torio, confirmaron que tiene una antigüedad de entre 13 mil y 12 mil años.

La directora del Instituto Nacional de Antropología e Historia, María Teresa Franco González Salas, explicó que se trata del eslabón que faltaba para confirmar el vínculo entre los primeros pobladores de América, que llegaron desde Siberia, y los grupos indígenas contemporáneos del continente.

Es el esqueleto más completo y genéticamente intacto que se ha encontrado en América, debido a las condiciones que prevalecen en la cueva.

Los científicos explicaron que estos sitios sumergidos que datan de la era del hielo son una oportunidad única para conocer una parte de la historia humana desconocida hasta hoy.

Los restos de “Naia” fueron extraídos de la cueva inundada y se encuentran bajo resguardo del INAH.

En el hoyo negro, también se han descubierto restos de 26 mamíferos correspondientes a once especies del pleistoceno tardío, que incluyen tigres dientes de sable, perezosos de tierra tipo shasta, osos y pumas.

Los detalles de la investigación, en la que participaron científicos de México, Estados Unidos y Canadá, serán dados a conocer en la prestigiada revista Science de este mes.

Juan Carlos González

Aumenta esperanza de vida para hombres y mujeres en el mundo

Aumentó en seis años la esperanza de vida para hombres y mujeres en el mundo, reveló hoy la Organización Mundial de la Salud.

Para las mujeres es de 78 años y para los hombres de 68 años.

Japón es el país donde hombres y mujeres viven más.

La esperanza de vida promedio para las personas nacidas en países pobres es 16 años menor a la de una persona nacida en un país desarrollado.

En México la esperanza de vida para las mujeres pasó de 75 a 79 años.

Y en hombres de 68 a 73 años.

Pide CANACO DF aprobar leyes secundarias en materia energética

La Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de la Ciudad de México demandó a los actores políticos involucrados, aprobar las leyes secundarias en materia energética.

Su presidente, Ricardo Navarro, urgió avanzar en el tema a fin de que el país avance en mejores estados económicos.

“La flexibilidad de la certeza jurídica de este sistema ha permitido que Estados Unidos y Canadá o Brasil mismo, impulsen una revolución tecnológica que ha aumentado su producción de petróleo y gas a un ritmo muy rápido en los últimos años, esto mismo deberá ocurrir en México”.

En conferencia explicaron que de lo que se trata es de adquirir con recursos frescos, nuevas tecnologías que permitan servicios de mayor calidad y a precios más bajos.

“Que sean seguros para que el habitante del país tenga la seguridad para que a la hora de actuar un interruptor, un motor o lo que sea,  no tenga ningún problema de seguridad ni un incendio”, Rafael Nava, Asociación Nacional de Normalización y Certificación del Sector Eléctrico.

Para ejemplo, el millón de BTUS, que es la unidad de medición del gas natural, que en México alcanza un costo de 17 dólares, y en estados unidos de apenas cuatro.

Añadieron que parte de la tecnología en energía son los focos Led, cuyo ahorro respecto a las bombillas tradicionales es de hasta el 90 %.

Oscar González

Elementos para la Planeación del Proceso Electoral Federal 2014-2015

El consejero presidente del Instituto Nacional Electoral, Lorenzo Córdova, celebró la aprobación de las leyes secundarias en materia electoral.

Al inaugurar la reunión nacional “Elementos para la Planeación del Proceso Electoral Federal 2014-2015”, aseguró que se despejaron los riesgos que había para la realización de los comicios federales y para la implementación de la reforma constitucional.

 “Resuelve muchas de las dudas y preocupaciones, prácticamente diría todas las dudas y preocupaciones que muchos manifestamos o expresamos como producto de la reforma constitucional y eso constituye la mejor fortaleza para que el INE haga bien su trabajo de cara a las elecciones de 2015”.

Señaló que es una buena noticia que las leyes secundarias se hayan aprobado con un amplio consenso de los partidos políticos, porque esto permite adelantar que se someterán sin problema a las nuevas leyes.

 “Viene un trabajo muy complicado de parte del INE para poder aterrizar la legislación ahora secundaria en reglamentos, en procedimientos, en fin pero esa es una primera gran buena noticia”.

El consejero Córdova adelantó que el INE buscará realizar con eficacia las nuevas atribuciones que le impuso la reforma electoral, sin solicitar incremento presupuestal.

 “Lo que tenemos enfrente como desafío es mantener esa sofisticación técnica no solamente para las tareas que heredamos del IFE sino para las nuevas que nos atribuye la Constitución y la legislación secundaria, tratando de no incrementar el costo de la democracia para los mexicanos”.

La racionalización de los recursos, dijo, ayudará en la construcción de la confianza de la ciudadanía hacia el INE.

Juan Carlos González

17 de mayo, Día del Internet

En el mundo hay 2 mil 895 millones de internautas.

Diariamente se envían más de 140 mil millones de correos electrónicos.

Se realizan 2 mil 900 millones de búsquedas en Google.

Se ven más de 5 mil millones de videos en Youtube y se mandan más de 500 millones de tweets.

Estas cifras se dieron a conocer hoy con motivo del Día del Internet que se conmemorará el próximo sábado.

Según el INEGI, en México el 30 % de los hogares tiene conexión a internet.

De los 34  países miembros de la OCDE, México ocupa el penúltimo lugar con acceso a este servicio.

CJF presenta denuncia contra juez y secretario

El Consejo de la Judicatura Federal presentó ante la PGR una denuncia de hechos contra el juez de Distrito, Luis Armando Jerezano Treviño y contra el secretario de Juzgado, Gerardo Tiscareño Mercado, ambos adscritos al Juzgado Cuarto  de Distrito en La Laguna, en Torreón, Coahuila.

La denuncia se realizó por los presuntos delitos de enriquecimiento ilícito y operaciones con recursos de procedencia ilícita.

De acuerdo con el Consejo de la Judicatura Federal, la averiguación previa se presentó luego de que se detectaran presuntas irregularidades en permisos de empresas de juegos y sorteos, específicamente: “Atracciones y emociones Vallarta”.

También se detectaron irregularidades en varios juicios de amparo entre 2006 y 2009, en tanto que la Contraloría del Poder Judicial de la Federación se percató que el juez Jerezano Treviño presuntamente no justificó ingresos adicionales a los percibidos, por más de 3 millones y medio de pesos.

El juez realizó movimientos bancarios en cantidades millonarias, particularmente con familiares, sumas que no podría comprobar con sus ingresos.

Desde el 2011, el CJF investigó y estableció sanciones contra servidores públicos por actos de corrupción

Desde el 2011, el Consejo de la Judicatura Federal investigó y estableció sanciones contra servidores públicos por actos de corrupción, informó el consejero, Daniel Cabeza de Vaca.

En entrevista, dijo que fue él quien impulsó la investigación y presentación de la denuncia ante la PGR contra su secretario técnico, Mario Alberto Prado Rodríguez.

Contra el magistrado Eduardo Ochoa Torres, el magistrado José Manuel Rodríguez Puerto, y contra el juez Javier Rubén Lozano Martínez, por actos irregulares relacionados con la actividad de casinos.

“Tomamos la iniciativa cuando conocimos los hechos, cuando conocimos los hechos que se hicieron públicos, pero por otro lado siempre se ha combatido ese tipo de cosas, como ustedes supieron las acciones que ha intentado el Consejo de las que hemos sido parte contra este tipo de corrupción son permanentes, no es una cosa que haya salido de repente puesto que ya desde el 2011 había investigaciones y procesos sancionatorios en contra de algunos servidores públicos”, Daniel Cabeza de Vaca, Consejero de la Judicatura Federal.

Dijo que todos los consejeros de la Judicatura están comprometidos en el combate a la corrupción.

Por su parte, el procurador general de la República, Jesús Murillo Karam calificó la denuncia, como un ejemplo del Poder Judicial de tomar acciones en la depuración de sus integrantes.

“Para que no quede sospecha alguna sobre la actuación de sus integrantes lo cual es imprescindible, lo cual es verdaderamente digno de un aplauso porque la sociedad tiene que confiar en sus jueces, y en consecuencia lo que está haciendo es  un procedimiento adecuado, repito, no están condenados, los está poniendo a disposición del Ministerio Público para que éste investigue y después el Ministerio Público, en caso que encuentre que estos elementos se constituyen los turne a su vez para que sean juzgados, a mí me parece impecable”.

El titular de la PGR dijo que apenas se iniciará la investigación, pero en su caso, se corresponderá la actitud del Poder Judicial con una actitud limpia de la Procuraduría General de la República.

Todos los funcionarios del Poder Judicial sujetos a investigación están actualmente suspendidos sin goce de sueldo.

Martha Rodríguez