Asiste Rafael Cauduro a presentación del libro «Pintar los muros, deshacer la cárcel».

FOTO CAUDURO“Cambiaron el gris por los colores, por los ideales, por la libertad, finalmente hicieron unos paisajes de libertad”,

Es la opinión de uno de los artistas plásticos más importantes de México, sobre el trabajo realizado por un grupo de mujeres al interior del Penal de Santa Martha Acatitla.

Para Rafael Cauduro los cuatro murales que dieron un nuevo rostro a la cárcel de mujeres, tienen destellos de arte que vale la pena admirar.

 “Y con símbolos muy originales, o sea no hay uno de esos que ya están gastados, son símbolos que los pensaban, una cárcel te debe de dar una sensibilidad diferente”.

El artista plástico tuvo la oportunidad de visitar la prisión cuando las mujeres pintaban sus vidas y sus anhelos en estas paredes.

Asegura que los cuatro murales tienen cierta relación con la justicia, pero hay uno que llamó su atención.

 “Ellas hacen unas siluetas, le ayuda una compañera a la silueta y se ponen sus archivos en el pecho, como diciendo aquí en mi pecho tengo estos archivos, no son papeles, no son cosas, son almas en espera”.

Encuentra cierta similitud con la parte del mural que él pintó en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en 2009, sobre los archivos olvidados.

Celebra que las internas del Penal de Santa Martha Acatitla tengan la oportunidad de pintar, como parte de su proceso de reinserción social.

 “Es una maravilla porque finalmente están haciendo lo que yo hago, quizás yo hago más horas en ese presidio que es mi estudio y yo creo que ellas mientras están pasándola como yo en mi estudio, ahí no hay libertades, ni cárceles ni nada”.

Ya sea en un estudio o en una cárcel, lo importante, dice, es utilizar el arte como una forma de libertad.

Juan Carlos González

Presentan libro “Pintar los muros, deshacer la cárcel” en la SCJN

En la Suprema Corte, donde se encuentran los murales que Rafael Cauduro pintó sobre la justicia mexicana, se presentó el libro “Pintar los muros, deshacer la cárcel”.

Relatos de mujeres presas en el Penal de Santa Martha Acatitla, en la búsqueda del respeto a sus derechos y de ser juzgadas con perspectiva de género.

Reclamos plasmados en murales hechos por ellas mismas, en las paredes de la prisión.

“Hay que trabajar para abrir sus puertas y permitirles el acceso, no podemos fallarles una vez más, las mujeres se han alzado, sobre todo de los muros que las encierran, las de la cárcel, pero también de aquellos que las hastiaban antes de su ingreso al penal, los cercos de la feminidad y la manera de ser mujer que esclaviza, los de la cultura y educación precaria, los de la pobreza”, Marisa Belausteguigoitia, Coordinadora del libro.

“Los derechos humanos del hombre y de la mujer son inalienables, hombres y mujeres tenemos derechos fundamentales que deben ser garantizados”, Ethel Flores, Ex convicta.

Símbolos artísticos en el clamor de una verdadera justicia.

“Incluso en las formas en que están archivadas, y yo creo que muchos de los juzgadores se olvidan que esos papeles son almas en espera, y que están esperando todos los días y finalmente están recluidas”, Rafael Cauduro, Muralista.

En la Suprema Corte de Justicia se impulsó la presentación de la obra.

“Porque queremos conocer el impacto de las sentencias que dictan juezas y jueces en la vida de las mujeres, porque queremos conocer la historia de las personas que no están presentes en los expedientes judiciales, porque queremos saber qué tipo de personas son las que se ha decidido condenar, sentenciar, encerrar y sacar de la sociedad, también porque queremos tener esperanza de que las cosas en el ámbito de la justicia pueden ser diferentes”, Mónica Maccisse, Titular de la Unidad de Equidad de Género, SCJN.

“El mayor acierto de la publicación no es permitir que el lector visite, se conmueve y se sienta estrujado por el escenario más visible del sistema de justicia penal, el sistema carcelario, sino el servir de caja de resonancia de las voces que se expresan plásticamente, pues no debemos olvidar que el hecho de purgar una condena no extrae de las personas todo el cúmulo de derechos humanos de las cuales son titulares”, Carlos Pérez, Director de Derechos Humanos y Asesor de la Presidencia de la SCJN.

Se destacó la importancia de seguir evaluando la impartición de justicia con perspectiva de género, sobre todo en la actividad al interior de los centros penitenciarios.

Martha Rodríguez

35 % de homosexuales mexicanos sufren discriminación laboral

En México uno de cada tres homosexuales sufre discriminación laboral.

De los que trabajan, el 10 % ha sido despedido a causa de su preferencia sexual.

Estos datos los revela la Primera Encuesta sobre Homofobia y Mundo Laboral, realizada por la Comisión Nacional de Derechos Humanos y organizaciones sociales en México.

Informaron que al 14 % de la comunidad homosexual se le ha negado un empleo.

Situación de discriminación que ha obligado al 55 % por ciento de homosexuales a ocultar su preferencia sexual.

Denuncia ONU violaciones a derechos humanos por parte de prorrusos

Ucrania registra un aumento alarmante de violaciones a derechos humanos desde que inició el conflicto en noviembre del año pasado.

La oficina de la alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Navi Pillay denunció hoy que separatistas prorrusos, particularmente en Crimea, cometen asesinatos, tortura, golpizas, secuestros, acoso sexual e intimidación a los medios de comunicación.

“La Misión de Observación de los Derechos Humanos ha recibido información de que alrededor de 250 personas han muerto, incluyendo a residentes locales, fuerzas de seguridad nacional y grupos armados. Cualquier armamento adicional de los manifestantes y su transformación en grupos paramilitares debe cesar de inmediato. Los grupos armados deben ser desarmados con urgencia”, Ivan Simonovic, SRIO. Gral. Adjunto DH ONU.

Exigió al gobierno de Ucrania detener las violaciones a derechos humanos apegados al estado de derecho.

Educación en México

La élite mexicana se olvidó de la educación en el país.

Y el problema los alcanzó.

Así lo dijo Claudio X. González, presidente de la Asociación Mexicanos Primero.

“El hijo de la señora que limpia los baños en el estadio de hockey en Quebec, su hijo está mejor preparado que el hijo del banquero, del político y del empresario de México”.

Destacó que los pobres en México están haciendo más por la educación que los ricos.

Lamentó los bajos resultados de los niños mexicanos en las diversas pruebas internacionales.

“Si un sistema que reprueba el 73 % de sus estudiantes para el mundo, ¿Se puede decir sistema educativo?”.

No sólo la calidad es alarmante… Basta conocer cifras.

En el país, de cada  generación de cien niños que inician la primaria, 92 la terminan.

Al llegar a la secundaria, de esos 92, 63 culminan este nivel educativo.

40 terminan el bachillerato, menos de la mitad de la generación inicial.

En números totales, cada generación es de dos millones de niñas y niños que inician la primaria a los seis y siete años.

A los 18 años, un millón 200 mil están fuera del sistema escolar.

El promedio  escolaridad en México es de 8.6 años, es decir, el mexicano promedio llega hasta segundo de secundaria.

En estados unidos alcanzan los 13 años de escolaridad promedio.

“Puede México competir con una población que por habitante tiene cinco años más de preparación, la respuesta es por supuesto que no, puede competir en muchos con esa sociedad, pero no puede competir globalmente con esa otra sociedad”.

Llamó a poner orden en la nómina magisterial ya que de acuerdo con el censo educativo, se pagan cada año más de 35 mil millones de pesos a personas que ganan como maestros, pero no están al frente de un grupo.

Mario López Peña

Las telecomunicaciones y la sociedad de la información 2014

La penetración en México de internet en el último año nuevamente volvió a incrementarse.

“Al día de hoy los internautas en el país somos ya 51.2 millones, un 13 por ciento más que el año pasado”, Carlos Ponce, Presidente AMIPCI.

Para muestra, asistentes a la presentación del estudio por el Día Mundial de Internet, Las telecomunicaciones y la sociedad de la información 2014, quienes en pleno evento no dejaron ni un momento su dispositivo móvil.

De hecho, cinco de cada 10 internautas se conecta a través de su teléfono celular.

En su análisis, la Asociación Mexicana de Internet reveló toda una serie de datos interesantes.

Por ejemplo: el tiempo de conexión aproximada de una persona es de 5 horas 36 minutos cada día.

Las principales actividades son correos electrónicos, redes sociales y búsqueda de información.

“Y el primer dato relevante es la parte de cuánto tiempo lleva un internauta conectado y el promedio es de seis años”, Pedro Menéndez, Investigación de Mercados AMIPCI.

En la Secretaría de Relaciones Exteriores como sede, destacaron el reconocimiento constitucional del que se le ha dotado a esta herramienta tecnológica, en cuanto la libertad de información.

“En especial porque internet es una herramienta que potencializa el ejercicio de los derechos humanos”, Juan Sandoval, Dir. Gral. para la ONU-SRE.

En el evento, el subsecretario de Industria de la Secretaría de Economía, Rogelio Garza, denunció sin embargo el camino por recorrer en cuanto a compras por internet.

“En México del total del comercio que se realiza, solamente el 1.5 por ciento es comercio electrónico”.

Un apasionamiento por la tecnología que particularmente cautiva a los más jóvenes.

Un niño mexicano se convierte en internauta a los 10 años de edad.

“Llama la atención los datos que actualmente esta es una tecnología en donde los jóvenes se apropian más pronto que las personas de mayor edad”, Sergio Carrera, Investigación de Mercados AMIPCI.

Añadieron que el hogar, seguido del trabajo y la escuela, son los sitios de mayor conexión.

Oscar González

Registran Serbia y Bosnia peores inundaciones en 120 años

25 mil personas han sido evacuadas en Serbia y Bosnia por las peores inundaciones registradas en 120 años. 200 mil hogares en serbia están sin electricidad. Cinco personas han muerto en las últimas horas.

Ley de Sudán viola derechos humanos: AI

Amnistía Internacional calificó hoy como abominable la sentencia de un tribunal en Sudán que condenó a muerte y a flagelación a una mujer embarazada que decidió convertirse del islam al cristianismo, acto prohibido por la Ley de Sudán. Dentro de dos años recibirá cien latigazos y después será ahorcada.

Anuncian tregua de ocho días las FARC y ELN en Colombia

Las dos principales guerrillas de Colombia, anunciaron hoy un alto al fuego de ocho días con motivo de las elecciones presidenciales del 25 de mayo. Entrará en vigor el próximo martes.

Piden no viajar a Kenia

En Kenia, tres atentados con bomba dejaron hoy 10 muertos y más de 70 heridos en una zona turística de la capital. En 24 horas 400 viajeros abandonaron el país luego de que los gobiernos de Estados Unidos, Francia, Australia y Gran Bretaña anunciaron alerta de viaje a Kenia.