El Vaticano ha violado la Convención contra la tortura: ONU

El Vaticano ha violado la Convención contra la tortura, denunció hoy Naciones Unidas.

Por segunda ocasión en este año la ONU exigió al Vaticano cooperar con las autoridades civiles en el procesamiento de todos los casos de abuso sexual de menores cometidos por sacerdotes.

Afirmó que la Santa Sede pudo impedir los abusos sexuales y no lo hizo.

Naciones Unidas aseguró que el abuso sexual sí es una tortura.

La Santa Sede afirma que el abuso sexual no es tortura. Bueno, pues el abuso sexual, incluida la violación, puede ser una tortura o trato cruel, inhumano y degradante. Tenemos docenas de casos a nivel nacional, internacional y regional en los que ha habido estos hallazgos. Ellos no están de acuerdo con eso.”, Felice Gaer, Comité Contra la Tortura ONU.

Estas fueron las conclusiones finales de la ONU luego de que El Vaticano compareció por primera vez en la historia ante el organismo en enero pasado.

Tennesse primer Estado de EE.UU en volver a usar silla eléctrica

El gobierno de Tennessee en Estados Unidos firmó una Ley que permite usar la silla eléctrica para presos condenados a muerte en caso de que no se puedan obtener fármacos para inyecciones letales. Esto luego del boicot de empresas europeas que se niegan a vender los fármacos a Estados Unidos. Las ejecuciones en silla eléctrica fueron suspendidas en 2007.

Crisis en Ucrania a dos días de elecciones presidenciales

Faltan dos días para elecciones presidenciales en Ucrania y un grupo de rebeldes armados confiscó hoy material electoral en Donetsk. Mientras en Lugansk y Slaviansk boquearon el trabajo de las comisiones electorales. Enfrentamientos con el ejército dejaron hoy 20 muertos.

Empresario chino es condenado a muerte

Un importante empresario minero de China fue condenado hoy a muerte por cometer asesinatos y liderar una banda criminal durante 20 años, figuró en lista Forbes 2012 de millonarios en China.

Condenan a ex presidente de Guatemala en EE.UU

Un tribunal federal de Nueva York condenó al ex presidente de Guatemala, Alfonso Portillo, a cinco años y 10 meses de cárcel por sobornos durante su mandato y lavar 70 millones de dólares en bancos de Estados Unidos. Fue detenido enero de 2010, por lo que permanecerá en prisión un año y medio más.

Siria debe entregar armas químicas antes del 30 de junio

En Siria activistas de la oposición difundieron un video que muestra gas de cloro flotando en calles de Hama, provincia cercana a Damasco. Denuncia un supuesto ataque con armas químicas del gobierno de Bashar Al Assad. Hoy se registró una nueva ofensiva aérea del ejército sirio en la localidad de Deraa.

Se forma la primera tormenta tropical del año

Hoy se formó la primera tormenta tropical de la temporada en el Pacífico y se llama “Amanda”.

El Sistema Meteorológico Nacional informó que se localiza a mil kilómetros de Manzanillo y afectará con lluvias y tormentas eléctricas  los Estados de Jalisco, Michoacán, Nayarit, Colima, Guerrero y Oaxaca.

En el Distrito Federal se prevén lluvias durante el fin de semana y hasta el miércoles.

Detienen a ex primera ministra de Tailandia

24 horas después del golpe de estado en Tailandia, el ejército detuvo a la ex primera ministra Yingluck Shinawatra, destituida por abuso de poder hace tres semanas.

Fue llamada a comparecer junto a otros funcionarios.

El ejército reforzó las fronteras de Tailandia para evitar que los políticos huyan del país.

“Ahora que hay una disolución de casa el Primer Ministro y todo el equipo estamos dispuestos a dimitir de nuestros cargos en virtud del artículo 180”, Yingluck Shinawatra, Ex Primera Ministra Tailandia.

Las fuerzas armadas prohibieron la salida de 155 políticos de Tailandia.

La Cancillería rindió un homenaje al escritor y poeta Octavio Paz

FOTO HOMENAJE PAZLa Cancillería mexicana rindió un homenaje al escritor y poeta Octavio Paz, después de que se cumplieron cien años de su nacimiento.

El secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade, destacó la trayectoria del Premio Nobel de Literatura, como destacado miembro del Servicio exterior mexicano.

“Nos enorgullece recordar que este hombre, una de las cimas intelectuales y literarias del Siglo XX, no sólo en México, sino en el mundo, fue también un ciudadano mexicano que actuó con lealtad y dignidad en sus encomiendas como representante de nuestro país en distintas embajadas y oficinas donde construyó el prestigio que hoy acompaña a nuestra política exterior mexicana”.

Celebró el enorme legado de Octavio Paz, no sólo el del Paz poeta, el Nobel de Literatura que escribió importantes obras, como Piedra de Sol o Sor Juana Inés de la Cruz o Las Trampas de la Fe, sino también del promotor y defensor de México.

Como parte del homenaje se realizó una mesa redonda en la que participaron diplomáticos y especialistas en la vida y obra del Premio Nobel mexicano.

 “Distinto a lo que mucha gente piensa, Octavio Paz no fue un intelectual o un escritor que simplemente fue a aprovechar un puesto sino que fue un verdadero diplomático de carrera que cumplió cabalmente con todas sus obligaciones y que adicionalmente también escribió”, Alfonso de María y Campos, Embajador SER.

Se anunció que la Secretaría de Relaciones Exteriores prepara un libro sobre todo lo que escribió Octavio Paz como funcionario de la Cancillería.

Juan Carlos González

La Ley Bala de Puebla contemplaba el uso de armas de fuego contra manifestantes

Entró en vigor la Ley para proteger los derechos humanos y que regula el uso legítimo de la fuerza por parte de los elementos de las instituciones policiales del Estado de Puebla, mejor conocida en días recientes como “Ley bala”.

Tras su publicación en el Periódico Oficial del Estado el día previo, sobresalió que fue eliminado el texto que daba a la policía facultades para usar armas de fuego en protestas públicas.

El dictamen que el Congreso del Estado aprobó el pasado 19 de mayo contemplaba esa posibilidad.

Y esa fue una de las razones por las que fue controvertida y por las que se levantaron voces de rechazo en dos sentidos:

Por atentar contra la libre manifestación y por el uso excesivo de la fuerza pública, es decir, por poner en riesgo derechos humanos.

“Los elementos más preocupantes es precisamente es el uso directo de la fuerza, no sólo para reestablecer el orden público, sino para limitar la libertad de expresión”, Juan Salgado, Profesor CIDE.

“La Constitución es muy clara, que la manifestación de las ideas no podrá ser sujeto de ninguna inquisición judicial, administrativa y pone en qué casos podrías reprimir una manifestación, si se atacan los derechos de terceros, si se altera el orden público, pero yo creo que en ningún caso da la posibilidad de usar armas”, Leticia Bonifaz, Jefa División Estudios Jurídicos CIDE.

Los artículos noveno y 46 de esta Ley fueron los más discutidos y después modificados del dictamen inicial que había sido aprobado por los legisladores, para quedar publicados así:

Artículo 9.- Los distintos niveles en el uso de la fuerza serán aplicados de manera progresiva atendiendo a las circunstancias especiales del caso, cuando el nivel anterior haya resultado ineficaz, o se actúe en legítima defensa… Dichos niveles son los siguientes: persuasión o disuasión verbal; sometimiento; y utilización de armas incapacitantes no letales.

El Artículo 46 establece que queda prohibido el uso de armas de fuego para la dispersión de manifestaciones. Es esos casos se deberán observar los protocolos especializados correspondientes.

La propuesta original, que fue modificada previo a su publicación y entrada en vigor, mencionaba en diversas ocasiones la posibilidad de que los policías usaran armas de fuego o de fuerza letal en atención a las circunstancias.

Puebla no fue el único Estado donde hubo modificaciones legales en materia del uso de la fuerza pública.

En Chiapas, el Congreso local aprobó por unanimidad la iniciativa del Código que establece el uso legítimo de la fuerza por las instituciones de seguridad pública del estado.

La norma regula el uso de la fuerza pública ante movimientos, disturbios y protestas sociales, y permite el uso de armas no letales para dispersar manifestaciones violentas.

“Particularmente Chiapas donde sí ha habido manifestaciones de maestros, pero yo no veo ningún conflicto ni razón, la fuente real de esta reforma, de esta nueva ley, no la veo”, Leticia Bonifaz, Jefa División Estudios Jurídicos CIDE.

Define a una manifestación violenta como aquella en la que un grupo de personas se encuentra armado; aquella en que la petición que se haga empleé amenazas para intimidar u obligar a resolver en el sentido que se reclama; o que incite a la comisión de un delito.

“Mientras el país lo que requiere es fomentar el fortalecimiento de la cultura de los derechos humanos, este tipo de iniciativas en realidad lo que hacen es contradecir frontalmente ésta agenda. Y creo que la libertad de expresión, la libertad de manifestación, la libertad de asociación y la libertad de participación de parte de los ciudadanos en los asuntos políticos de su interés debe ser salvaguardada, blindada y debe de ponerse en el centro de la ecuación”, Pedro Salazar, Investigador IIJ UNAM.

Entonces, ¿Cómo entender el uso de la fuerza pública en México?

“El uso de la fuerza pública requiere de suficiencia, es decir, de tener la capacidad de inteligencia, la capacidad de acción, la capacidad estratégica para tener seguridad no sólo frente a los manifestantes, sino también seguridad perimetral que permita contener un fenómeno”, Juan Salgado, Profesor CIDE.

“En otros países les llama mucho la atención que en México estemos legislando sobre esto y en los otros países dicen, no tienes porqué legislar porque el uso de la fuerza está inherente en la formación de los cuerpos de policía”, Martín Barrón, Investigador INACIPE.

En 2012 el Gobierno Federal emitió un acuerdo para el uso legítimo de la fuerza de las Fuerzas Armadas, así como de la Policía Federal.

La Secretaría de Marina también cuenta con un acuerdo de estas características acerca de los retenes.

El Distrito Federal, lugar donde más se llevan a cabo manifestaciones en el país, cuenta con una norma para el uso de la fuerza pública.

Emanan de los acuerdos de Naciones Unidas que establecen niveles de reacción, desde órdenes verbales hasta el uso de armas de fuego en casos de legítima defensa.

Mario López Peña