Cronologías del crimen organizado en Sao Paulo

17 días de que comience el Mundial de Futbol en Brasil, la ciudad de sao paulo, una de las más conflictivas de ese país, vive un periodo de tranquilidad debido al acuerdo que establecieron las autoridades y el principal grupo del crimen organizado.

Así lo señaló el director del Centro de Estudios sobre la Violencia en Brasil, Sergio Adorno, quien impartió una Conferencia Magistral en El Colegio de México, sobre «Cronologías del crimen organizado en Sao Paulo: un análisis de sus acciones”.

Recordó que en 2006 el primer comando de la capital, el PCC organizó desde las prisiones ataques a estaciones de policía, bancos, unidades de transporte público y escuelas, en los que perdieron la vida 439 personas.

“Durante dos o tres días las autoridades tuvieron que negociar con los líderes del crimen organizado de las prisiones para suspenderlos”.

Explicó que una vez que el primer comando de la capital monopolizó el poder, descendieron los homicidios drásticamente en Sao Paulo.

De 51 homicidios que se registraban por cada cien mil habitantes en el 2000 bajaron a  11.5 en el 2008.

El especialista brasileño señaló que la criminalidad que se registra en Brasil tiene similitudes con lo que está ocurriendo en México.

“Yo creo que en gran medida lo que pasa en México no es muy diferente a lo que pasa en Brasil, en términos de la funcionalidad política y económica del crimen  organizado”.

Señaló que la diferencia es que en Brasil hay un grupo del crimen organizado que ha monopolizado el poder, mientras que en México son varios grupos los que están en disputa.

Juan Carlos González

 

Maestros protestan en Brasil

200  profesores  se manifestaron hoy afuera del hotel donde se hospeda la Selección Nacional de Fútbol de Brasil.

Bloquearon el paso del autobús donde viajaban los jugadores.

“Nos faltan recursos. Mi escuela, por ejemplo, carece de agua y sillas, y aquí estamos convocando a una educación de calidad”, Profesor de Brasil.

Al igual que los otros sectores, reclaman los altos costos del Mundial, mejores condiciones de trabajo, educación de calidad y un aumento de 20 % salarial.

Esto a 17 días de que comience el Mundial de Fútbol.

El INE presentó las modificaciones a la credencial para votar

El Instituto Nacional Electoral presentó las modificaciones a la credencial para votar.

Son ocho cambios de diseño que se centran en la sustitución del nombre y logotipo del IFE por los del INE.

En la conferencia de presentación, los consejeros subrayaron que las credenciales para votar del IFE seguirán vigentes.

“Las cerca de 80 millones de credenciales del IFE aún vigentes podrán seguir utilizándose para votar y como medio de identificación personal”, Benito Nacif, Consejero INE.

“Toda la gente que tiene un plástico que dice IFE, y que no es de las que ya vencieron de las 03, 06, y 12 podrá ir a votar el próximo primer domingo de junio”, Ciro Murayama, Consejero INE.

La credencial mantiene las medidas de seguridad y de protección de datos personales, con la opción de que aparezca el domicilio de forma visible o encriptada.

“El holograma o elemento ópticamente variable como se conoce técnicamente ahora va a contener el logotipo y el nombre del INE”, Benito Nacif, Consejero INE.

Las credenciales con nuevo formato estarán en circulación hasta la segunda semana de julio.

El costo de las modificaciones, informaron los consejeros, fue de 800 mil pesos.

Tienen como reto la impresión de 16 millones de credenciales modificadas para este 2014.

Rechazaron que habrá sobredemanda de credenciales con los cambios.

Mario López Peña

 

Amanda se debilitó a huracán categoría tres

Amanda se debilitó a huracán categoría tres.

Se ubica a mil 105 kilómetros al sur de Cabo San Lucas, Baja California.

Disminuye su intensidad conforme avanza al noroeste de México.

El próximo miércoles se convertirá en tormenta tropical.

Sus remanentes  seguirán afectando la República Mexicana para los siguientes dos días.

El Servicio Meteorológico Nacional, pronosticó lluvias muy fuertes para Jalisco, Michoacán, Colima y Nayarit.

En las costas del Pacífico, Protección Civil emitió alerta por oleaje de hasta cuatro metros de altura.

Los estados del centro del país, incluido el Distrito Federal, estarán afectados con lluvias intensas.

En el Senado, fracciones de todos los partidos firmaron una iniciativa para detener la llamada Ley Bala

En el Senado, fracciones de todos los partidos firmaron una iniciativa para detener la llamada Ley Bala en los estados de la República Mexicana.

La Ley Federal sobre el uso legítimo de la fuerza pública, acota la facultad de congresos estatales para legislar sobre la utilización de armas de fuego contra manifestantes.

Obliga a que la Policía Federal intervenga en situaciones de emergencia.

El proyecto sí contempla el uso de armas de fuego en casos de resistencia activa agravada, cuando represente una amenaza real para terceros, pero prohíbe que se apliquen contra manifestaciones.

Las protestas podrán disolverse mediante el uso gradual de la fuerza, que va desde exhortar a los manifestantes a desistir de actitudes violentas hasta el uso de armas incapacitantes no letales.

Elecciones presidenciales en Colombia

En Colombia 39.2 millones de ciudadanos votaron en las elecciones presidenciales de este domingo.

El opositor Oscar Iván Zuluaga se impuso al actual mandatario, Juan Manuel Santos, quien busca la reelección.

Obtuvo 29.25 % de votos sobre 25.69 % del presidente.

Sin embargo ninguno alcanzó la mayoría calificada para definirse como ganador, un porcentaje de 50 más uno.

Por lo tanto en 20 días se disputará una segunda vuelta de votaciones.

“En pocos días, el 15 de junio, vamos a decidir si queremos más de lo mismo o si vamos a cambiar para mejorar a Colombia”, Oscar Iván Zuluaga, Candidato de Oposición.

 “Mi llamado a los colombianos es que voten, que salgan a votar temprano, que participen, esto fortalece nuestra democracia, esto fortalece nuestras instituciones. Y que podamos salir adelante sea quien sea el que gane para que este país siga por buen camino y encuentre ojalá esa paz tan añorada”, Juan Manuel Santos, Presidente de Colombia.

Observadores de la Organización de Estados Americanos supervisaron los comicios y no reportaron incidentes.

En Egipto hoy inició la primera de dos jornadas de elecciones presidenciales

En Egipto hoy inició la primera de dos jornadas de elecciones presidenciales tras el derrocamiento de Mohamed Mursi en julio de 2013.

54 millones de egipcios están llamados a las urnas para elegir entre dos candidatos.

El gran favorito es el ex jefe del ejército Abdelfatah Al Sisi.

Para evitar incidentes violentos y garantizar la seguridad de los votantes, el gobierno desplegó más de 180 mil soldados y 25 mil policías.

Observadores internacionales no han reportado incidentes.

“Tuvimos algunas dificultades al principio para implementar la misión, para conseguir todo nuestro material pero se resolvieron los problemas burocráticos. Hoy en día tenemos más de 150 observadores de la Unión Europea por todo el país y 66 equipos haciendo el seguimiento de las elecciones”, Mario David, Jefe Observadores UE.

Comicios presidenciales en Ucrania

Pese a todos los pronósticos negativos, este domingo se llevaron a cabo comicios presidenciales en Ucrania.

Los prorrusos bloquearon el 80 % de los colegios electorales en Donetsk y Lugansk, funcionaron sólo 514 de dos mil 430 centros.

El empresario millonario, Petró Poroshenko, fue el vencedor, obtuvo 54.1 % de votos.

Tras el anuncio, rebeldes prorrusos asaltaron hoy el Aeropuerto Internacional de Donetsk para impedir la llegada del presidente electo.

El ejército ucraniano lanzó una ofensiva aérea para recuperar su control.

A pesar de este incidente la Comunidad Internacional elogió los esfuerzos de Ucrania para garantizar la seguridad en los comicios.

“La elección se caracterizó por la alta participación electoral y la clara determinación de las autoridades, lo que resultó en una elección genuina en gran medida en armonía con los compromisos internacionales y con respeto a las libertades fundamentales en la gran mayoría del país”, Joao Soares, Coor. Osce Observadores Ucrania.

El Pleno inició el estudio de una controversia constitucional promovida por el Municipio de Cherán, Michoacán

El Pleno de la Corte inició el estudio de una controversia constitucional promovida por el Municipio de Cherán, Michoacán, en la que pide invalidar un decreto que reforma diversos artículos de la Constitución local, que reconoce y protege los derechos de las comunidades y pueblos indígenas. (Controversia constitucional 32/2012).

Argumenta que se violó su esfera de competencia, al no ser consultado por el Congreso sobre su contenido.

Por mayoría de nueve a uno, el Pleno determinó que sí tenía legitimidad y declaró procedente el recurso.

Ello a pesar de que una jurisprudencia del Pleno, establece que los municipios, no pueden defender los derechos de este tipo de comunidades, ya que no se trata de una atribución propia de esa autoridad.

“Si estamos frente a un municipio por equiparación, realmente es posible que aun existiendo una tesis que establece no tener interés jurídico, a cargo de los ayuntamientos porque no ven mermada facultad alguna que tuviera relación con el artículo segundo, poder llegar a establecer, como aquí se establece la invalidez de una norma, por no haberles darles participación en un procedimiento”, Alberto Pérez Dayán, Ministro SCJN.

La Ministra ponente, Margarita Luna Ramos, aclaró que dicha jurisprudencia, preveía algunas excepciones.

“Entonces qué es lo que está estableciendo esta tesis de jurisprudencia, no puede venir cualquier municipio a impugnar cuestiones relacionadas con los derechos de los pueblos indígenas, a través de una controversia constitucional, a menos de que se trate, que guarde relación con la esfera de atribuciones, entonces hay una salvedad que se establece en la propia jurisprudencia”, Margarita Luna Ramos, Ministra SCJN.

La mayoría avaló con distintos matices esta postura, aclarando que no  podían estudiar la legitimidad, misma que les fue otorgada en una sentencia del Tribunal Electoral, que les reconoció la posibilidad de elegir autoridades a través del sistema de usos y costumbres.

Obviamente tienen interés legítimo para impugnar una reforma en la cual no se ha cumplido con el derecho que tienen los pueblos indígenas de ser oídos previamente a una reforma constitucional de este tipo”, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Ministro SCJN.

Me parece que en este caso no podríamos reabrir este tema a efecto de establecer la legitimación activo o en su caso, la procedencia de la presente controversia constitucional, porque se trata de una sentencia dictada por un órgano competente, que desde luego es cosa juzgada”, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Ministro SCJN.

Entonces no es que haya autoridades de los ayuntamientos, como autoridades indígenas, sino que hay municipios indígenas que tienen consecuentemente autoridades indígenas”, José Ramón Cossío Díaz, Ministro SCJN.

“Yo no puede estar de acuerdo, porque no alcanzo a comprender en donde vamos a hacer una diferencia del municipio indígena, frente al resto de los municipios, que competencias van a tener diferentes a las que puede tener que es a lo que se refiere esta tesis”, Fernando Franco González Salas, Ministro SCJN.

Una vez determinada la legitimidad y la procedencia, el Pleno entrará al estudio del fondo del asunto en su próxima sesión.

José Luis Guerra García.

 

Capturan a Juan Manuel Rodríguez García, líder del Cártel del Golfo

Capturaron hoy a  Juan Manuel Rodríguez García, líder del Cártel del Golfo, en un operativo conjunto con fuerzas federales y estatales en Nuevo León.

Rodríguez García, alías “Juan Perros”, se encargaba de trasladar droga desde la frontera con Estados Unidos hacia Tamaulipas y Nuevo León.

Está acusado de secuestros masivos de indocumentados  que obligaba a trabajar para su cártel.

Rodríguez  García de 39 años, asumió el cargo tras la detención de  Mario Armando Ramírez Treviño en 2013.