Resoluciones de las Salas de la SCJN

La Primera Sala de la Corte determinó que es inconstitucional que los juzgadores designen a traductores prácticos para auxiliar a indígenas en un proceso penal, sin que previamente se hayan agotado las vías institucionales para asignarle un intérprete profesional, que conozca su lengua y cultura. (Amparo directo en revisión 2954/2013).

Los ministros indicaron que el derecho constitucional que garantiza a los indígenas el ser asistidos por un intérprete, solo se ve satisfecho cuando la autoridad ministerial o judicial, cumple con los siguientes requisitos: primero haya solicitado a las instituciones un traductor certificado; en caso de no ser posible, designar un perito práctico que sea respaldado por la comunidad o bien designar a una persona que asista al procesado que conozca su lengua y cultura, y que a su vez, hable y entienda el español.

La Segunda Sala ejerció su facultad de atracción para conocer de un amparo directo, que le permitirá pronunciarse sobre la legalidad de un fallo de una junta laboral que modificó las condiciones generales de trabajo de los sobrecargos de una empresa de aviación. (Facultad de atracción 225/2013).

Asunto que permitirá determinar, si en este tipo de conflictos económicos, se pueden adoptar medidas que restrinjan las prestaciones de los trabajadores, con el fin de continuar prestando el servicio público de aviación y preservar la operación de la empresa.

Indicaron que en este asunto debe buscarse el equilibrio y la justicia social entre trabajadores y patrones; además de analizar si es constitucional el marco legal que regula los conflictos colectivos de orden económico, el régimen especial de la tripulación aeronáutica y  que protegen los derechos humanos de los sobrecargos.

Los ministros también confirmaron el desechamiento de la controversia constitucional promovida por el Tribunal Electoral de Tabasco, en contra del artículo décimo transitorio del decreto que reforma la Constitución en materia político electoral. (Recurso de reclamación 17/2013).

Disposición que establece que los magistrados de los órganos jurisdiccionales locales que se encuentren en funciones continuarán en el cargo hasta que se realicen los nuevos nombramientos.

Con ello se confirmó el criterio de que el control constitucional en contra de reformas a la Carta Magna resulta improcedente.

José Luis Guerra García

AI pide a México explicar cifras de desaparecidos

Amnistía Internacional denunció hoy que el informe del Gobierno Federal sobre personas desaparecidas en México es ambiguo y poco claro.

La semana pasada la Secretaría de Gobernación informó que de 27 mil desaparecidos al término de la administración de Felipe Calderón actualmente hay sólo 8 mil.

Amnistía Internacional solicitó al Gobierno de México explicar a la ciudadanía cómo en 18 meses se resolvieron los casos de 19 mil personas desaparecidas.

Señaló que en el informe tampoco se indicó el número de víctimas localizadas, las que falta por encontrar y cuáles casos corresponden a desaparición forzada.

Primera Sala fija criterio sobre pruebas de ADN

GOC_0019La Primera Sala fijó como criterio que sí proceden las pruebas de ADN, con el fin de que un menor, pueda conocer quién es su padre biológico. (Contradicción de tesis 430/2013).

Al resolver una contradicción de tesis, explicaron que con ello se busca proteger el interés superior del menor.

“En algunos momentos se ha dicho y es un problema muy serio para algunas personas en la sociedad mexicana, que no es conveniente, donde ya se ha constituido una familia entrar a la realización de estas pruebas, porque esto puede afectar la estabilidad de una nueva familia que se constituyó”, José Ramón Cossío Díaz, Ministro SCJN.

 “Sin embargo, la Suprema Corte, la Primera Sala entendió que con fundamento en este principio que nos impone la constitución del interés superior del menor, si es importante para el niño que identifique quienes son sus padres”.

Los ministros explicaron que no es obstáculo que el menor cuente con un padre, que jurídicamente es diferente, pues las pruebas de ADN, permitirían conocer su origen biológico.

“Para un niño es importante saber quién es su padre, en términos de las responsabilidades, de las obligaciones que todos tenemos como padre, pero también y aquí creo que es un punto muy importante la decisión, para saber cuál es la genética que ese niño puede tener, de algunas enfermedades que pueden ser transmisibles por sus padres”.

Sin embargo, indicaron que en caso de corroborarse el nexo genético entre el menor y el demandado, ello no implica que necesariamente se modifique la filiación jurídica del menor.

“No en automático el reconocimiento de una paternidad biológica, va a determinar la condición de filiación de este niño, respecto de un padre”.

Se explicó que en este tipo de juicios familiares solo deberán tener acceso al expediente las partes involucradas, y el menor solo podrá conocer el resultado, hasta que haya una sentencia definitiva al respecto.

José Luis Guerra García

Construir confianza, principal reto del INE: Lorenzo Córdova

El principal reto a corto plazo para el Instituto Nacional Electoral es construir confianza aseguró su consejero presidente Lorenzo Córdova.

Esto se logrará, dijo, mediante la transparencia y una explicación clara de sus decisiones.

“Tenemos que lograr explicar cuáles son las razones, cuáles son los procedimientos, el porqué de esos procedimientos y al final del día el porqué de esas decisiones de las decisiones que tomemos para que le queden claras a todo el mundo… Es fundamental para poder lograr el proceso de construcción de la confianza electoral”.

Esta pedagogía, subrayó, debe iniciar con la explicación de la reforma y en la designación de los consejeros de al menos 17 órganos públicos electorales locales.

“El dilema que tenemos es lograr crear reglas, procedimientos y perfiles que nos blinden en la designación de los consejeros que integrarán a los OPLES frente a cualquier tipo de intromisión o pretensión de intromisión de los grupos de interés público y privado… Hablo por el órgano federal ahora nacional, ha recibido presiones, hoy recibe presiones y va a seguir recibiendo presiones”.

En conferencia en la UNAM, explicó que otro reto es la construcción de reglamentos, con la obligación de emitir 24 nuevas reglamentaciones.

El desafío se vuelve más complejo, añadió, cuando el proceso electoral inicia en octubre de este año y las elecciones federales se realizarán el primer domingo de junio de 2015.

Además de construir un Sistema nacional de fiscalización y la adecuación presupuestal.

“El día que el Instituto Nacional Electoral plantee su nuevo presupuesto para el próximo año o incluso plantea adecuaciones presupuestales para aumentar su presupuesto en 2014, en ese momento se acabó la luna de miel con la sociedad mexicana… Creo que ya gastamos mucho en lo electoral para seguir gastando más”.

Reconoció que el sistema electoral  previo a la reforma y la herencia del IFE son clave para la pluralidad, la alternancia y la certidumbre en México por la vía pacífica.

Mario López Peña

 

Por tercera ocasión transportistas hacen huelga en Brasil

Hoy huelgas y protestas paralizaron actividades en cuatro ciudades de Brasil.

Sindicatos, partidos de izquierda, organizaciones no gubernamentales, policías, profesores y ciudadanos reclaman al gobierno el elevado presupuesto destinado al Mundial.

Miles de personas no pudieron trasladarse al trabajo y a las escuelas debido al paro de autobuses, el tercero de este mes.

Las ciudades más afectadas son Rio de Janeiro y Sao Paulo, donde el gobierno local fijó una multa de 90 mil dólares a las organizaciones que abusen de su derecho a huelga.

Esto ocurre 15 días antes del Mundial de Futbol.

Segunda Consulta sobre Derechos Juveniles

“Por lo cual considero una gran labor el esfuerzo esto que implicó la importancia de conocer cada uno de nuestros derechos como jóvenes, para mí como joven es primordial que cada uno de nosotros los conozcamos y sepamos ejercerlos responsablemente”.

A Diego un joven estudiante del CETIS 49 en Xochimilco le preocupa el tema de la violencia escolar.

“Se me viene a la mente un fenómeno que muchos de mis compañeros han experimentado, hablo del bullying, violencia que no solo nos afecta a nivel psicológico y físico, sino que también puede ocasionar hasta una tragedia”, Diego Romo, Estudiante CETIS 49.

En la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, el Instituto Electoral del DF presentó los resultados de la Segunda Consulta sobre Derechos Juveniles.

“Qué está pasando, tenemos que preguntarnos qué está pasando en nuestra sociedad, tenemos que cuestionarnos ciertas cosas, o sea porqué esos fenómenos de violencia se vuelven algo tan natural en nuestra sociedad”, Mauricio Rodríguez, Consejero IEDF.

De acuerdo con el estudio, el derecho que más les importa a los jóvenes es a la salud.

Uno de los cuestionamientos fue: ¿En cuál de los siguientes ámbitos se te dificulta más el ejercicio de tus derechos?

Respondieron que en primer lugar se les dificulta en la comunidad con un 45 %, en la escuela 20 % y en la familia en un 15 %.

“Es decir que tienen mucha confianza en su casa, pero tienen una enorme desconfianza en la comunidad”, Luis Menéses, Fideicomiso Consulta Juvenil.

Frente a ello pidieron fortalecer el tejido social en la capital del país.

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, México ocupa el primer lugar de bullying en el mundo.

18 millones 700 mil alumnos mexicanos en educación básica lo padecen.

Y el número de muertes relacionadas al bullying en 2012 fue de cinco mil.

La Consulta de Derechos Juveniles se realizó a 15 mil 649 jóvenes de preparatoria en la Ciudad de México.

Oscar González

@okogonzalez08

El 42 % de los casos de Bullying en el DistritoFederal corresponden a estudiantes de primaria

El 42 % de los casos comprobados de bullying en el Distrito Federal corresponden a estudiantes de primaria.

De acuerdo con un estudio del Consejo Ciudadano, el 72.4 % de las denuncias por bullying proviene de escuelas públicas.

Sólo una de cada 10 personas sabe qué hacer para corregir ésta práctica.

En el 82 % de los casos las mujeres responsables de la familia son las denunciantes.

“Esto responde también a que perciben de manera más directa los problemas de conducta de los hijos, los cambios de ánimo y también alguna problemática que salga de la rutina familiar y que pudiera implicar un caso de violencia”, Federico Hoyos, Dir. Mercadotecnia y Comunicación Consejo Ciudadano Cd. de México.

La edad de los responsables que denuncian el problema el problema es de 31 a 40 años en el 49.7 % de los casos.

Según el estudio, el 70.4 % de las personas presenta desinformación respecto al problema.

 “Se valida la violencia como un factor que se transmite de generación en generación, esto es una forma natural de poderse relacionar en la escuela, incluso, se tolera, se acepta y se promueve como una forma para resolver los conflictos, esto lo observamos muy fácilmente cuando incluso los mismos menores de edad nos dicen: mi papá me dice que me defienda”, Ruth Delgadillo, Dir. Capacitación Red Nacional de Consejos Ciudadanos.

Desde 2010 y hasta abril de 2014 el consejo ciudadano recibió 3 mil 623 denuncias de casos de violencia escolar.

A través de la línea de atención infantil en el número telefónico 5533 5533, psicólogos y abogados bridan apoyo especializado en el tema.

Emmanuel Saldaña

@emanuelcomunica

20140528-171921.jpg

La PGR deberá indemnizar y ofrecer una disculpa pública a Jacinta Francisco Marcial

La Procuraduría General de la República deberá indemnizar y ofrecer una disculpa pública a Jacinta Francisco Marcial.

La indígena otomí estuvo recluida por más de tres años, acusada en el 2006, de haber secuestrado a seis elementos de la extinta Agencia Federal de Investigaciones.

Tras ese lapso, la propia PGR no presentó conclusiones acusatorias por lo que quedó en libertad el 16 de septiembre de 2009.

Con ocho votos a favor y dos en contra, el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa resolvió que se acreditó el daño moral y patrimonial a Jacinta.

“Concluimos que tienes razón, ya que la Procuraduría General de la República hizo mal su trabajo lo que te ocasionó un daño patrimonial y moral por lo que se te va a indemnizar, se te va a pagar una cantidad por concepto de indemnización del daño patrimonial y actualización calculado al 30 de abril de 2014, por la reparación del daño patrimonial al no haber podido trabajar durante el tiempo que estuviste en la cárcel”, Manuel Hallivis Pelayo, Magistrado Presidente TFJFA.

La resolución del Tribunal Fiscal se sumó a otras dos emitidas en noviembre de 2013 a favor de Alberta Alcántara y Teresa González, consignadas por el mismo delito que Jacinta Francisco Marcial, el de secuestro a policías federales.

Ellas deberán recibir de la PGR un monto por un millón de pesos cada una, una vez que se resuelva la impugnación que sobre ésta sentencia interpuso la procuraduría.

Tras escuchar la resolución, Jacinta expresó su deseo de que se haga justicia.

“De estar feliz no porque estar aquí como siempre decía lo que yo hago y pido al estar aquí es justicia, porque no es por el dinero, siempre he trabajado y me gusta trabajar y voy a seguir trabajando como siempre”, Jacinta Francisco Marcial, Indígena otomí.

“Ningún dinero va a poder regresar a Jacinta esos tres años tres meses que estuvo en esa injusta prisión, creo que aquí hay que volver a incidir en esto, esto no es por dinero esto es por justicia y esto es por toda la gente que está actualmente en las cárceles de manera injusta”, Andrés Díaz Fernández, Abogado Centro PRODH.

A los agentes federales que la acusaron Jacinta les dijo que hagan su trabajo.

“A esos no sé qué decirles, a ellos no tengo muchas palabras pero, yo le diría de que allá que hagan su trabajo como deberían de hacer y eso no sé qué decir nada más que ponerlo en la mano de dios, pero lo que le pido a ellos que hagan bien como deberían hacer su trabajo, nada más”, Jacinta Francisco Marcial, Indígena otomí.

La PGR podrá impugnar la sentencia ante el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Lanzan campaña de prevención Protege la meta

En América Latina y el Caribe el 50 % de los adolescentes menores de 17 años son sexualmente activos.

65 % no usa protección anticonceptiva.

De acuerdo con Naciones Unidas el 38 % de las mujeres en la región se embaraza antes de cumplir 20 años.

 “El embarazo adolescente es en toda nuestra región una problemática muy seria América Latina es la región que tiene la más alta tasa de embarazos adolescentes después del África subsahariana”, Leonor Calderón, Representante Fondo de Población Naciones Unidas México.

En México el 90 % de las nuevas infecciones por VIH está asociada a la transmisión sexual.

 “Y por lo tanto es muy importante mantener los lentes y la atención sobre la prevención sobre todo porque el mayor número de casos que está ocurriendo en general en toda nuestra región es entre personas de 15 a 24 años”.

El Fondo de Población de las Naciones Unidas y ONUSIDA lanzaron la campaña “Protege la meta” con el objetivo de promover acciones de prevención del embarazo en adolescentes y las infecciones de VIH.

 “Llegar a cero nuevas infecciones por VIH, llegar a cero muertes por sida y llegar a cero estigma y discriminación relacionado con el sida y relacionado con la diversidad en materia de orientación sexual y la identidad de género”, Ricardo García, Representante ONUSIDA.

 “En la actualidad se tiene de las y los jóvenes una percepción como personas sin futuro con decisiones desafortunadas o como casos perdidos, lo cual termina siendo una creencia estigmatizante que lacera nuestros derechos humanos”, Rafael Villanueva, Capitán Equipo de Futbol DIDISEX.

La campaña se desarrolla en ocasión de la Copa Mundial de Futbol FIFA Brasil 2014.

 “Con la sensibilización y educación para la prevención del VIH sida se pretende promover la salud y evitar la enfermedad facilitando los conocimientos, actitudes y medios que permitan fomentar y mantener comportamientos que reduzcan los riesgos”, Tatiana Ortiz, Medallista olímpica.

Se promociona a nivel mundial en las redes sociales a través del hashtag #ProtegeLaMeta

Emmanuel Saldaña

‏@emanuelcomunica

20140528-172103.jpg

Reconocimiento a la Innovación y Mejores prácticas Administrativas de las Casas de la Cultura Jurídica

“Quiero reiterar mi compromiso con esta institución, dando siempre mi mayor esfuerzo en todas las actividades que realice, pues es un verdadero honor trabajar para el más alto tribunal de justicia de nuestro país, muchas gracias”.

Estas fueron las palabras de agradecimiento de Rodulfo María Sánchez, de la Casa de la Cultura Jurídica de Mérida, Yucatán, y ganador del Primer Concurso de Reconocimiento a la Innovación y Mejores prácticas Administrativas, de las Casas de la Cultura Jurídica, otorgado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

La líder del proyecto denominado: “Sistema de registro y control de usuarios”, fue Reina Ceballos Zapata, directora de la Casa de la Cultura Jurídica de Mérida, Yucatán.

En el Auditorio José María Iglesias de la Suprema Corte, explicó que este sistema  agiliza procesos y permite una mejor aplicación de la información que generan las Casas de la Cultura Jurídica.

En el evento, en representación del Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Juan Silva Meza, el oficial mayor, Rodolfo Lara Ponte, destacó la importancia de reconocer ideas, capacidades y experiencias, para perfeccionar el trabajo cotidiano.

“Respaldada en la certeza de que la suprema corte de justicia dispone de las condiciones para ser una institución pública insignia, que con sus tareas de impartición de justicia contribuye al avance de la sociedad mexicana”, Rodolfo Lara Ponte, Oficial Mayor SCJN.

Con el trabajo titulado: “Tablas de control para el desarrollo de mantenimiento a inmuebles”, Guillermo Lucas Serrano, de la Casa de la Cultura Jurídica de Pachuca, Hidalgo, obtuvo el segundo reconocimiento.

El tercer lugar fue para el trabajo de un grupo de desarrolladores de las Casas de la Cultura Jurídica de  Guerrero, Quintana Roo y Nayarit, con el proyecto denominado: “Control integral de presupuesto de la Casa de la Cultura Jurídica”.

Los ganadores recibieron paquetería para programas de cómputo, así como una computadora portátil.

Oscar González

@okogonzalez08