A cuatro años de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos contra México en el Caso Rosendo Radilla sus efectos jurídicos aún están marcando la impartición de justicia y la aplicación del derecho consideraron especialistas.
El Pleno del Consejo de la Judicatura Federal también acata esa sentencia con la realización de eventos que de manera continua capacitan y sensibilizan a los trabajadores de juzgados y tribunales, entre ellos jueces y magistrados.
En el Seminario Permanente de Sentencias Internacionales en Materia de Derechos Humanos, segunda sesión “El caso Rosendo Radilla y el control difuso de constitucionalidad”, la directora general de Derechos Humanos, Equidad de Género y Asuntos Internacional del Consejo de la Judicatura Federal, Jaqueline Martínez Uriarte,dijo que más allá de acatar la sentencia, el Poder Judicial cumple con un compromiso social.
“Este caso el de Rosendo Radilla, con todos sus, el impacto que ha tenido y sigue teniendo abre una veta de fortalecimiento de la democracia en México que depende de las y los juzgadores”.
El caso Radilla obligó al Poder Legislativo a realizar cambios y reformas a la Constitución para que jueces, magistrados y las autoridades en general utilicen las convenciones internacionales como parámetro para la validez de las decisiones jurídicas internas.
En el evento se destacó que las y los impartidores de justicia cada vez usan más los instrumentos internacionales además de las leyes nacionales en favor de las personas.
En el seminario participaron secretarios de juzgados, jueces, magistrados, así como defensores públicos federales.
El objetivo del seminario es sensibilizar a todos los actores jurídicos sobre el control difuso de constitucionalidad, lo que significa reconocer derechos y aplicarlos.
“La labor jurisdiccional es una labor técnica pero también una dimensión ineludiblemente social y política y creo que en ese sentido ha sido ha sido un caso parteaguas con un enorme impacto en el ámbito jurisdiccional”, Pedro Salazar Ugarte, Investigador IIJ-UNAM.
En el año 2013, la UNESCO registró como Memoria del Mundo la participación del Poder Judicial de la Federación en la resolución de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos derivada de la controversia Rosendo Radilla contra México, por tratarse de un caso ejemplar.
Elsa González