Asiste Ministra Sánchez Cordero a Foro sobre la Reforma constitucional en materia de derechos humanos

A tres años de la reforma constitucional en materia de derechos humanos, académicos, Gobierno Federal y Suprema Corte, hicieron un balance sobre los avances en la implementación.

En un foro organizado por la UNAM, la Ministra Olga Sánchez Cordero dijo que luego de la reforma se ha cambiado la manera de ver y ejercer los derechos humanos.

“Lo que implica necesariamente un bloque de derechos más. Con más protección, más favorables a la persona y a sus derechos humanos individuales”.

Dijo que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ordenó a la Suprema Corte garantizar que cada juzgador aplique el control de convencionalidad.

“La sentencia de la Corte Interamericana implicaba un cambio radical para la Suprema Corte, en primer lugar la obligaba a apartarse de dos jurisprudencias por demás muy importantes, la primera que no habría más control concentrado de la constitucionalidad de leyes… Es decir, que todos y cada uno de los juzgadores de nuestro país atendiendo a la Convención Americana serían jueces de control difuso”.

La Ministra Sánchez Cordero dijo que otro de los avances fue el establecimiento que hizo la corte de que los tratados internacionales estén en la misma situación jerárquica que la carta magna en la materia.

Por su parte, el presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos,  Humberto Antonio Sierra Porto, reconoció a México como líder en la región en la aplicación de los estándares en derechos humanos y el cumplimiento de las recomendaciones y sentencias.

“México y cada uno de nuestros países no actúan de manera aislada en materia de vigencia de derechos  internacionales de derechos humanos, hoy en día la legitimidad de los estados está en su compromiso con los derechos humanos”.

“Creo que el día de hoy tenemos un gran reto de investigar de tal manera que podamos encontrar modelo de impartición de justicia que nos permita dar resultado en las propias víctimas”, Riboberta Menchú, Premio Nobel de la Paz.

El Gobierno Federal informó que como parte de la implementación de la reforma de 2011, se ha capacitado a más de 2 mil funcionarios públicos de 40 dependencias en el tema de derechos.

Además de la creación de un fideicomiso de apoyo a víctimas del delito y la armonización de la normatividad a nivel estatal.

Martha Rodríguez

Estudiantes fueron arrastrados por un río en India

24 estudiantes fueron arrastrados por la corriente de un río en India, cinco murieron y 19 están desaparecidos. El aumento repentino del nivel del agua fue causado por la apertura de rusa compuertas de una presa hidroeléctrica.

 

Condenan a asesinos de la periodista Anna Politkovskaya

En Rusia, dos hombres fueron condenados hoy a cadena perpetua por el asesinato de Anna Politkovskaya, una periodista que reveló casos de corrupción estatal y abusos a derechos humanos en 2006. Fue asesinada a tiros en la entrada de su casa.

 

Hijos de inmigrantes tendrán que renovar visas a los 21 años en EU

Hijos de inmigrantes que han esperado visas en Estados Unidos tendrán que renovar el trámite desde cero cuando cumplan 21 años, determinó hoy la Corte Suprema. Establecieron que hijos de inmigrantes mayores de edad son considerados ciudadanos.

 

Invalidan elección del primer ministro en Libia

La Corte Suprema de Libia, invalidó hoy la elección del primer ministro Ahmed Maitiq efectuada en mayo. Declaró inconstitucional su  nombramiento por el parlamento. La corte anunció además la reapertura de puertos petroleros tomados desde hace 10 meses por rebeldes que rechazan al primer ministro.

 

Cumbre Mundial contra la Violencia Sexual en Londres

En unas horas iniciará en Londres, la primera Cumbre Mundial contra Violencia Sexual en conflicto. Reunirá durante tres días, a mil 200 personas entre ministros gubernamentales, militares, autoridades judiciales y colaboradores de 150 países.

 

Discriminación en el Distrito Federal

FOTO DISCRIMINACION DFLa discriminación sigue siendo un problema grave en el Distrito Federal, donde tres de cada diez personas han sufrido algún tipo de agresión por su condición étnica, preferencia sexual o por el color de piel.

Así lo señaló la presidenta del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación en la Ciudad de México, Jacqueline L’Hoist, quien incluyó a las mujeres embarazadas entre las personas que más sufren de discriminación.

 “La discriminación en la Ciudad de México es un tema grave, más del 90 por ciento de las personas reconoce la discriminación a los pueblos indígenas, el problema de racismo es la principal causa de discriminación en la Ciudad de México, digamos que de cero donde no hay nada y 10 donde hay mucho el nivel de discriminación en la Ciudad de México estás alrededor de un 7.5”.

En lo que va del año, el COPRED ha recibido 580 denuncias por discriminación, que incluyen casos de bullying escolar, considerado también como un fenómeno discriminatorio, según la funcionaria.

 “Las niñas y los niños obesos, las niñas y niños con alguna discapacidad, las niñas y los niños indígenas son los principales sujetos de acoso escolar, lo que conocemos por bullying y por eso es que este consejo tiene el mandato de atender esos casos en la Ciudad de México a través de un protocolo único que estamos haciendo”.

La presidenta del COPRED participó en  la entrega de becas a 30 estudiantes de licenciatura y postgrado que realizarán investigaciones sobre el fenómeno discriminatorio en la Ciudad de México.

Juan Carlos González

La producción de vehículos en México alcanzó su mejor nivel histórico en mayo pasado

La producción de vehículos en México alcanzó su mejor nivel histórico en mayo pasado, al registrar un crecimiento de 12.5 %.

En conferencia, el presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, Eduardo Solís, destacó el avance.

“Con esto la industria automotriz mexicana confirma su liderazgo en fabricación y en exportación, con esto México confirma su liderazgo primero porque se afianza como el octavo fabricante de vehículos en el mundo”.

Durante el quinto mes de este año se manufacturaron 287 mil 488 unidades, lo que convierte a nuestro país en el cuarto exportador de automotores a nivel mundial.

“Estamos creciendo cuatro veces más en el mercado de Estados Unidos, que lo que crece el propio mercado de Estados Unidos”.

Detalló que en el primer trimestre de 2014 la balanza comercial de México presentó un superávit por nueve mil 546 millones de dólares.

La generación de divisas por exportación de vehículos en México superó incluso a las obtenidas por petróleo, remesas y turismo.

En la obtención de estos resultados destacó:

La generación de nuevas plantas automotrices, más competidores en el mercado, una industria en crecimiento y  por una mano de obra calificada y de clase mundial.

Además de Estados Unidos, los principales países a los que México exporta son Canadá y Brasil.

Los principales modelos que se envían son:

A la unión americana el Fussion, y las camionetas Silverado y Ram.

A Canadá el sedán Note, el nuevo Jetta y la camioneta Journey.

En tanto que a Brasil, el Versa, nuevo Jetta y Fiesta.

Pronosticaron para fin de año una producción de tres millones 100 mil unidades.

Al término del evento anunció  una conferencia este martes, para dar a conocer los resultados de venta de vehículos al interior del país, números que adelantó, en este caso, no serán nada positivos.

Oscar González

20140609-134306-49386717.jpg

Seminario sobre el Sistema Penal Acusatorio

Los juicios orales son el mejor sistema para proveer a los tribunales de más y mejor información, a fin de que los jueces decidan si una persona es culpable o no en la comisión de un delito.

Así lo señaló el consultor internacional Andrés Baytelman, al iniciar el Quinto Módulo del Seminario sobre el Sistema Penal Acusatorio, una perspectiva para la formación de formadores.

 “La razón de porqué el juicio oral responde, se estructura en torno a estos valores es en respuesta a la pregunta cuál es el mejor sistema concebible, no perfecto, cómo podemos organizar un sistema que sea lo más capaz posible de proveer al tribunal de la mayor cantidad de información posible y con la información de mejor calidad posible”.

Explicó que también es importante para identificar los defectos de calidad de las fuentes de información.

El experto chileno aseguró que el juicio oral, y en general todo el sistema acusatorio, tiene una cuestión preminentemente política porque responde a ciertos valores sociales.

 “En el juicio oral también se expresa la igualdad de las personas, el derecho a que el Estado no intervenga arbitrariamente o bien la explicación pariente de esta forma de organizar la acusación penal, el juicio, es compatible con los valores republicanos”.

Señaló que la oralidad, la contradicción, la inmediación, la continuidad y el debido proceso son ideas políticas, en el sentido más genuino, que deben tener en cuenta los jueces en el ejercicio más intenso del poder estatal.

Juan Carlos González

Se establece número de diputados en partidos de Colima

En Colima entraron en vigor las reformas a los artículos 22, 33 y 86 de su Constitución que establecen que ningún partido podrá tener más de 16 diputados, la reelección a dicho cargo y que obligan a los partidos a postular el 50 % de candidatos de un mismo género.