Seminario de Violencia Política, Parlamento y Género
10/06/2014 Deja un comentario
Jacinta es indígena zapoteca que sufrió de violencia y discriminación cuando se propuso participar como candidata a presidenta municipal en el Estado de Oaxaca.
Ella vive en San Francisco Ozolotepec, donde las elecciones se dan por usos y costumbres y las mujeres tienen pocas oportunidades de participar.
“Cuando yo acudo a la asamblea con el Presidente a decirle que queremos participar empezaron las amenazas por teléfono, palabras muy fuertes, que ya dejara de estar chingando… Literalmente me dijo aquí no viene una vieja a mandarme”.
A pesar de las presiones, Jacinta continuó con su propósito hasta participar en la elección, que perdió por la compra de votos.
“Después de la elección vienen las burlas: ya viste no pudiste, ya viste cómo te vas a meter donde estamos los hombres”.
Jacinta presentó su caso en el segundo día de trabajos del Seminario de Violencia Política, Parlamento y Género, que se realiza en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federal.
Se analizaron los casos de otras mujeres que también han sido víctimas de violencia por hacer valer su derecho a ser votada.
“Debemos trabajar en conjunto con la academia, las organizaciones, las mujeres de los partidos políticos para ir tipificando con más claridad cómo se manifiesta este fenómeno de la violencia política y qué candados debemos de poner para que las mujeres no sufran esto”, Mónica Zarate, Consultora en Participación Política.
Acoso sexual, invisibilización y el señalamiento de falta de preparación, son los principales obstáculos que enfrentan las mujeres para competir en alguna elección, de acuerdo con los resultados de las mesas que se realizaron en el seminario.
Juan Carlos González