Crímenes contra medio ambiente generan ganancias para operaciones militares

Crímenes contra el medio ambiente generan ganancias de 213 mil millones de dólares anuales y ayudan a financiar operaciones de milicias y grupos terroristas, reveló hoy un informe de la ONU, Interpol y OCDE.

Esto en el marco de la primera Asamblea para el Medio Ambiente que se realiza en Nairobi, Kenia y a la que asisten mil 300 delegados de 160 países.

El documento denuncia que el negocio ilegal de carbón en África genera hasta 9 mil millones de dólares al año, cantidad que supera al tráfico de drogas en la región.

Cada año en África, 25 mil elefantes son víctimas de caza furtiva.

Traficantes de marfil ganan hasta 12 millones de dólares al año.

La explotación forestal ilegal produce ganancias de hasta 10 mil millones de dólares, el 30%  del comercio de madera mundial.

Mundial favorece economía capitalina: Canacope

La calificación de la Selección Mexicana a octavos de final en el Mundial de Futbol, le dará un importante impulso al comercio establecido del Distrito Federal.

Según la Cámara de Comercio Capitalina, las ventas durante el Mundial de Brasil serán superiores a 4 mil millones de pesos.

El número de comensales rebasará 60 % en negocios de comida y bebidas.

Los comercios de ropa y artículos deportivos presentan un aumento del 20 % en ventas.

La Canacope informó que  tiendas de abarrotes, vinaterías y  misceláneas venderán 15% más.

La Suprema Corte recibirá el Registro Memoria del Mundo Internacional de la UNESCO

En los últimos meses el desempeño de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la defensa y la protección de los derechos humanos ha obtenido diversos reconocimientos.

En diciembre de 2013, en Nueva York, la ONU le entregó, el Premio Naciones Unidas en Derechos Humanos 2013.

Premio que nunca antes se había entregado a un tribunal, ni mucho menos a una institución pública.

Fue entregado por el esfuerzo para promover y proteger los derechos humanos en México.

Un mes antes, en noviembre la UNESCO registró en la Memoria del Mundo los expedientes vinculados con el Caso Radilla.

“Y este reconocimiento implica tres cosas importantes, primero la preservación o sea, la Suprema Corte mexicana se compromete con eso a preservar este documento, la segunda cosa importante es que implica acceso, o sea que la gente, los investigadores, los interesados, los historiadores, pero también la gente común tenga acceso a este documento, por supuesto respetando las cuestiones de preservación y finalmente divulgación, o sea esto que estamos haciendo acá, que la gente sepa que este documento existe y cuál es su importancia para la historia de México y para la historia de la región”, Guilherme Canela, Srio. Comité Latinoamericano y Caribeño Programa Memoria del Mundo UNESCO.

Ahora, se volvió a inscribir a la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la Memoria del Mundo.

“Nuestro más profundo reconocimiento a la Suprema Corte de Justicia de la Nación por el registro Memoria del Mundo de México, a la administración de justicia federal durante el final del Porfiriato, la Revolución y la Post Revolución”… Y celebramos mucho que la Suprema Corte haya hecho el trabajo de documentarlo, de organizarlo y de divulgarlo, reconocer eso, no sólo el valor en sí del documento, sino todo el trabajo de hacerlo accesible al público”, César Guerrero Arellano, Srio. Gral Adjunto UNESCO.

Esta vez fue por el resguardo de 126 expedientes seleccionados por su valor testimonial y vivencial, sobre la impartición de la justicia federal de la historia jurídica de México de 1898 a 1928.

Próximamente la Suprema Corte recibirá el Registro Memoria del Mundo Internacional de la UNESCO, por los expedientes que tiene en su resguardo sobre el juicio de amparo.

La UNESCO designó a los expedientes del nacimiento del juicio de amparo como Patrimonio Documental de la Humanidad.

 “Les voy a dar una noticia que me da mucho gusto, yo creo que a todos, no sólo a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, esta mañana me enteré que la propuesta de la Suprema Corte sobre el amparo fue admitida ya, registrada como Memoria del Mundo”, Rosa María Fernández, Presidenta del Comité Nacional Memoria del Mundo.

El juicio de amparo se emplea en México desde la primera mitad del siglo XIX y ha tenido gran influencia no sólo en Iberoamérica sino que ha permeado en el derecho internacional.

Lorena Sánchez

@LoreSan_12

Ébola fuera de control: OMS

La Organización Mundial de la Salud reconoció hoy por primera vez que el virus de ébola en África está fuera de control.

Ya son 350 muertos desde marzo y 364 contagiados.

Informó que existen 60 focos activos en tres países: Guinea Conakry, Sierra Leona y Liberia.

Guinea es el país más afectado con 264 muertes.

La OMS aseguró que  hace todo lo necesario para frenar su expansión y que la epidemia estará bajo control hasta que la última persona infectada haya pasado 42 días sin desarrollar la enfermedad.

Los síntomas iniciales del ébola pueden ser confundidos con gripe, pero las víctimas presentan diarrea con sangre, vómito, seguido de erupciones, ojos rojos, y hemorragias internas y externas.

No hay tratamiento ni vacuna para el ébola, que puede matar a una persona en 24 horas.

Modifican Programa Hoy no circula

Ante la crítica y molestia de automovilistas, el Gobierno del Distrito Federal modificó nuevamente el Programa Hoy no circula.

Automóviles con más de 15 años de antigüedad podrán obtener holograma de verificación uno, si las emisiones de sus motores están dentro de la norma.

Sólo dejarán de circular el día que les corresponda según el número de placas y dos sábados al mes, no los cuatro como se informó la semana pasada.

El nuevo Programa Hoy no circula entrará en vigor el primero de julio.

Hoy en el Pleno de la SCJN

Por mayoría de nueve a dos el Pleno de la Corte resolvió que los congresos locales tampoco tienen competencia para legislar tipos penales, sanciones y cuestiones ya previstas en las leyes generales en materia de secuestro y trata de personas. (Acción de inconstitucionalidad 21/2013).

Por ese motivo declaró la invalidez de las porciones normativas del Artículo 26, de la Ley de ejecución de sanciones, 171 del Código  Procesal Penal y 275 Bis del Código de Procedimientos Penales de Nuevo León, que preveían la prisión preventiva y restringían comunicaciones a los inculpados o sentenciados por estos delitos.

Indicaron que las leyes generales en la materia, ya preveían esos supuestos, además de que el propio Pleno, ya había determinado que legislar en estas materias, era atribución del Congreso de la Unión.

“Para mí la razón fundamental es el Artículo 73 fracción XXI donde de alguna manera nos está diciendo tiene facultades el Congreso de la Unión para expedir las leyes generales en materia de secuestro, trata de personas y delitos electorales, y esto es importante que establezcan como mínimo los tipos penales y sus sanciones”, Margarita Luna Ramos, Ministra SCJN.

“Se están proponiendo la invalidez por repetir medidas de seguridad que ya están establecidas en las leyes generales correspondientes”, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Ministro SCJN.

“En principio los estados no pueden legislar respecto de los tipos y sanciones establecidos para secuestro y trata de personas, y que lo pueden hacer en relación con las cuestiones simplemente de operación y aplicación de las sanciones, excepto cuando ya estén reguladas en la ley federal o en la ley general”, Luis María Aguilar Morales, Ministro SCJN.

Quienes votaron en contra, explicaron que los estados si están facultados para legislar en estas materias.

“La competencia para investigar, procesar y sancionar, no es exclusiva de las autoridades conforme a las propias leyes, en los 2 casos hay la salvedad”, Fernando Franco González Salas, Ministro SCJN.

“Yo estoy en contra del proyecto, creo que la fracción XXI del Artículo 73 lo único que establece es la posibilidad que el congreso general establezca una ley general, esa ley general tiene 3 materias específicas y el resto y particularmente los temas procesales son competencia de la legislatura de los estados”, José Ramón Cossío Díaz, Ministro SCJN.

El Pleno dejó pendiente determinar su se invalidaban otras porciones de las normas impugnadas y otros artículos de la legislación penal de Nuevo León, en los que se hace alusión a la delincuencia organizada, materia que es exclusiva del Congreso de la Unión.

“Hay un aspecto importante que es la remisión que hacen los numerales impugnados a los artículos 165 Bis, 176 y 355 del Código Penal del Estado de Nuevo León, pues de su lectura se advierte que en lo que en realidad se está regulando, aun indirectamente son supuestos de delincuencia organizada, que como ya establecimos no es una competencia estatal, por lo que desde mi punto de vista si deberían invalidarse tales normas aun cuando no se impugnaron directamente”, Sergio Valls Hernández, Ministro SCJN.

Aspecto que el Pleno definirá en su próxima sesión.

José Luis Guerra García.

Mil muertos en Irak en junio: ONU

La ola de violencia en Irak ha dejado mil muertos sólo en el mes de junio, reveló hoy un informe de Naciones Unidas.

De estos, 757 son civiles y hay 600 heridos.

La cifra de muertos incluye las ejecuciones sumarias cometidas por el grupo terrorista Estado islámico de Irak y el Levante, quien inició una ofensiva contra el gobierno en enero.

Y la cifra aumenta.

En las últimas horas el ejército de Irak se enfrentó con islamistas al Oeste de Bagdad para frenar su avance a la capital.

“Las fuerzas de seguridad atacaron al enemigo en Udhaim resultando en grandes pérdidas en sus tropas en el norte de Udhaim, al este y al sur de Udhaim. Sus pérdidas fueron en personal y equipo: 21 muertos y tres  vehículos destruidos”, General Qassem Atta Al-Moussawi, Portavoz Ejército Irak.

Niños indígenas en México padecen discriminación educativa

México padece una discriminación histórica grave en materia educativa, denunció la presidenta del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, Sylvia Schmelkes.

“Hay menos niños indígenas que asisten al tercer grado de preescolar que niños no indígenas, a partir de los 14 años la brecha aumenta con la edad y se agrava en el caso de niños monolingües”.

Las personas indígenas sólo han alcanzado 66 % de los resultados educativos básicos obtenidos por las personas no indígenas.

En la oficina de la ONU en nuestro país, al presentar el Informe de Resultados para México, sus Estados y Municipios, informaron.

“Es importante medir variables de aprendizaje que no se miden, ahorita el censo de población y vivienda pregunta si uno sabe leer y escribir así en general, pero nunca pregunta en qué lengua”, Emilio Chávez, Coord. Índice Nacional de Equidad Educativa Indígena.

El estudio detalló que las personas indígenas únicamente han alcanzado el 39 % de la escolaridad general obtenida por las personas no indígenas.

Consideraron que el mayor reto no sólo para indígenas, sino para ambos grupos poblacionales, está en los resultados de la Prueba Internacional de Educación Pisa.

Y es que en 2009 México ocupó el lugar 48 de 65 países.

En mil 37 municipios de México, la brecha educativa que afecta a la población indígena es mayor a 10 %.

Lo peor es que en esos municipios habitan 9 de cada 10 indígenas de nuestro país.

Oscar González

@okogonzalez08

 

 

20140624-205448-75288394.jpg

Violencia Familiar, Pobreza y Políticas Públicas

Es necesario establecer en México un plan nacional de atención a la infancia y las familias acorde con los tratados internacionales y adoptar un enfoque integral para la atención de la violencia familiar.

Son parte de las propuestas que presentaron organizaciones de la sociedad civil que participaron en el Congreso Nacional de Violencia Familiar, Pobreza y Políticas Públicas.

Ahí se recordó que cerca del 50% de las mujeres en México ha sufrido algún tipo de violencia, a manos de su pareja, y sus hijos han presenciado ese maltrato.

“Ubicar a la familia como tema de salud pública, establecer un plan nacional de atención a la infancia y las familias acorde con los
tratados y convenciones internacionales, adoptar un enfoque integral para la atención de la violencia familiar y generar un sistema general
de indicadores sobre violencia familiar”,
Alison Lane, Coordinadora Alianza por la Infancia y sus Familias.

La jefa de protección a la infancia de la UNICEF, Alison Sutton, propuso impulsar políticas públicas para la protección integral de los derechos de los niños y niñas.

Sobre todo de aquellos que son víctimas de violencia dentro de las familias, que se supone son el lugar idóneo para el crecimiento de los menores.

“El desafío es como asegurar las medidas de protección que en si no vulneren otros derechos de los niños como el derecho de vivir en
familia, en su propia comunidad, con acceso a la escuela”.

Se destacó también la importancia de las organizaciones no gubernamentales para impulsar una cohesión social que ayude en la eliminación de la violencia familiar y la pobreza.

“Cómo la sociedad civil puede promover sociedades más seguras en México y desde luego que atender a los problemas de la violencia en
los hogares y la violencia contra la infancia es atender a la semilla de la violencia en el futuro”,
Juan Garay, Jefe de la Sección de
Cooperación Unión Europea en México.

El Congreso Nacional de Violencia Familiar, Pobreza y Políticas Públicas se realizó en la Cámara de Diputados.

Juan Carlos González

 

Estados Unidos aumentará seguridad en frontera con México

Estados Unidos enviará 150 agentes a la frontera con México ante la crisis de niños migrantes, anunció hoy el secretario de seguridad nacional Jeh Johnson. Informó que desde octubre de 2013 hasta la fecha han encontrado más de 52 mil niños sin acompañante en la frontera.