Disminuyen protestas en Brasil

Durante los primeros 12 días del Mundial disminuyeron en 39 %las protestas en Brasil.

Datos de la policía indican que durante los 12 días previos a la Copa del Mundo hubo 73 protestas, mientras que en los 12 días posteriores hubo 43 manifestaciones.

Asimismo, cambió el motivo de las protestas, que en un principio rechazaban el gasto excesivo destinado para el Mundial de Futbol y ahora piden aumento en el salario.

Autoridades atribuyen la reducción a que la gente está más interesada en ver los partidos de futbol.

La última protesta se llevó a cabo en Sao Paulo, donde 5 mil manifestantes del movimiento de trabajadores sin techo pidieron en el palacio legislativo que el gobierno les de casa.

Rusia anula permiso para intervenir Ucrania

El parlamento de Rusia ordenó hoy al presidente Vladimir Putin no intervenir militarmente a Ucrania, tal como lo había concedido en marzo.

El parlamento ruso adoptó esta medida como un gesto de apoyo al  establecimiento del alto al fuego decretado por Ucrania el viernes pasado.

«Por último, el presidente ucraniano, Petro Poroshenko tomó la decisión de que cada lado debe cesar el fuego lo antes posible y volver a la mesa de diálogo. sería difícil con seguridad porque la situación se ha ido deteriorando desde hace meses, no se puede cambiar en un día. la decisión será beneficiosa para la normalización de las relaciones entre Rusia y Ucrania», Vladimir Dzhabarov, Vice pdte. asuntos internacionales Rusia.

Ucrania denunció violaciones masivas de la tregua por parte de prorrusos, con más de 40 ataques desde el lunes pasado que en las regiones de Donetsk y Lugansk.

Un soldado murió durante enfrentamientos.

La tregua termina el próximo viernes.

Confirman detención de “El Ingeniero”

La Secretaría de la Defensa Nacional confirmó la detención de Fernando Sánchez Arellano, alias “El Ingeniero”, líder del Cártel de Tijuana y sobrino de los Arellano Félix.

Fue detenido el lunes pasado en su domicilio durante un operativo del ejército y la PGR.

En la captura se decomisaron 100 mil dólares en efectivo.

“El Ingeniero” es acusado de delitos de tráfico de droga, extorsión, secuestro y homicidio.

Día naranja, fin a la violencia contra las mujeres

Los días 25 de cada mes, Naciones Unidas nos invita a unirnos a su Campaña Internacional para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas.

Ahora en junio, el Día Naranja hace un llamado a combatir la violencia hacia las mujeres por su diversidad sexual.

En el mundo, de 194 países, en 76 todavía se criminalizan y discriminan las relaciones entre personas del mismo sexo.

En siete países, la homosexualidad es castigada con pena de muerte.

Arabia Saudí, Emiratos Árabes, Irán, Mauritania, Somalia, Sudán del Sur y Yemen.

Por este motivo, la Oficina de Naciones Unidas para los Derechos Humanos hace un llamado: los derechos de la comunidad lésbico, gay, bisexual y transgénero son también derechos humanos.

“Cada nación está obligada por el Derecho Internacional de los Derechos Humanos a proteger a todas las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgénero de la tortura, discriminación y violencia.”, Navi Pillay, Alta Comisionada ONU DH.

“Las Naciones unidas tienen un mensaje sencillo para los millones de personas LGBT alrededor del mundo: Ustedes no están solos.”, Ban Ki Moon, Srio. General ONU.

En América Latina, los últimos dos países donde las relaciones homosexuales eran criminalizadas, revocaron estas leyes hasta 2008.

En diciembre de 2009, el Distrito Federal se convirtió en la primera ciudad de América Latina en legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo.

Ley que marcó un hito, ya que permite a  parejas homosexuales acceder a beneficios del seguro social y adoptar niños.

Posteriormente la reforma constitucional en Derechos Humanos de 2011 consolidó la prohibición de toda discriminación en México, motivada por preferencia sexual.

Lorena Sánchez Cabrera.

Ordenan mantener con vida a hombre que lleva seis años en coma en Francia

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo ordenó hoy mantener con vida a un hombre que lleva seis años en coma en Francia.

Esto mientras revisa la apelación que interpusieron sus padres a un fallo que horas antes emitió el máximo tribunal de Francia aprobando su eutanasia.

“El Consejo de Estado ha determinado que el médico a cargo de Vincent Lambert respetó, las condiciones establecidas por la ley con respecto al a retirada del tratamiento. Después de buscar las opiniones de otros seis médicos y la familia, fue capaz, sin cometer ningún acto ilegal y por más dolorosa que haya sido esta decisión, juzgar que el tratamiento continuo ha constituido un exceso”, Jean-Marc Sauve, Consejo de Estado Francia.

En 2005 Francia aprobó la ley llamada «Testamento vital», en el que los ciudadanos pueden establecer lo que desean en caso de convertirse en enfermos terminales.

Pero la ley no resuelve los casos de quienes sin haber hecho su testamento vital no están en condiciones de tomar una decisión, en cuyo caso la familia y los médicos tienen la última palabra.

En México 90 % de maestros de secundaria tiene preparación académica universitaria

En México el 90 % de maestros de secundaria tiene preparación académica universitaria.

El 54 % son mujeres en una edad promedio de 42 años.

México tiene la menor proporción de maestros con formación magisterial inicial con el 62 %.

Según el Estudio internacional sobre la enseñanza y el aprendizaje, TALIS, realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, el 72 % de los maestros mexicanos no tiene acceso a programas formales de inducción.

 “En México los maestros, y dicen en general, que no están muy bien capacitados para enfrentarse a todos los retos que se van a enfrentar dentro de su profesión, pero sí están dispuestos a aprender, han expresado un deseo para aprender”, Dirk Van Damme, Jefe División Innovación y Medición del Progreso, OCDE.

“Los maestros mexicanos son simultáneamente aquellos que acuden más a actividades formativas y son aquellos que demandan mayor formación”, Alba Martínez, Subsecretaria de Educación Básica.

Otro de los hallazgos del estudio es que en México,  el 44 % de los maestros de secundaria trabaja en escuelas con 30 % de estudiantes provenientes de hogares pobres.

“México también está basado en profesores, maestros y directores que están dando su punto de vista acerca de cómo el comportamiento de los alumnos impide una enseñanza de alto nivel, entonces aquí vemos la violencia física, verbal, ausentismo, también mucho más alto que el promedio”, Dirk Van Damme, Jefe División Innovación y Medición del Progreso, OCDE.

El estudio TALIS, reveló que el 56 % de los directores reporta falta de maestros calificados o con buen desempeño.

El análisis nacional está basado en entrevistas a 4 mil maestros mexicanos de todo el país y no evalúa el desempeño ni la calidad de los docentes.

Emmanuel Saldaña

‏@emanuelcomunica

20140625-185025-67825884.jpg

Inauguración del Seminario: “Derecho constitucional tributario en Iberoamérica”.

En representación del Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Ministro Juan Silva Meza, la Ministra Olga Sánchez Cordero inauguró el Seminario: “Derecho constitucional tributario en Iberoamérica”.

El gasto público en México debe encaminarse a lograr la eficacia plena de los derechos humanos, afirmó la Ministra Olga Sánchez Cordero durante su participación.

“Así como los términos en los que los ingresos respectivos se destinarán al gasto público, tiene una especial trascendencia para el cumplimiento de los fines redistributivos de este último, el cual consiste en un mecanismo fundamental para paliar la desigualdad”.

Ante estudiantes y especialistas de derecho, destacó la urgencia del combate a la pobreza mediante un correcto uso del gasto público federal.

“Tomando en cuenta la importancia del cumplimiento del deber constitucional de contribuir por una parte a los gastos públicos, pero también, su finalidad eminentemente redistributiva”.

En la mesa: “La vinculación de los impuestos al sostenimiento del gasto público constitucionalmente exigible”, dijo que el destino de los recursos se erige como una garantía contra toda arbitrariedad de gasto de la administración federal.

“Para generar las condiciones jurídicas y materiales para que todas las personas sometidas al orden jurídico del estado mexicano, cuenten con las posibilidades materiales para gozar de los satisfactores indispensables para su desarrollo”.

Añadió que en el gasto público, la sociedad siempre será, constitucionalmente, titular del destino de los recursos tributarios.

El Seminario Derecho constitucional tributario en Iberoamérica culminará este  27 de junio, y contará con la participación de especialistas y autoridades fiscales y judiciales de países como España, Argentina, Colombia, Costa Rica y República Dominicana.

Oscar González

@okogonzalez08

20140625-184948-67788144.jpg

Ministra Sánchez lamenta situación de niños migrantes mexicanos

La Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Olga Sánchez Cordero, advirtió que la situación de los niños migrantes mexicanos y centroamericanos, que son detenidos en Estados Unidos y enviados a agencias migratorias de la Unión Americana, es terrible y preocupante.

Lamentó las vejaciones, violaciones, hambre, pobreza y discriminación que sufren los menores de edad que atraviesan la frontera de México con Estados Unidos, para buscar a sus familiares.

“Es un tema verdaderamente que nos debe preocupar a todos los mexicanos… Imagínate lo que sufren y las condiciones que tienen esos niños para ir a buscar a sus padres al otro lado y todo lo que tienen que pasar, las violaciones vejaciones, hambre, pobreza, discriminación… Violaciones a su libertad dentro de agencias migratorias en estados unidos, es tremendo, es terrible, es tristísimo, es en una palabra, preocupante”.  

La Ministra fue entrevistada en el seminario “Derecho constitucional tributario en Iberoamérica”.

Resoluciones de la Primera Sala de la SCJN

La Primera Sala de la Corte declaró la inconstitucionalidad e inconvencionalidad del Artículo 7 de la Constitución de Baja California, 143 y 144 del Código Civil de esa entidad. (Amparo en revisión 122/2014).

Disposiciones que definían al matrimonio como la unión de un hombre y una mujer, con el fin de perpetuar la especie, lo que excluye a las parejas del mismo sexo.

Lo que atenta contra la autodeterminación y libre desarrollo de las personas, además de violar el principio de igualdad.

Por ese motivo concedió el amparo a dos hombres, con el fin de que el Registro Civil de Mexicali, considere procedente su solicitud de matrimonio.

Los ministros también establecieron que el estudio ex oficio de constitucionalidad y convencionalidad que deben llevar a cabo la autoridad competente de una determinada norma, no es una cuestión subsidiaria. (Amparo en revisión 909/2013).

Se trata de una obligación que tiene como fin velar por los derechos humanos, y que esa vigilancia se traduzca en favorecer en todo momento a la persona con la protección más amplia, sin importar la fuente internacional o nacional de la norma.

Por ese motivo revocó la sentencia de un tribunal colegiado, que consideró que cuando un derecho humano está protegido por la constitución, no es necesario el estudio ex oficio.

Ello obliga al tribunal competente a emitir una nueva sentencia, tomando en cuenta el criterio de la Primera Sala. En este caso se trata de la posible violación a los derechos de una persona, sentenciado por el delito de portación de arma de fuego sin licencia.

José Luis Guerra García

Presentan Programa Nacional de Derechos Humanos 2014-2018

El Ministro Juan Silva Meza, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal, acudió a la presentación del Programa Nacional de Derechos Humanos 2014-2018, en Palacio Nacional.

La ceremonia estuvo encabezada por el presidente Enrique Peña Nieto, quien aseguró que el objetivo del programa es transitar del reconocimiento de los derechos humanos a una política de estado que garantice en la práctica su efectivo cumplimiento.

El Presidente señaló los avances que México ha tenido en materia de derechos humanos, como es el cumplimiento de las sentencias de la Corte Interamericana y el retiro de reservas a cinco tratados internacionales.

 “La expansión de los derechos humanos en nuestra Constitución a partir de 2011, tanto de fuente nacional como internacional representó un gran paso para México, este avance jurídico junto al control de convencionalidad que debe realizar todo juzgador nacional representa una significativa evolución legal para nuestro país, en ella el Poder Judicial Federal ha desarrollado un papel fundamental”.

Explicó que el Programa Nacional de Derechos tiene cuatro características esenciales: es con visión nacional para generar una auténtica política de Estado.

Coloca a los derechos humanos en el centro de todas las acciones del gobierno, promueve la articulación eficaz y cuenta con mecanismos de información y evaluación independientes.

El rector de la UNAM, José Narro Robles, destacó los avances que en materia de derechos humanos ha tenido nuestro país.

Mencionó el Premio de Derechos Humanos que la Organización de Naciones Unidas otorgó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

También se refirió a los desafíos pendientes.

 “No se ha logrado revertir el número de violaciones que persisten en muchos ámbitos de los derechos humanos, que la capacitación en derechos humanos no ha incidido de la manera esperada, que la mayoría de la población tienen bajos niveles de confianza en servidores públicos, que existen practicas abominables como la desaparición forzada, la tortura, tratos crueles inhumanos o degradantes”.

Con el Programa Nacional de Derechos Humanos, a partir de este miércoles se ampliará y fortalecerá el proceso de capacitación a todos los servidores públicos.

Cada Secretaría de Estado deberá fortalecer sus mecanismos internos de evaluación, a fin de asegurar el alineamiento de sus acciones al Programa Nacional de Derechos Humanos.

Además, deberán prevenir violaciones a los derechos humanos en el ámbito de su competencia.

Juan Carlos González