Independencia Judicial
27/06/2014 Deja un comentario
En México existe una grave ausencia de la academia para medir la actuación judicial.
La mayor parte de los investigadores tienen poco interés por lo que hacen los tribunales.
Lo que genera una falta de continuidad en el análisis, ya que se examinan sólo las sentencias que la academia y los medios de comunicación consideran relevantes.
Así lo señaló el Ministro José Ramón Cossío Díaz al participar en la mesa de análisis “Independencia Judicial”.
“El análisis puntual de lo que los tribunales hacen y de las sentencias no se analiza, se analizan las sentencias que refuerzan la condición digamos de posición política, con lo cual se reproduce en la academia el mismo problema que se da”.
En el Segundo Encuentro de Derechos Humanos, Jurisprudencia y Presupuestos de la Ética, afirmó que en México el trabajo jurisdiccional enfrenta una serie de problemas.
“Creo que además de los problemas éticos hay problemas orgánicos, hay problemas políticos, hay problemas oligárquicos que están vinculados con la independencia”.
Se discutió que a pesar de que los juzgadores puedan percibir su labor como independiente, la sociedad no lo ve así.
“Ahí no podemos decir simplemente es que la sociedad no sabe derecho entonces no entiende, pues no, lo que tenemos hacer es ver que aquí hay un problema político social muy importante, la gente no está percibiendo verdaderamente esa independencia judicial.”, Iván García, Observatorio Judicial y Borde Jurídico.
Coincidieron en que es necesario hacer más pedagógicas y más didácticas las sentencias que emiten los juzgadores.
“Porque si nos concierne a todos es obligatorio que los jueces se comuniquen con la sociedad, que sus decisiones sean comprensibles.”, Ethel Castellanos, Académica UNAM.
La Independencia Judicial concluyeron, es uno de los dispositivos más importantes para prevenir abusos en los derechos humanos.
Emmanuel Saldaña