Independencia Judicial

En México existe una grave ausencia de la academia para medir la actuación judicial.

La mayor parte de los investigadores tienen poco interés por lo que hacen los tribunales.

Lo que genera una falta de continuidad en el análisis, ya que se examinan sólo las sentencias que la academia y los medios de comunicación consideran relevantes.

Así lo señaló el Ministro José Ramón Cossío Díaz al participar en la mesa de análisis “Independencia Judicial”.

El análisis puntual de lo que los tribunales hacen y de las sentencias no se analiza, se analizan las sentencias que refuerzan la condición digamos de posición política, con lo cual se reproduce en la academia el mismo problema que se da”.

En el Segundo Encuentro de Derechos Humanos, Jurisprudencia y Presupuestos de la Ética, afirmó que en México el trabajo jurisdiccional enfrenta una serie de problemas.

Creo que además de los problemas éticos hay problemas orgánicos, hay problemas políticos, hay problemas oligárquicos que están vinculados con la independencia”.

Se discutió que a pesar de que los juzgadores puedan percibir su labor como independiente, la sociedad no lo ve así.

Ahí no podemos decir simplemente es que la sociedad no sabe derecho entonces no entiende, pues no, lo que tenemos hacer es ver que aquí hay un problema político social muy importante, la gente no está percibiendo verdaderamente esa independencia judicial.”, Iván García, Observatorio Judicial y Borde Jurídico.

Coincidieron en que es necesario hacer más pedagógicas y más didácticas las sentencias que emiten los juzgadores.

Porque si nos concierne a todos es obligatorio que los jueces se comuniquen con la sociedad, que sus decisiones sean comprensibles.”, Ethel Castellanos, Académica UNAM.

La Independencia Judicial concluyeron, es uno de los dispositivos más importantes para prevenir abusos en los derechos humanos.

Emmanuel Saldaña

20140627-191526-69326089.jpg

Alcances, límites, restricciones y suspensión de derechos

Sobre la nueva dinámica de protección de Derechos Humanos, el juicio de amparo se reestructuró y tiene un enfoque distinto.

Puso en primer plano los derechos humanos.

Desde su origen, el juicio de amparo es el principal instrumento que tiene la sociedad para evitar abusos de las autoridades.

Así lo señaló el Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo al participar en la mesa “Alcances, límites, restricciones y suspensión de derechos”.

“No se puede negar el avance que generó la reforma constitucional pero esto no quiere decir que antes no se protegían los derechos humanos, esto no quiere decir que el juicio de amparo durante tantos años, en realidad no protegió derechos humanos, entonces era su razón de ser y su finalidad esencial.”.

En el Segundo Encuentro de Derechos Humanos, Jurisprudencia y Presupuestos de Ética, afirmó que México vive una época de cambios y definiciones en la materia de derechos humanos tras la reforma de 2011.

“Y con esta nueva herramienta que tenemos todos los juzgadores del país, insisto de cualquier fuero, de cualquier grado, de cualquier materia, de llevar a cabo un control difuso tanto de constitucionalidad como de convencionalidad el resultado que tenemos es que en cada juez hay un intérprete constitucional y convencional.”

Tras la discusión surgió un llamado a los juzgadores mexicanos.

Me gustaría concluir con una especie de llamado que cada uno de nuestro lugar en el que nos encontramos sigamos haciendo del juicio de amparo el mayor y el mejor instrumento de protección de derechos humanos que tenemos en nuestro país.”, Ernesto Martínez Andreu, Magistrado CJF.

El segundo encuentro de Derechos Humanos, Jurisprudencia y Presupuestos de Ética, tiene la finalidad de generar un espacio de discusión para tener una mayor claridad en los conceptos, visualizar los diversos conflictos existentes y encontrar vías de solución a los retos que implica la implementación de las reformas de Derechos Humanos.

Emmanuel Saldaña

20140627-191504-69304474.jpg

Lanza Corea del Norte misil teledirigido

24 horas después de disparar tres proyectiles al Mar de Japón, Corea del Norte realizó hoy con éxito el lanzamiento de un nuevo misil teledirigido.

Comisión Europea elige presidente

Los 28 líderes de la Unión Europea nominaron hoy a Jean-Claude Juncker, ex primer ministro de Luxemburgo, como presidente de la Comisión Europea. Deberá comparecer ante el Parlamento europeo y ganar la votación de ratificación prevista para el 16 de julio.

ONU aprueba resolución contra gobierno sirio

El Consejo de Derechos Humanos de la ONU aprobó hoy una resolución que condena las prácticas del gobierno sirio en la guerra contra rebeldes. Exige al gobierno de Bashar Al Assad permitir la entrada de la Comisión de la ONU que investiga las muertes de más de 160 mil personas en tres años de guerra civil.

Países deben prepararse para llegada de ébola: OMS

La Organización Mundial de la Salud alertó hoy que países fronterizos con Mali, Costa de Marfil, Senegal y Guinea deben prepararse para la llegada del ébola. Esto ante el fracaso para contener su avance. Desde marzo la OMS ha registrado 635 infecciones de las cuales 399 terminaron en muerte.

Explota gasoducto en India

En India, 16 personas murieron por la explosión de un gasoducto cerca de una refinería. Un fuerte incendio se produjo tras la explosión. La tubería se encuentra debajo de una zona habitacional.

Ucrania extiende cese al fuego

El presidente de Ucrania, Petro Poroshenko, extendió hoy por tres días un cese al fuego en el Este del país con prorrusos.

La tregua terminaba hoy.

El presidente de Rusia Vladimir Putin aplaudió la medida pero pidió una solución permanente.

Lo más importante es la obtención de un alto el fuego a largo plazo como una condición necesaria para las conversaciones entre las autoridades de Kiev y los representantes de las regiones del sureste”.

En este marco la Unión Europea firmó un histórico acuerdo de libre comercio con Ucrania.

El mismo que desató el conflicto político en noviembre del año pasado cuando el entonces presidente Viktor Yanukovich se negó a firmar.

Obama pide a padres centroamericanos no enviar niños a la frontera

Tres semanas después de que el Senado de Estados Unidos lanzó una alerta de crisis humanitaria en la frontera con México por la llegada de miles niños indocumentados, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, se pronunció.

«No envíen a sus hijos a la frontera, si ellos llegan, serán enviados de regreso. lo que es más importante, ellos podrían no llegar«.

Este fue el exhorto que hizo el mandatario a los padres centroamericanos.

Hace 3 días Seguridad Nacional de Estados Unidos anunció que enviará 150 agentes más a la frontera con México.

Desde octubre de 2013 hasta la fecha han encontrado más de 52 mil niños sin acompañante en la frontera.

La mayoría provienen de El Salvador, Guatemala y Honduras.

Estiman derrama económica de 800 MDP en el D.F. por partido México – Holanda

El domingo la Selección Mexicana se enfrenta con la naranja mecánica de Holanda.

Al ser el primer encuentro de México en fin de semana la Cámara de Comercio estimó una derrama económica de 800 millones de pesos en el Distrito Federal.

En más números, la FIFA informó hoy que la primera fase del Mundial se desarrolló con éxito.

El balance indica que el Mundial de Futbol Brasil 2014 está siendo uno de los mejores por el nivel de juego y afición: 2.9 millones de asistentes en los 12 estadios sede.

El partido con más afluencia de aficionados ha sido el de Brasil-México.