Ucrania reinicia ofensiva contra prorrusos

El ejército de Ucrania reinició hoy su ofensiva terrestre y aérea contra bases de prorrusos en regiones al este del país.

Esto al terminar una tregua de una semana que Ucrania amplió a diez días a petición de Rusia.

El presidente ruso Valdimir Putin acusó a su homólogo ucraniano Petró Porosenko de ser el responsable político y militar del conflicto al no renovar la tregua.

De igual forma lo hizo naciones unidas.

“El Secretario General, Ban Ki-Moon está extremadamente decepcionado de que el alto al fuego unilateral declarado por el presidente ucraniano, Petro Poroshenko nunca alcanzó el impulso necesario para poner fin a la violencia. Él renueva su llamamiento a todas las partes en Ucrania a no renunciar a la idea de un alto al fuego que funcione y trabaje hacia un cese definitivo de la violencia a través de un continuo proceso político y diplomático.”, Stephan Dujarric, Portavoz ONU.

El presidente Petro Poroshenko afirmó que el establecimiento de la tregua demostró que Ucrania quiere arreglar pacíficamente el conflicto que entra en su octavo mes y en el que han muerto más de 350 personas.

 

50 mil damnificados por lluvias en Brasil

Hoy concluyeron los octavos de final del mundial de futbol.

Ahí mismo en Brasil, las fuertes lluvias registradas en los últimos cinco días han dejado más de 50 mil damnificados.

El Estado más afectado es Santa Catarina y Río Do Sul al sur de Brasil, donde 98 ciudades están bajo el agua.

En 19 ciudades no hay energía eléctrica.

Dos personas murieron y otras 28 resultaron heridas por derrumbes de casas.

Las Cataratas de Iguazú, famoso centro turístico se cerró al turismo ante el peligroso aumento de su caudal.

El flujo normal que registran las cataratas es de 1.5 millones de litros por segundo.

Con las intensas lluvias su flujo aumentó a 15.5 millones de litros por segundo.

Las lluvias afectan también a Paraguay donde hay 300 mil damnificados.

54 % de los programas de cómputo que se utilizan en México es pirata

El 54 % de los programas de cómputo que se utilizan en México es pirata.

7 de cada 10 empresas tiene instalado software ilegal, lo que representa pérdidas por mil 140 millones de dólares al año.

La empresa Business Software Alliance otorgó licencias y certificación al Servicio de Administración Tributaria.

Acredita que la gestión de software por parte del SAT, está alineada a estándares internacionales y mejores prácticas.

“Y las amenazas a las que nos referimos son muy reales, la organización promedio experimenta un evento de malware cada tres minutos, se estima que el costo directo para las empresas que tienen que lidiar con malware alcanzó la impactante cantidad de 114 mil millones en 2013”, Jodie Kelley, Vicepresidenta de Software Alliance.

El SAT eroga anualmente en licencias de cómputo 12 mil millones de pesos.

Su titular, Aristóteles Núñez dijo que el reto es vencer prácticas indebidas en todo el Gobierno Federal.

“Es un tema de orden, en el que nos tenemos que sujetar al orden en todos los sentidos, no nada más  fiscal sino del uso correcto del software legal en toda nuestra operación económica, los ahorros son sustanciales, pero debemos generar una mística hacia todos los empleados de esta institución y a los empleados del gobierno y a los empleados que están trabajando en el sector privado de no utilizar un software ilegal”.

El Servicio de Administración Tributaria ha recibido de octubre de 2013 a la fecha dos ataques cibernéticos, pero éstos no pusieron en riesgo la información de los contribuyentes.

De acuerdo con estimaciones del SAT, por el uso de software pirata, se dejan de recaudar en promedio 60 millones de dólares anuales.

Martha Rodríguez

@marthaarod

 

Primera reunión de la Red Nacional de Jueces Orales, Civiles y Mercantiles

De acuerdo con el ranking mundial, México se ubica en el lugar 53 de 189 países con las mejores prácticas para hacer negocios.

Ello, se debe al cumplimiento de contratos derivado de los juicios orales civiles y mercantiles, aseguró la subsecretaria de Competitividad de la Secretaría de Economía, Rocío Ruiz Chávez.

Durante la primera reunión de la Red Nacional de Jueces Orales, Civiles y Mercantiles, la funcionaria dijo que las reformas legales permitieron éste avance.

“La impartición de justicia eficiente y transparente es uno de los factores que facilita la actividad empresarial y comercial de un país, al disminuir las cargas económicas de los inversionistas para el cumplimiento de contratos y otorgar una protección efectiva a los intereses económicos de las empresas”.

El presidente de la Comisión Nacional de Tribunales Superiores de Justicia y del Tribunal de Justicia del DF, Edgar Elías Azar, dijo que se requiere de la participación de todos los niveles de gobierno para lograr que el nuevo sistema penal prospere.

“No podemos hacer sin riesgo de caer en la ingenuidad, simplemente hablar de la oralidad judicial como la respuesta única y universal para resolver los rezagos, es preciso impulsar esa oralidad judicial como principio ineludible de orden constitucional en el país, pero siempre considerando todo el as de factores que rodean e implican este empeño”.

México se ubica por encima del promedio de países de América Latina y de la OCDE, en el cumplimiento de contratos, lo que incentiva a las empresas a invertir en nuestro país.

En naciones latinoamericanas la resolución de contratos se da en 734 días, integrantes de la OCDE en 539 días y en México en 400 días.

Además, se avanzó ocho posiciones en el índice de competitividad.

Para seguir avanzando en este sentido, se alentó a capacitar a funcionarios y jueces en materia de oralidad civil y mercantil.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Inicia “Operativo verano 2014”.

Inició el “Operativo verano 2014” con el objetivo de fortalecer la seguridad en el transporte público federal en beneficio de los usuarios.

Impulsado por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes tendrá dos medidas.

Con el Operativo Rampa se brindará orientación respecto de la importancia del uso del cinturón y la necesidad de descansar entre cada periodo de trabajo.

Concluirá el 31 de agosto próximo y se llevará a cabo en los principales aeropuertos.

La segunda medida es el Operativo 30 Delta, que entrará en vigor a partir del próximo 12 de julio.

Con él, se aplicarán 130 mil exámenes médicos, así como pruebas de alcoholemia a los conductores del transporte público federal.

Participarán más de 250 médicos con el apoyo de técnicos, además se instalarán unidades médicas móviles y ambulancias.

En diez minutos se hará inspección general, interrogatorio intencionado, valoración de signos vitales, detección de bebidas alcohólicas y examen toxicológico.

Los exámenes se realizarán en 94 módulos localizados en diversas terminales de autobuses y puntos carreteros y siete módulos en terminales aéreas y seis en ferroviarias.

La Policía Federal aplicará pruebas médicas a los conductores del transporte público federal.

Mario López Peña

Resultados de la Encuesta Internacional TALIS 2013

De no capacitarse pronto a los profesores mexicanos se pondrá en riesgo la reforma educativa aseguró Claudio X. González, presidente de Mexicanos Primero.

Subrayó que el Estado mexicano no invierte lo suficiente en capacitación de docentes.

“Sí hay que criticar el abandono de la Secretaría de Educación Pública y de las cúpulas sindicales… Le acaban de dar 500 millones de pesos al sindicato para campañas de comunicación, computadoras y están invirtiendo en todos los maestros la mitad del dinero”.

En 2013 el Estado mexicano gastó 374 pesos por maestro en desarrollo profesional docente.

En 2014 el gasto será de 240 pesos por maestro.

“Están desperdiciando dinero entregándoselo a cúpulas sindicales, aviadores, comisionados e invierten 286 millones en capacitación de maestros, no se vale… Se corre el riesgo grave de la inoperancia de la reforma del tercero constitucional”.

La ONG presentó resultados de TALIS, Encuesta Internacional de la OCDE que reúne opiniones, creencias y percepciones de los docentes sobre el sistema educativo.

De acuerdo con TALIS, los profesores mexicanos quieren mejor preparación.

Los maestros mexicanos reportan que ellos pagan en buena medida por desarrollo profesional continuo.

Apenas 61 % del total ha completado una formación magisterial.

México cuenta con el porcentaje más alto de maestros en 40 países del estudio, que reportan no sentirse preparados en lo absoluto para realizar su trabajo.

Enseñan en condiciones laborales difíciles, pues el 60 % son contratados por tiempo parcial.

Enfrentan prácticas inadecuadas de estudiantes, tales como retardos, ausentismo, intimidación verbal, trampas, daño físico, así como el uso de drogas o alcohol.

Sin embargo, de acuerdo con TALIS, 97 % de los profesores mexicanos están satisfechos con su trabajo.

Como principal propuesta de solución a los problemas expuestos, el Presidente de Mexicanos Primero llamó a estructurar lo antes posible una cruzada nacional de formación y capacitación docente y verdadero servicio profesional.

Mario López Peña

Hoy en la sesión del Pleno

El Pleno de la Corte no alcanzó los votos suficientes, para declarar la invalidez por extensión de otros artículos de la legislación penal de Nuevo León, en los que se aborda el tema de delincuencia organizada. (Acción de inconstitucionalidad 21/2013).

Por ese motivo continuarán vigentes las normas que se pretendía invalidar por extensión.

Quienes se pronunciaban a favor de la invalidez, reiteraban que los congresos locales no tenían facultades para legislar en esta materia.

“Qué razón puede tener mantener disposiciones en las que se hace mención expresamente a delincuencia organizada, cuando se ha dicho que delincuencia organizada es una materia que no puede ser legislada por las entidades federativas cuando no tiene competencia”, José Ramón Cossío Díaz, Ministro SCJN.

 “En este caso no estamos invalidando la norma, porque la norma en si tenga algún vicio, eso no lo examinamos, la estamos invalidando porque estamos resolviendo que no había competencia para legislar en esa materia”, Fernando Franco González Salas, Ministro SCJN.

 “Entiendo que la invalidez por extensión supone un ejercicio de relación simple en donde sí se analizó un tema de delincuencia organizada y los primeros artículos a los que si alcanza la invalidez, de acuerdo con lo que yo pienso usa como sustento la delincuencia organizada”, Alberto Pérez Dayán, Ministro SCJN.

Quienes se opusieron a la propuesta, argumentaron que no había una relación directa de las normas declaradas inválidas, con las que se pretendía anular por extensión.

“No se refiere a la condición de invalidez porque adolezcan del mismo vicio del que se está anulando, sino que estas dependan de las otras, de tal modo que el sistema normativo integral no pueda funcionar si no se anulan todas ellas”, Luis María Aguilar Morales, Ministro SCJN.

 “Y mantenimiento en el criterio de que en mi opinión no debiera hacerse extensiva esta declaración de invalidez”, Margarita Luna Ramos, Ministra SCJN.

El Pleno decidió postergar el estudio de los temas restantes de la presente acción de inconstitucionalidad, relacionados con la restricción de las comunicaciones de los procesados, la prisión preventiva y las pruebas de ADN para identificar a testigos.

“De que me permitieran el día de mañana circular en sus ponencias un proyecto modificado con las partes que ya han sido votadas, para que todos tengamos muy claras las porciones normativas y a partir de este tema número dos cómo incidiría lo que ya votamos tanto en porciones normativas, como en argumentación”, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Ministro SCJN.

Hasta el momento el Pleno ha declarado la invalidez de los artículos 26 de la Ley de ejecución de sanciones, 171 del Código Procesal Penal y 275 Bis del Código de Procedimientos Penales, por abordar temas de delincuencia organizada, secuestro y trata de personas, en los que el Congreso de la Unión es el único facultado para legislar.

José Luis Guerra García

Aprueba Pleno ternas que enviará al Senado para designar a magistrados de la nueva Sala Especializada del TEPJF

Por unanimidad, el Pleno de la Suprema Corte, aprobó las tres ternas que enviará al Senado para designar a los magistrados de la nueva Sala Especializada en Materia Electoral.

El Secretario General de Acuerdos, Rafael Coello Cetina, dio a conocer la manera en que quedaron integradas dichas ternas.

“Terna número 1, Figueroa Ávila Enrique, Coello Garcés Clicerio y García Galicia María de Lourdes Margarita; terna número 2, Villafuerte Coello Gabriela, Penagos Robles Nínive Ileana y Fernández Domínguez Marcela Elena; terna número 3, de la Mata Pizaña Felipe, Escobar Garduño Rodrigo y Jiménez Castillo Elva Regina”.

Una vez que se aprobó la integración de las ternas, el Ministro Presidente del Máximo Tribunal, Juan Silva Meza, ordenó se notificara al Senado de la República el acuerdo del Pleno.

“Se instruye a la secretaría general de acuerdos, con este resultado, para remitir las ternas al Senado de la República en términos de lo previsto en el punto séptimo del referido Acuerdo General Plenario”.

Resolución que se notificó de inmediato al Senado de la República, con el fin  de resolver lo conducente.

Corresponde a dicho órgano legislativo decidir quiénes serán los elegidos para ocupar los tres lugares de magistrados que se encuentran disponibles en la nueva Sala Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

José Luis Guerra García

Entra en vigor nuevo esquema de “Hoy no circula”

A pesar del disgusto de miles de capitalinos hoy entró en vigor en el Distrito Federal el nuevo esquema del programa “Hoy no circula”.

Incluye la creación de los hologramas “exento” para los vehículos híbridos y eléctricos.

Doble cero y cero para los autos de 0 a 8 años y holograma 1 para los autos de 9 a 15 años de antigüedad.

También considera el holograma 2 para las unidades de 15 años en adelante que en caso de no cumplir con las emisiones de contaminantes, dejarán de circular un día entre semana y todos los sábados.

Sin embargo podrán recibir la calcomanía 1, siempre y cuando acrediten los niveles de emisiones señalados para este holograma y podrán descansar sólo dos sábados al mes.

Japón reforma su Constitución

Por primera vez en 70 años, Japón modificó su Constitución pacífica adoptada después la Segunda Guerra Mundial.

Aprobó hoy una resolución que permite a sus fuerzas militares participar en conflictos en el extranjero e incluso aliarse a otros países.

“Tengo la gran responsabilidad como el Primer Ministro de proteger los medios de vida de nuestros ciudadanos. Teniendo esto en cuenta, esta resolución del gabinete ayudará a iniciar los preparativos para la colocación del marco de una nueva legislación de seguridad. Por el bien de la estabilidad y la paz mundial, Japón contribuirá con más de lo que tiene hasta este punto”, Shinzo Abe, Primer Ministro Japón.

La modificación de la Constitución pacifista japonesa desató protestas dentro y fuera del país.

En Seúl, cientos de personas se manifestaron frente a la embajada.

Más de la mitad de los japoneses se opone a alejarse del pacifismo.