Cruz Roja suspende operaciones contra ébola

Por razones de seguridad, Cruz Roja suspendió sus operaciones de combate del ébola en Guinea después de que empleados fueron amenazados por hombres armados con cuchillos. La OMS ha registrado 467 muertes de 759 casos desde febrero.

Ex presidente francés detenido por tráfico de influencias

Luego de 15 horas de interrogatorio el ex presidente de Francia, Nicolás Sarkozy, fue llevado ante autoridades judiciales e imputado por tráfico de influencias, corrupción y de beneficiarse de “la violación del secreto profesional”. Sarkozy quedó en libertad a disposición judicial, y se abrió procedimiento jurídico en su contra.

Resoluciones de la Primera Sala de la SCJN

SCJN02JULIO2014: SESIÓN DE LA PRIMERA SALA DE LA SCJN.La Primera Sala de la Corte estableció dos criterios jurisprudenciales relacionados con la pensión alimenticia.  (Contradicción de tesis 423/2012).

El primero señala que el juez debe conocer las posibilidades del acreedor y las necesidades del deudor.

En el segundo precisa que tales medios de prueba deben recabarse antes del dictado de la sentencia.

Lo que permitirá determinar la pensión, respetando los principios de proporcionalidad y equidad, con lo que se resuelve el problema de conocer los ingresos reales del deudor alimentario.

Lo que a su vez evitaría que se ordene una obligación de pago, sin que se fije la cantidad precisa que debe otorgar el deudor y con ello, la necesidad de promover el incidente de liquidación.

Los ministros también resolvieron que el Artículo 161 del Código Civil del Estado de Chiapas no viola el principio de proporcionalidad. (Amparo directo en revisión 1202/2014).

Disposición que establece que las labores domésticas realizadas por el cónyuge o concubina que se encuentra al cuidado de los hijos forman  parte de la contribución económica al hogar.

Medida que no es contraria a la Convención de los Derechos de los Niños, pues con dicho trabajo se contribuye a satisfacer adecuadamente las necesidades de alimentación, salud, vivienda, educación y esparcimiento para el pleno desarrollo de los hijos.

Por ese motivo confirmó la sentencia de un tribunal y negó el amparo, a un papá que fue condenado a pagar alimentos a los hijos, quien consideró de ilegal el fallo al eximir a la madre de contribuir a esa tarea.

En otro asunto resolvieron que los artículos 16, apartado a fracción III y 2-A fracción I de la Ley del impuesto especial sobre producción y servicios, no violan el principio de legalidad tributaria. (Amparo en revisión 208 y 270/2014).

Por ese motivo se negó el amparo a diversas personas que señalaban que dichas normas les impedía solicitar la devolución del impuesto al adquirir diésel para el desarrollo de sus actividades agropecuarias.

Explicaron que el mencionado impuesto no se traslada al consumidor final, motivo por el cual no procede solicitar la devolución.

José Luis Guerra García

Presentan informe sobre la situación migratoria

La recuperación de la economía de Estados Unidos, propiciará que las remesas que recibe México registren un crecimiento cercano al 7 %, en 2014 y 2015.

Lo que beneficiará a 1.4 millones de hogares, que recibirán cerca de 47 mil 100 millones de dólares, recursos que se destinarán en buena parte, a satisfacer necesidades primarias de estas familias.

“Una gran parte dice que 80 % se dedica a consumo, alimento, vivienda, ya sea como adquisición o renovación de vivienda o compra de terreno, un 40 %, para pagar deudas, probablemente vinculada en parte a como se financió la migración del familiar a Estados Unidos, un 30% para sustento del hogar, un 13 % para la compra de un automóvil o algún bien duradero para el hogar y solamente un 6 %, para establecer, ampliar, crear un negocio”, Juan José Lee, Económista Principal BBVA Bancomer.

Repunte que se concentra sobre todo en estados fronterizos; sin embargo, son las entidades del centro y sur del país, las que mayor dependencia tienen de este tipo de ingresos.

“Michoacán, Guerrero y Oaxaca, son los que más dependen, por ejemplo, Michoacán 7.4 por ciento del PIB en Michoacán son remesas, estos son números pues muy considerables”, Carlos Serrano, Economista en Jefe BBVA Bancomer.

El estudio sobre flujos migratorios de Grupo Financiero Bancomer, destaca que la incertidumbre sobre la reforma migratoria en Estados Unidos, que impide conocer la suerte de 11 millones de mexicanos indocumentados, complica el pronóstico de cuál será la tendencia de las remesas en el futuro.

José Luis Guerra García

¿Cómo impacta la contaminación ambiental a niños y adolescentes en México?

La contaminación del aire se asocia con cerca de 1.34 millones de muertes al año en el mundo.

Los niños y adolescentes son los más afectados.

“¿Y cuántas personas de las que votaron a favor vinieron en auto?, esa es la conciencia que tenemos que hacer y cómo es que las personas dicen, pero no lo hacen”, Natalia, Estudiante de ocho años de edad.

En el 2011, seis de cada 10 niños que fallecieron por asma en México tenían menos de cinco años.

El diagnóstico de fuentes de información sobre calidad de aire y derecho a la salud de la infancia, reveló que el riesgo por la exposición a contaminantes en niños y adolescentes es mayor.

Debido a que sus órganos vitales están en desarrollo, sus pulmones son más pequeños y consumen proporcionalmente más aire.

“Ha sido de las primeras preocupaciones en los estudios que se han hecho y se ha visto cómo incrementa el número de urgencias de niños que tienen asma en los hospitales cuando los niveles de contaminación del aire son altos”, Horacio Rojas Rodríguez¸ Instituto Nacional de Salud Pública.

La mortalidad por asma, infecciones respiratorias agudas y casos de enfermedad pulmonar obstructiva crónica en niños de cero a 14 años, se dio mayormente en el Distrito Federal, Estado de México y Puebla.

El bajo peso al nacer asociado a la contaminación del aire incrementó en 50 % de los casos en la última década.

Organizaciones sociales llamaron a las autoridades a modificar la legislación a fin de garantizar el acceso al aire limpio.

Aunque destacaron que el endurecimiento de programas como el Hoy no circula no son la solución.

“En estos debates se ha hablado de la necesidad de otorgar por ejemplo con fondos públicos bonos para hacer la sustitución del parque vehicular”, Juan Martín Pérez, Red por los Derechos de la Infancia.

Del 2000 a la fecha ocurren 3 mil 100 muertes anuales de niños y niñas menores de cinco años por infecciones respiratorias agudas.

De 2004 a 2011, las entidades con mayor promedio de días de hospitalización por asma en menores de 17 años fueron el DF y el Estado de México.

Martha Rodríguez

@marthaarod

La CANACO DF propone regular marchas

La Cámara de Comercio, Servicios y Turismo del Distrito Federal, afirmó que la solución al problema de contaminación y tráfico vehicular, no está en las modificaciones al Programa Hoy no circula.

“Nosotros creemos que el gobierno debe de proporcionar servicio, transporte público de buena calidad y suficiente, y son dos cosas que no tenemos en este momento”, Ricardo Navarro, Presidente CANACO DF.

Justamente al salir de la conferencia de la CANACO, integrantes del Sindicato Mexicano de Electricistas realizaban una marcha sobre Paseo de la Reforma, lo que inmediatamente afectó la vialidad.

Una de las propuestas de las integrantes de la Cámara de Comercio en la Ciudad de México es la regulación de marchas.

En tanto y como consecuencia del escenario económico actual, la Cámara de Comercio redujo su expectativa de ventas para fin de este año.

“Estamos viendo que no repunta de forma importante el empleo y por qué no repunta, pues porque no hay ventas, no hay ventas fuertes”.

Para el cierre de 2014, pronosticaron un aumento en ventas de apenas 1.4 %, cuando su previsión anterior era de hasta 3.6 %.

Informaron que durante el primer semestre de este año, 3 mil 500 micro, pequeñas y medianas empresas cerraron, lo que representó una pérdida de 20 mil 682 empleos.

Oscar González

@okogonzalez08

Juzgar con perspectiva de género

FOTO PROTECCION DERECHOS HUMANOS GENEROEl Protocolo para juzgar con perspectiva de género, que emitió la Suprema Corte de Justicia de la Nación, puede ser una herramienta eficaz para identificar y avanzar en los retos que tiene el Poder Legislativo en esa materia.

Así lo señaló el coordinador de Derechos Humanos del Tribunal Constitucional, Carlos Pérez, al participar en las Mesas de análisis sobre la protección de derechos humanos en sede jurisdiccional, una guía para la labor legislativa.

 “Creemos que hay una serie de retos legislativos que se derivan de la lectura del protocolo y que valen la pena mencionar, creemos que es importante incluir expresamente en la Ley general para la igualdad entre mujeres y hombres, la obligación que tienen las autoridades para garantizar una impartición de justicia con perspectiva de género”.

La asignación de recursos para la formación de juzgadores con base a la metodología que propone el protocolo y la armonización  de la legislación nacional con los estándares internacionales, son parte de los retos que tiene el Poder Legislativo, según el funcionario.

En la discusión participaron también legisladores, académicos y activistas, quienes señalaron otros retos legislativos en materia género.

 “Existe una necesidad de ver la ley de planeación y toda la normativa que de ahí se deriva con un enfoque de derechos humanos y de género”, Marcela Talamás,, Planeación Política Pública Derechos Humanos SEGOB.

 “El Senado de la República y la Cámara de Diputados en ningún momento van a liderar la lucha por la igualdad de género si no hay igualdad interna dentro del Senado y de la Cámara de Diputados, el tema de acoso sexual interno”, Miguel Rábago, Asociación Equis: Justicia para las Mujeres.

 “Yo creo que es muy importante que el legislador se responsabilice por la parte que le toca de los problemas que México sigue teniendo”, Francisca María Pou, Investigadora ITAM .

La senadora Diva Hadamira Gastélum reconoció que el trabajo para legislar en materia de género no ha sido fácil.

“Hay mucha resistencia todavía para legislar con igualdad sustantiva, mucha, hay que admitirlo… Pareciera no un tema prioritario, no se ha entendido”.

Lamentó que el gran déficit de acceso a la justicia tiene rostro de mujer no sólo en México sino en muchos países  del mundo.

Juan Carlos González

 

Presentan diplomados para diputados federales

La colaboración entre los Poderes de la Unión puede llevarse a cabo desde el ámbito académico.

Así lo afirmó el magistrado Julio César Vázquez Mellado durante la presentación de dos diplomados que impartirá el Poder Judicial a diputados federales.

El primero en “Argumentación” es organizado por el Instituto de la Judicatura Federal.

 “Nosotros habremos de, en este curso, llevar por una visión general la teoría de la argumentación a través de la historia buscando los elementos que sean más útiles para que los operadores, en el caso del Poder Legislativo, compartan los conocimientos que nosotros desde el punto de vista de operadores judiciales hemos llevado a cabo”.

 “La argumentación es una tarea determinante de cualquier actividad profesional, más allá del quehacer de los operadores jurídicos hoy día todos los actos públicos, ya bien del Poder Judicial, ya bien del Ejecutivo y con sobrada razón del Legislativo requieren sustentarse racionalmente”, Sami David, Director General CEDIP.

El segundo en “Derechos políticos y su tutela” es dirigido por el Centro de Capacitación Judicial del Tribunal Electoral.

 “Todo esto enmarcado a partir de precisamente por una lado, la reforma en materia de derechos humanos, practicada al artículo primero de la constitución, la actual interpretación jurisprudencial que la suprema corte ha llevado a cabo del Artículo 133 constitucional y precisamente la identificación de los derechos políticos como derechos humanos”, Carlos Báez Silva, Dir. Centro de Capacitación Judicial Electoral, TEPJF.

Ambos diplomados están dirigidos a diputados, secretarios técnicos de comisiones e investigadores de la cámara de diputados.

Emmanuel Saldaña

‏@emanuelcomunica

20140703-154332-56612499.jpg

La Ministra Luna Ramos reflexionó sobre el respeto a la labor de juzgadores y abogados en México

La Ministra Margarita Beatriz Luna Ramos reflexionó sobre el respeto a la labor de los juzgadores y de los abogados en México.

Ganarse el respeto de la ciudadanía por su labor, aseguró, consiste en un arduo trabajo cotidiano.

“La Suprema Corte de Justicia de la Nación está consciente de que el respeto no se gana de una vez y para siempre, sino en la cotidiana discusión seria, responsable, profesional y transparente de los asuntos sometidos a su jurisdicción velando siempre por el respeto irrestricto de los derechos humanos de los justiciables y de las víctimas”.

En conmemoración del Día del Abogado, que se celebra el 12 de julio en la Facultad de Derecho de la UNAM, la Ministra Luna Ramos llamó a los abogados a recuperar los ideales que los llevaron a iniciar el camino de la justicia.

Actividad que unida a la del juez, subrayó, da vida al principal anhelo social.

“Las actitudes opuestas fraternizan y coadyuvan en la empresa común de descubrir la verdad, la verdad que para hacer justicia sólo necesita hacerse respetar”.

La directora de la Facultad de Derecho de la UNAM, María Leoba Castañeda, destacó que está licenciatura debe volverse un referente para cualquier estudiante del país.

Toda la gama de posibilidades que tiene un licenciado en derecho para abogar con las causas de quienes le han pedido apoyo, una asesoría”.

El Día del Abogado se celebra institucionalmente el 12 de julio porque en esa fecha se dictó la primera cátedra de derecho.

Mario López Peña

 

Ley de las mujeres a una vida libre de violencia en Edomex

En el Estado de México entraron en vigor las reformas a los artículos 29 y 31 de la Ley de las mujeres a una vida libre de violencia, que fija las medidas de protección civil entre las que se encuentran la suspensión del régimen de visitas, prohibir la enajenación de bienes al agresor, posesión exclusiva del domicilio conyugal a la víctima, embargo preventivo de bienes al agresor y obligación alimentaria provisional