Jóvenes palestinos se enfrentan con ejército de Israel

Cientos de jóvenes palestinos regresaron a las calles de Jerusalén para enfrentarse con el ejército de Israel tras el funeral del joven palestino hallado muerto hace dos días.

Arrojaron piedras contra las fuerzas israelíes, quienes los dispersaron con gases lacrimógenos y material antidisturbios.

Este conflicto se originó tras el hallazgo de los cadáveres de 3 jóvenes judíos el 30 de junio.

Israel culpó al grupo palestino Hamas de los hechos.

Avanza en el Senado Ley complementaria en materia de telecomunicaciones

La Ley reglamentaria en materia de telecomunicaciones contempla que será el Instituto Federal de Telecomunicaciones el que establezca el tema de la preponderancia por sector y no por servicios.

Se elimina la facultad de los concesionarios de radio y televisión de bloquear el acceso a contenidos, aplicaciones o servicios.

En materia de contenidos el Instituto Federal de Telecomunicaciones vigilará y sancionará tiempos máximos de publicidad  y obligaciones de los concesionarios sobre los derechos de las audiencias.

Supervisará que la programación y publicidad destinada al público infantil cumpla con la ley y establezca sanciones como la suspensión de programación.

“En este dictamen no solamente no robustecemos no fortalecemos su presencia sino que le restamos facultades, le quitamos esa autonomía y esa independencia que requiere para que verdaderamente pueda garantizar una toma de decisiones, una definición para regular a empresas tan poderosas.”, Alejandra Barrales, Presidenta de la Comisión de Radio, TV y Cinematografía del Senado.

La Ley Secundaria brinda 14 derechos para los usuarios de telefonía, entre otros:

Portabilidad numérica gratuita.

Elección libre de proveedor de servicios.

Posibilidad de rescindir el contrato dentro de un plazo sin penalización alguna cuando el proveedor modifique las condiciones contratadas.

Eliminación del cobro de larga distancia nacional a partir del 1 de enero de 2015.

“Nos vamos a ahorrar los usuarios 20 mil millones de pesos anuales en cobros de larga distancia que no tienen razón de ser y que se eliminan a partir del primer minuto del próximo año (Ligar) no se va a perder como hoy ocurre el saldo de la tarjeta de prepago a los dos meses si no se utiliza hoy con esta nueva ley se tendrá que esperar por lo menos un año antes de disponer de ese saldo.”, Javier Lozano, Presidente de la Comisión de Telecomunicaciones del Senado.

En materia de multas se impone el pago equivalente 2.5 % de los ingresos del concesionario si incumple con los tiempos oficiales del estado, cadenas nacionales, boletines y concursos.

Se eliminó la facultad de bloquear o inhibir señales en eventos y lugares críticos para la seguridad pública.

*Se insertó un nuevo capítulo dedicado a los derechos de los usuarios con discapacidad.

Martha Rodríguez

 

46 mil 188 niños han sido detenidos en la frontera de Estados Unidos en 2014

Amnistía Internacional exigió hoy a Estados Unidos no detener a niños migrantes en estaciones de la Patrulla Fronteriza.

Pidió no deportar a los niños a sus países de origen donde corren riesgo de sufrir violaciones graves a sus derechos humanos.

46 mil 188 niños han sido detenidos por la patrulla fronteriza de Estados Unidos en lo que va del año.

Esta cifra representa el 45 % de las deportaciones de menores hechas en los últimos 5 años.

Según un informe del Observatorio Mexicano de Legislación y Política Migratoria, 11 mil 577 niños son mexicanos, 11 mil 479 guatemaltecos y nueve mil 850 de El Salvador.

Honduras es el país de donde salen más niños migrantes: 13 mil 282 niños cruzaron solos a Estados Unidos en este año.

Y es que en Honduras se encuentra la ciudad con la tasa de homicidios más alta del mundo: San Pedro Sula.

Honduras, Guatemala y El Salvador son las naciones con más pobreza en Latinoamérica.

En lo que va del año, 6 mil 244 menores han sido repatriados a México.

Estos niños tienen derecho a la igualdad, no discriminación y seguridad tal como lo establece el Protocolo de atención a niños elaborado por la Corte.

La próxima semana en la sesión del Pleno

En su próxima sesión el Pleno de la Corte iniciará el estudio de una acción de inconstitucionalidad promovida por la Comisión Nacional de Derechos Humanos. (Acción de inconstitucionalidad  11/2013).

En ella, pide invalidar el Artículo 398 Bis del Código Penal del Estado de Chiapas, que prevé fincar responsabilidad penal a quien obtenga información de los cuerpos de seguridad sobre operativos de combate al delito, lo que restringe el derecho de acceso a la información.

En lista se encuentra una acción más, promovida por el PRD y PT, quienes piden invalidar reformas a la Constitución y Código Electoral de Michoacán que no prevén las candidaturas independientes y que regulan el derecho de réplica. El Pleno estudiará si el recurso se presentó fuera de tiempo y en consecuencia si debe sobreseerse. (Acción de inconstitucionalidad 71/2012).

En una acción más, analizará si son legales las reformas al marco electoral de Durango que reduce de 30 a 25 el número de diputados locales, establece como requisito saber leer y escribir para ser diputados y obliga a devolver los bienes adquiridos con recursos públicos al partido que pierda su registro. (Acción de inconstitucionalidad 27/2013).

Protección de derechos humanos en sede jurisdiccional

México y en especial su Suprema Corte, han sido reconocidos por aceptar como vinculantes los criterios de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Lo que obliga a todos los jueces del país, aplicar aquellos criterios interamericanos que mejor protejan los derechos humanos.

“Hoy la contradicción de tesis que se dio a conocer hace poco por nuestra Suprema Corte de Justicia de la Nación, la contradicción 293 nos dice que ahora es vinculante la jurisprudencia de la Corte Interamericana, ese simple hecho está cambiando el sistema de fuentes y está cambiando el sistema de fuentes de una manera ampliada en favor de los derechos”, Eduardo Ferrer Mc Gregor Poisot, Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Durante el Foro: Protección de derechos humanos en sede jurisdiccional, se advirtió que falta mucho por avanzar, con el fin de garantizar una protección y ejercicio efectivo de estos derechos.

Para lo cual es indispensable establecer un mecanismo ágil que permita expulsar las normas contrarias a estos derechos.

“Sería imperativo garantizar que el sistema producido por el legislador, tras tener una retroalimentación constante por parte de juezas y jueces sobre aquellas normas que pudieran ser lesivas de los derechos humanos, garanticen la expulsión efectiva del marco jurídico de aquellas normas contrarias a la interpretación más favorable a los derechos humanos, tal y como lo mandata el artículo segundo de la Convención Americana”, José de Jesús Orozco Henríquez, Comisionado de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Incluso se pronunciaron por ampliar el control de convencionalidad a la misma Constitución.

“Creo que derivado de la contradicción de tesis, esto abre un desafío mayúsculo, en razón de que en la propia constitución mexicana, existen normas que han sido señaladas por los propios organismos internacionales como incompatibles con el derecho internacional y la duda que surge es como se va ejercer un control de convencionalidad, sobre dichas normas”, Alan García Campos, Oficina en México de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Puntualizó  que para que México sea una nación de derechos, es indispensable que el legislador expulse de la constitución aquello, que viola derechos humanos.

José Luis Guerra García

Concluyen Mesas de análisis sobre protección de derechos humanos en sede jurisdiccional

FOTO NOTA CLAUSURA PROTECCION DHCon el compromiso de acelerar la armonización de la legislación nacional con los estándares internacionales, concluyeron en el Senado las Mesas de análisis sobre protección de derechos humanos en sede jurisdiccional.

Durante una semana legisladores, juristas, académicos, funcionarios y activistas analizaron los retos legislativos en materia de derechos de la infancia, de indígenas, de género, de migrantes y discapacidad.

 “La mesa de análisis en materia de género fue sin duda una de las más ricas de esta semana, de ahí nos llevamos la tarea de armonizar la legislación para atender los criterios internacionales y para diseñar desde la ley políticas públicas a fin de capacitar a Ministerios Públicos, defensores, juzgadores entre otros actores”, Mariel Rivera, Secretaria Técnica Comisión de Justicia Senado.

En cuanto a los derechos de la infancia, se refrendó la urgencia de emitir una legislación única aplicable en todo el país, que permita homologar el marco jurídico en la materia.

En la ceremonia de clausura se destacó el avance que han tenido los derechos humanos en México, gracias al impulso que ha dado la Suprema Corte de Justicia de la Nación a la reforma constitucional de 2011.

 “Estamos muy atentos a ver como los jueces, no sólo los Ministros, los jueces de instancia en sus sentencias empiezan a utilizar no sólo el lenguaje de derechos humanos, sino las normas, el instrumental, la gramática”, Javier Hernández, Representante en México Alta Comisionada ONU para los  Derechos Humanos.

Se resaltó también la coordinación que hay entre los tres Poderes de la Unión, para hacer viables los derechos humanos.

 “En la Suprema Corte de Justicia de la Nación creemos que el tema de los derechos humanos no es un tema exclusivo de nadie, es un tema que nos interesa a todos”, Carlos Pérez, Coordinador Derechos Humanos y Asesoría de la Presidencia SCJN.

Las Mesas de análisis se realizaron en torno a los protocolos de actuación que ha emitido la Suprema Corte sobre temas de los derechos humanos.

Se estableció el compromiso de replicar este seminario una vez que el Tribunal Constitucional emita nuevos protocolos.

Juan Carlos González

En México existen 4 millones de niños con sobrepeso y obesidad

Para impulsar la activación física desde la edad escolar, en el Deportivo Villa Olímpica se llevó a cabo el Encuentro Lúdico Infantil: “Niños y niñas en acción”.

Actividad que forma parte del Programa del Fondo Unido México, y que fortalece la educación infantil temprana, con base en el desarrollo de competencias.

Según la Organización Mundial de la Salud, México es el país con el mayor número de casos de obesidad infantil.

La Encuesta Nacional de Salud 2012 reveló que uno de cada tres adolescentes entre 12 y 19 años, presenta problemas de sobrepeso y obesidad.

 “Nos da mucho gusto recibir a 20 centros comunitarios y ver aquí a todos los niños y niñas que son más de 700”, Alejandro Martínez, Save The Children.

Fomentar la actividad física ayuda a sensibilizar a niñas y niños sobre la importancia del cuidado personal, además de promover la sana convivencia, hábitos que impactarán su vida futura.

“No importa el clima, no importan los plantones en la calle, no importan los retrasos, lo que importa es que se la pasen increíble”, Mauricio Kuri, Fondo Unido México.

En México existen cuatro millones de niños entre cinco y 11 años de edad con sobrepeso y obesidad.

Oscar González

@okogonzalez08

20140704-150631-54391640.jpg

Protocolo de actuación para quienes imparten justicia en casos que involucren a niños, niñas y adolescentes

El Estado mexicano tiene obligaciones  específicas con la infancia y adolescencia.

El Protocolo de actuación de la Suprema Corte para quienes imparten justicia en casos que involucren a niños, niñas y adolescentes,  establece un reconocimiento de la infancia como sujeto pleno de derechos, asignándole un catálogo amplio de derechos que le pertenecen.

La infancia tiene características específicas, en relación a su desarrollo cognitivo, emocional y moral, por lo que no puede darse el mismo trato que a los adultos.

Una atención especializada a los niños y adolescentes migrantes es también una condición para garantizar la igualdad en el acceso a sus derechos.

Estas son las razones que llevaron a la Suprema Corte de Justicia de la Nación a elaborar un Protocolo que a partir de los principios generales y específicos reconocidos para la infancia, desdobla un listado de reglas de actuación a través de las cuales concretarlos.

Se basa en los ejes de la Convención de los Derechos del Niño.

Interés superior del menor, no discriminación, el derecho a opinar sobre los asuntos que le afectan y a que sean debidamente tomadas en consideración sus opiniones y el derecho a la vida, supervivencia y desarrollo.

Los derechos de niñas y niños deben considerarse como asuntos de orden público e interés social.

Cualquier autoridad está obligada a ejercer las acciones de debida diligencia necesarias para la prevención, protección y restitución.

Cuando hay riesgo o peligro en la integridad y desarrollo del menor, se deberá tomar de manera oficiosa todas aquellas acciones que estén a su alcance para salvaguardar la seguridad y restitución de los derechos del niño.

En caso de tratamiento jurídico, se deberá asignar un abogado especializado de forma gratuita a todo niño, niña o adolescente a lo largo del proceso.

También deberán tener acceso a la asistencia de servicios de orientación, salud, sociales y educativos, de recupe­ración física y psicológica y demás servicios necesarios para la reinserción del niño.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Asiste Ministro Pardo Rebolledo a presentación de la obra “El nuevo amparo penal”

México atraviesa una época de grandes definiciones jurídicas. Comenzó con la reforma constitucional en materia del nuevo sistema de justicia penal acusatorio en 2008.

En 2011, la reforma constitucional en materia de derechos humanos, y en ese mismo año la reforma constitucional en materia de amparo.  Así lo señaló el Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo.

“Afortunadamente ya tenemos también un código nacional de procedimientos penales, a mí me parece un elemento indispensable para detonar todo este nuevo sistema y finalmente la tan esperada nueva Ley de amparo en 2013, afortunadamente entra en vigor”

Al participar en la presentación de la obra El nuevo amparo penal afirmó que ya se tiene a nivel constitucional un esquema penal oral, sin embargo enfrenta un problema.

 “Pero tenemos esta paradoja, la oralidad está contemplada en nuestro constitución hoy por hoy en el proceso penal, pero nuestro juicio de amparo sigue siendo con la tradición escrita, es decir, hasta qué punto era necesario adaptar o reformar  la lógica de nuestro juicio de amparo para respetar los principios de oralidad que hoy por hoy nuestra constitución recoge y que está en vías de entrar en vigor, en unos meses ya”. 

El nuevo amparo penal del magistrado Ricardo Ojeda Bohórquez plantea cómo va operar el juicio de amparo para constituirse como la ha sido siempre, un instrumento de defensa y protección de los derechos humanos.

 “Este libro que surgió de la inquietud y de la preocupación que me daban las tres grandes reformas constitucionales que tuvimos hace algunos años”.

 “Los derechos humanos en debido proceso y los efectos del amparo, aspectos de alta complejidad para su estudio, comprensión y aplicación, lo que exigirán y exigen un análisis riguroso de las nuevas leyes de amparo y el conocimiento de la reforma constitucional de 2011”, Rafael Macedo de la Concha, Investigador UDLA, Puebla.

La novedosa obra analiza el momento en el que se amalgaman tres reformas constitucionales trascendentes para la administración de justicia y para la protección de los derechos humanos en México.

Emmanuel Saldaña

@emanuelcomunica

 

 

20140704-163733-59853606.jpg

20140704-184110-67270996.jpg

Seminario «Problemas actuales de la nueva Ley de amparo».

La Ministra Margarita Luna Ramos celebró que con la nueva Ley de amparo se haya establecido un sistema más ágil y eficaz para lograr la ejecución de las sentencias.

Al impartir una conferencia magistral, dentro del Seminario sobre Problemas Actuales de la nueva Ley de amparo, la Ministra Luna Ramos explicó los beneficios del nuevo procedimiento.

 “La idea creo yo de este nuevo sistema que se estableció en la ley de amparo fue hacerlos mucho más ágil, la idea es que a más tardar en 10 días o en 15 días el problema quede totalmente solucionado, y esa es otra de las circunstancias a diferencia del sistema anterior”.

Ante miembros de la Barra Mexicana Colegio de Abogados, se refirió también a las divergencias de criterio que han surgido en la Suprema Corte cuando llegan los casos de inejecución de sentencia.

Esto es cuando los juzgados de distrito y tribunales de circuito remiten al Tribunal Constitucional los casos en lo que no se han cumplido las sentencias de amparo, para decidir si las autoridades responsables son separadas del cargo y consignadas a un juzgado penal.

 “Y aquí también hemos tenido divergencias de criterio en la interpretación de esta parte porque hay quienes dicen que aunque cumplan las autoridades, pero cumplen tarde se hacen acreedores de la sanción de destitución de separación y de consignación, yo no comparto tampoco este criterio”.

Señaló que desde su punto de vista la Suprema Corte debe velar por que las sentencias de amparo se cumplan y no estar pendientes si las autoridades cumplen o no con su trabajo.

Explicó que también ha habido divergencia de criterio en el momento en que  la suprema corte ha decidido consignar directamente a alguna autoridad por incumplimiento de una sentencia de amparo.

 “Se dice que el Juez de Distrito ya no tiene por qué analizar la responsabilidad, que lo único que tiene que hacer es determinar la sanción, individualizar la sanción yo tampoco coincido con esto”.

Señaló que en estos casos el juez de distrito debe analizar si hubo o no responsabilidad penal y el acusado debe tener la oportunidad de justificar por qué no cumplió con la sentencia.

Juan Carlos González