Ley Federal de Telecomunicaciones en materia de Medios Públicos
08/07/2014 Deja un comentario
La Ley secundaria de la reforma en telecomunicaciones beneficia, según los senadores, a los medios públicos.
El dictamen determina que pasan de permisionarios a concesionarios para la radiodifusión.
Anteriormente solo los medios comerciales podían acceder a una concesión.
Se prevé para los medios públicos autonomía de gestión financiera y opciones de financiamiento como donativos en efectivo o en especie, siempre y cuando sea sin fines de lucro.
Venta de productos o servicios, patrocinios, proyectos de financiamiento y convenios de inversión con otras dependencias públicas.
Además del otorgamiento del uno por ciento de la publicidad gubernamental.
“Salen muy fortalecidas las televisoras públicas, tienen un esquema muy fortalecido, hay concesiones de uso público a diferencia de las comunitarias e indígenas, las de uso público tienen que presentar el proyecto de cómo es que van a mantener su independencia editorial y cuál va a ser su zona de operar”, Javier Lozano, Presidente de la Comisión de Telecomunicaciones del Senado.
Sin embargo, para senadores del PRD, el beneficio de los medios públicos se quedó corto.
“No se establece en ninguna parte de este dictamen un capítulo dedicado a su funcionamiento y a su operación, restándoles toda la importancia, el mérito que deben tener en un momento tan importante para la vida de nuestro país. Y deja en su lugar un amplio margen para la discrecionalidad, para la operación, en donde no les estamos garantizando verdadera independencia”, Alejandra Barrales, Presidenta Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía del Senado.
Con la reforma se expide la ley que crea el sistema de radiodifusión del Estado mexicano, en sustitución del órgano promotor de medios audiovisuales.
Será un organismo público, descentralizado e independiente.
Cuando se determine, en el caso de televisión pública un canal abierto, el proceso será por asignación directa y no por licitación como sucede en el caso de la televisión comercial.
Martha Rodríguez
@marthaarod