Republicanos rechazan dar a Obama recursos especiales para niños migrantes

El Senado de Estados Unidos inició hoy el análisis sobre la solicitud de 3 mil 700 millones de dólares de presupuesto de emergencia para resolver la crisis de niños migrantes que pidió el presidente Barack Obama el martes pasado.

Senadores analizaron cambios a la Ley de inmigración que permitirían a Estados Unidos deportar a niños provenientes de Guatemala, Honduras y El Salvador tan rápido como lo hace con los de México.

Durante la discusión hubo voces a favor y en contra.

“No hacer nada no es una opción. En nuestro ritmo de velocidad actual dentro del Departamento de Seguridad Nacional, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas se quedará sin dinero a mediados de agosto”, Jeh Johnson, Srio. seguridad nacional.

“El resultado de la incapacidad del presidente Obama para hacer cumplir la ley de inmigración vigente en la actualidad ha sido predecible y esa es una de las razones por las que estamos aquí. ¿Esta solicitud es el fin o el comienzo de muchas nuevas solicitudes de fondos de emergencia por parte de la administración?”, Richard Shelby, Senador Republicano Alabama.

El líder de la Cámara de Representantes, John Boehner, presentó un proyecto de resolución que autorizaría a la Cámara interponer una demanda contra el presidente Obama por interferir facultades del congreso al promulgar reformas a leyes sin votos del Congreso.

ONU declara emergencia en la Franja de Gaza

Naciones Unidas declaró hoy emergencia en la Franja de Gaza.

En tres días de ofensiva del ejército de Israel han muerto 74 palestinos, el 70 % civiles.

Dos tercios de las víctimas mortales y heridos son mujeres y niños.

Ya son 750 los objetivos de Hamas bombardeados por Israel desde el inicio de la operación.

Por su parte, Palestina ha lanzado 360 cohetes a Israel, 67 fueron interceptados.

A pesar del llamado de la ONU para poner un alto inmediato a la violencia, el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, informó hoy que aumentarán sus ataques hasta eliminar todos los puntos de Hamas.

Palestina hizo un llamado a organismos internacionales y pidió la intervención de la comunidad.

“Lo que el gobierno de Israel está haciendo, ataques aéreos contra civiles, niños en sus hogares, es un crimen de guerra por excelencia. Esto es una violación de todas las leyes y regulaciones internacionales, en particular la Convención de Ginebra”, Rami Hamdallah, Primer Ministro Palestina.

CJF presentará denuncia ante PGR

El procedimiento disciplinario que se inició en contra del magistrado Jesús Guadalupe Luna Altamirano, es consecuencia de que se detectaron varías irregularidades en diversas sentencias que dictó, como titular del tribunal unitario, al que se encontraba adscrito.

Informó el consejero de la Judicatura Federal, José Guadalupe Tafoya, quien añadió que todos los casos, se encuentran relacionados con causas penales.

“Revisamos sus expedientes, los de apelación, revisamos sus expedientes los del juicio de amparo y en ellos encontramos, en nueve de ello irregularidades muy serias, irregularidades que nos llevar a pensar que hubo imparcialidad, que hubo falta de profesionalismo y esa es precisamente una de las conductas que generan este inicio de responsabilidad”.

Además, se detectaron movimientos inusuales en sus cuentas bancarias.

“Pedimos informes a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, sus depósitos no concuerdan con sus declaraciones de tipo patrimonial, hay movimientos bancarios inusuales en dólares y esa es otra de las conductas y otra de las conductas es que sin el aviso que por ley se debe de hacer al Consejo de la Judicatura, abandono la residencia del tribunal para salir del país a otras naciones como Panamá, como Colombia y otras”.

Precisó que en breve, se dará vista a la PGR, con el fin de que inicie las investigaciones del caso.

“Está en ese camino, ya está la instrucción y en breve, muy breve tiempo la Procuraduría General de la República tendrá la denuncia”.

Aclaró que son pocos los casos que se han detectado de malos servidores públicos, lo que demuestra que el Consejo de la Judicatura, está cumpliendo con su tarea de vigilar y supervisar que los juzgadores actúen con apego a derecho.

José Luis Guerra García

CJF suspende a Magistrado de Circuito

El Consejo de la Judicatura Federal decidió suspender al magistrado de Circuito, Jorge Figueroa Cacho, quien se encontraba adscrito al 5º. Tribunal Colegiado en Materia Civil del Estado de Jalisco.

Al Magistrado se le inicia procedimiento de responsabilidad administrativa.

El juzgador federal presumiblemente realizó operaciones bancarias inusuales por casi tres millones de pesos, distintos a los que en razón de su encargo le correspondían, y dinero que no reportó en su declaración patrimonial.

Asimismo, se detectó que el magistrado Figueroa Cacho realizaba depósitos y/o abonos a sus familiares, incluso en dólares.

Se detectó un patrón de múltiples depósitos en moneda nacional y extranjera, por un total aproximado de seis millones de pesos, sobre los cuales se desconoce su origen.

Los depósitos que se realizaron a las cuentas del juzgador, provenían de diversas empresas dedicadas a la compra-venta de metales y joyas en México y en el extranjero.

Actualmente, el Magistrado de Circuito se encontraba adscrito a un Tribunal de Culiacán, Sinaloa.

 

 

Hoy en la sesión del Pleno

El Pleno de la Corte resolvió por mayoría de cinco a cuatro, que es válida la fracción segunda del Artículo 69 de la Constitución de Durango, que establece como requisito para ser diputado local, saber leer y escribir.

Descartaron que la medida sea discriminatoria, requisito que consideraron razonable y proporcional, para poder desempeñar esta alta responsabilidad.

“Me parece que la exigencia, la simple exigencia de saber leer y escribir no es un requisito que no cumpla con los estándares que ha fijado la propia Corte mexicana y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, creo que es un requisito razonable, insisto, en términos de la ponderación que se va a ejercer”, Fernando Franco González Salas, Ministro SCJN.

 “Y a mí me parece que siendo una restricción razonable, constituye una herramienta indispensable para el ejercicio de la función que se pretende ocupar, en este caso diputado de un congreso local”, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Ministro SCJN.

 “Hay una posición inicial del propio proyecto, que encuentra, luego de analizar la legislación constitucional y la convencional, la posibilidad de establecer una condición para acceder a este tipo de cargo”, Alberto Pérez Dayán, Ministro SCJN

 “Yo lo que quiero dejar claro a la hora que dé mí voto, es que yo no puedo considerar, ni puedo aceptar que este tipo de requisitos constituyan una discriminación para nadie”, Luis María Aguilar Morales, Ministro SCJN.

Quienes se pronunciaron en contra, sostuvieron que la medida era discriminatoria y atentaba contra el derecho humano a votar y ser votado.

“En principio aquí se está participando de calificar como una restricción discriminatoria, en función de que vulnera definitivamente lo previsto en el primero constitucional, al considerarlo precisamente, en un sector de la población que en atención a su condición social debe ser excluido de esa posibilidad de ser votado”,  Juan Silva Meza, Ministro Presidente SCJN.

Yo lo que observo es que estamos ponderando función contra derechos… De verdad con saber leer y escribir los diputados o los senadores o cualquier representante pueden entender dictámenes, pueden entender la ley de telecomunicaciones”, José Ramón Cossío Díaz, Ministro SCJN.

 “En contra por ser un precepto discriminatorio y anuncio voto particular”, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Ministro SCJN.

El Pleno también validó las reformas a diversos artículos de la Constitución de Durango, que reducen de 30 a 25, el número de integrantes del Congreso local y la obligación de devolver los bienes adquiridos con recursos públicos, a los partidos que pierdan el registro.

Concluida la discusión de este asunto, se declaró formalmente clausurado el primer periodo ordinario de 2014.

“Con esta votación hemos concluido con lo programado para las sesiones públicas del primer periodo legal de sesiones”, Juan Silva Meza, Ministro Presidente SCJN.

Se convocó a la sesión de apertura del Segundo Periodo Ordinario de Sesiones de 2014, el próximo 1 de agosto del presente año.

José Luis Guerra García.

11 de julio: Día Mundial de la Población

En México hay 118.4 millones de personas.

Somos el onceavo país más poblado del mundo.

El INEGI, reveló cifras con motivo del Día Mundial de la Población que se conmemora mañana.

El Estado de México ocupa el primer lugar a nivel nacional por el número de habitantes, seguido del Distrito Federal con 8 millones 851 mil 80 personas.

En las últimas décadas, en México aumentó el nivel de sobrevivencia mientras que disminuyó el nivel de fecundidad.

La tasa de fecundidad en 2013 fue menor de 2.5 hijos por mujer y los niveles de mortalidad son considerados bajos.

Las cuatro principales causas de muerte en México son la diabetes mellitus, enfermedades isquémicas del corazón, enfermedades del hígado y enfermedades cerebrovasculares.

Rinden protesta en SCJN 11 jueces y una magistrada

GOC_0084Protestáis desempeñar leal y patrióticamente el cargo de Jueces de Distrito que se les ha conferido y guardar y hacer guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella emanen.

Ante los Plenos de la Suprema Corte y del Consejo de la Judicatura rindieron protesta una magistrada y 11 jueces de Distrito.

Quienes recibieron el distintivo y credenciales que los acredita como nuevos juzgadores federales.

Con ello, se comprometen en lo individual a honrar los principios que rigen la carrera judicial de excelencia, objetividad, imparcialidad, profesionalismo e independencia.”, Juan Silva Meza, Ministro Presidente SCJN y CJF.

Ceremonia en la que se afirmó que ante las profundas transformaciones que hoy vive el país, se requiere de operadores que permitan construir un sistema de justicia fuerte, confiable y una mejor sociedad.

Hacía un mejor país en el que prevalezca un Estado de Derecho sustentado en las bases de nuestra Constitución, en el que prevalezca el respeto a los Derechos Humanos de victimarios y víctimas, en plena armonía con el orden público y la seguridad jurídica.”, Margarita Luna Ramos, Ministra SCJN.

Función que deberán desempeñar con honestidad e imparcialidad, buscando siempre el beneficio de la sociedad.

«Lo que persigue la voluntad popular con todo ello, es que unidos alcancemos un país que haga de la norma jurídica el sustento de la función social y la suma de nuestros anhelos.”, Daniel Cabeza de Vaca, Consejero CJF.

Los nuevos juzgadores reconocieron que su principal tarea, es ganarse la confianza y respeto de la sociedad.

Con nuestras resoluciones, con nuestras resoluciones y logrando que ellos de esta manera confíe día a día en los jueces federales y en los magistrados federales.”, Martha María del Carmen Hernández Álvarez, Magistrada de Circuito.

Es indudable que como juzgadores siempre vamos a estar expuestos a los ojos de la sociedad, esta nos va a exigiendo que seamos transparentes en nuestras decisiones.”, Everardo Maya Arias, Juez de Distrito.

Los nuevos juzgadores asumieron el compromiso de garantizar a la población el acceso efectivo y ágil a la población.

José Luis Guerra García

Estándares Internacionales para Prevenir y Sancionar la Violencia contra las Mujeres

La violación a los derechos humanos más generalizada que enfrentamos hoy en día es la violencia de género, afirmó la Relatora Especial de la ONU sobre Violencia contra la Mujer.

Al participar en la conferencia; “Estándares Internacionales para Prevenir y Sancionar la Violencia contra las Mujeres”, Rashida Manjoo, exigió proteger, prevenir y castigar este tipo de abusos.

En el auditorio José María Iglesias de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, dijo:

En casa hay violencia doméstica, hay violación marital, incesto, feminicidio, ofensas sexuales, acoso sexual en espacios públicos, en espacios privados, en el trabajo, en las instituciones”.

Afirmó que ante los delitos y agresiones que se cometen en contra de la población femenina, los gobiernos, incluido México, tienen una gran responsabilidad.

Primero, sancionar de manera individual los delitos, y segundo, asegurar que las y los funcionarios actúen con la debida diligencia.

En entornos como centros de detención, instituciones psiquiátricas, centros de detención generalizada donde la violencia la perpetra directamente también la autoridad, la condona el Estado”.

Por su parte, Carlos Pérez, Coordinador de Derechos Humanos y Asesoría de la Presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, advirtió que reparar los abusos contra las mujeres no será suficiente, que el énfasis, dijo, deberá estar en la prevención de los casos:

“Si los estados los limitamos a perseguir y reparar los actos de violencia una vez ocurridos, no importa qué tan eficientes podamos ser, de todos modos los estados estaremos en este sentido holístico, faltando el cumplimiento de nuestras obligaciones constitucionales y convencionales”
.

En México 14 de cada 100 mujeres ha sido golpeada por su pareja.

Siete de cada 100 han sido obligadas a tener relaciones sexuales.

Cuatro de cada 100 han sido humilladas, y dos de cada 100 han recibido reclamos por la forma en que se gastan el dinero.

Oscar González

Tres muertos por “Neoguri” en Japón

Lluvias torrenciales en Japón han dejado tres muertos. El paso del tifón Neoguri provocó deslizamiento de tierra en las montañas del centro del país. 90 % del territorio de Japón está afectado. Hay 500 mil damnificados.

Parlamento de GB presenta proyecto que permitirá acceder a teléfonos y comunicaciones electrónicas sin orden judicial

El parlamento de Gran Bretaña presentó con carácter de urgencia, un proyecto de ley que permitirá a servicios de seguridad acceder a teléfonos y comunicaciones electrónicas sin orden judicial. El primer ministro, David Cameron, afirmó que la medida ayudará en el combate al terrorismo. La ley será aprobada el lunes.