Publicidad infantil en México
22/07/2014 Deja un comentario
A mediados del siglo XX surgió el papel del niño como actor económico dentro de la familia y la sociedad.
De acuerdo con un estudio realizado por la investigadora Susana Sosenski, los niños comenzaron a tener una nueva función: la del pequeño comprador.
Idea construida por los medios de comunicación y la publicidad.
Para el estudio recabó 800 anuncios publicitarios de los principales periódicos mexicanos de la década de los 50´s.
Da cuenta que a partir de una nueva visión de la infancia, las empresas desarrollaron estrategias comerciales para invitarlos al consumo.
“El mundo de la empresa y de la publicidad ha tenido mucho peso en la construcción de infancias”.
Por primera vez, los niños pudieron acercarse directamente a los productos.
Alimentos, ropa, juguetes, dulces, refrescos, todo al alcance de estos pequeños consumidores.
“Lo que comienza a aparecer en las primeras décadas del Siglo XX es la creación de las grandes tiendas departamentales y esto va a revolucionar el mundo del consumo”.
Por otra parte, en México se comenzó a imitar el estilo de vida moderno de la sociedad estadounidense .
“Donde el tiempo es cada vez más preciado y tenemos que hacer todo cada vez rápido, entonces ya no da tiempo de ir a la panadería todos los días, aparece el pan en caja para hacer rápidamente un sándwich”.
También comenzó el uso de personajes famosos para anunciar productos, el más popular es Santa Claus.
Poco después la radio se unió a la publicidad impresa con programas infantiles patrocinados por empresas en donde los niños compartían sus intereses de consumo.
Emmanuel Saldaña