Ensayo “El canto de la tribu” del economista y músico Jorge Velasco
30/07/2014 Deja un comentario
La segunda mitad del siglo XX vio nacer la música popular alternativa vinculada a los movimientos sociales.
Fusión de ritmos populares mexicanos como los sones o los huapangos con géneros musicales de otros países como el blues y el rock.
En el ensayo “El canto de la tribu” el economista y músico Jorge Velasco ofrece un recorrido por el desarrollo musical alternativo que cobró relevancia a partir de 1968.
“El llama movimiento alternativo a aquellos jóvenes y viejos que no sucumbieron ante las mieles de poder económico y la fama”, Ricardo Pérez Montfort, Académico UNAM.
Los sones, los corridos, los jarabes las rancheras, plantea, fueron enajenados por los medios masivos de comunicación.
El ensayo es una investigación social que describe el movimiento de los que en realidad ofrecieron una alternativa en los contenidos de la música popular mexicana.
“El canto convoca a toda la especie, el canto, la música es el sonido que nos hace diferentes en este planeta, nos hace ser seres humanos y cuando tenemos además de este canto y esta música algo que decir con nuestra mente, con nuestro corazón, con nuestro sexo, con todas nuestras emociones y sentidos apuntando hacia una utopía, hacia un mundo mejor que todos creemos pues que fuerza tiene”, Jorge Velasco García, Autor de “El canto de la tribu.
Después de 10 años, el libro publicado por la Dirección General de Culturas Populares, aparece en una segunda edición con dos prólogos, el escrito por Carlos Monsiváis y otro por el autor.
Emmanuel Saldaña