El VPH es la infección de transmisión sexual más frecuente en el mundo

A nivel mundial, el cáncer cervicouterino es una de las principales causas de muerte en las mujeres.

Éste cáncer es provocado por la infección de virus del papiloma humano.

El índice de prevalencia de la infección en México es de 14.5 % en mujeres y 43 % en hombres.

El hombre es un portador asintomático.

“Es este desconocimiento el que cobra la vida de más de 5 mil mujeres cada año y es muy penoso ver que en la mayoría de los casos de cáncer cervocouterino son detectados de manera tardía cuando se presentan síntomas adicionales y dolorosos que podían haber sido controlados”, Mayra Galindo, Presidenta Red contra el Cáncer.

El VPH es la infección de transmisión sexual más frecuente que existe en el mundo.

El 50 % de las personas sexualmente activas están infectadas por este virus.

Estamos entre 15 y 29 años lo más frecuente de infección del virus del papiloma humano donde al principio la mujer es la más afectada”, Mirella Vázquez, Académica UNAM.

Una pandemia que causa más muertes que el VIH ya que desarrolla cáncer en las mujeres infectadas.

El virus del papiloma se asocia el riesgo calculado de cáncer cervicouterino, riesgo relativo, es de 20 a 70 por ciento del VPH, en asociación con cáncer cervoicouterino”.

Una asociación más alta que la del tabaquismo con el cáncer pulmonar.

El VPH es una enfermedad cien por ciento prevenible a través de una vacuna que se aconseja aplicar a los jóvenes entre 13 y 26 años de edad.

Emmanuel Saldaña

‏@emanuelcomunica

Perspectivas de la economía en México

Con la recuperación económica que ha mostrado Estados Unidos y la aprobación de las reformas estructurales, México podría alcanzar en el 2015 un crecimiento cercano al 4 %.

Así lo señalaron especialistas que participaron en la conferencia sobre perspectivas de la economía en México que organizó el Instituto de Desarrollo Empresarial de la Universidad Anáhuac y la consultora IHS.

Explicaron que México cerrara el año con un crecimiento cercano al 2 %.

“Sí y más una historia de jale de Estados Unidos antes de las reformas estructurales empiecen a dar buenos resultados, 2015 se ve como un año donde podría crecer la economía más cerca del 4 %”, Rafael Amiel, Director de consultoría de IHS.

Destacaron la mejoría que ha mostrado el sector automotriz mexicano, que en los primeros siete meses del año tuvo un incremento de hasta el 11 %.

La aprobación de las reformas en materia energética es otro factor que impulsará a la economía mexicana en los próximos años, según los analistas.

Así como toda la apertura del sector energético, nos trae una fuente de posibilidades de inversión y un futuro diferente para México, un futuro que esperamos promisorio”, Laura Iturbide, Directora Idea Universidad Anáhuac.

Resaltaron que el manejo responsable que ha tenido México en su política monetaria, le dará la posibilidad de hacer una mejor planeación económica y una mayor inversión.

Juan Carlos González

Aprueba Senado sin cambios leyes secundarias de la reforma energética que recibió de la Cámara de Diputados

El Senado aprobó sin cambios las leyes secundarias de la reforma energética que recibió de la Cámara de Diputados.

Los proyectos de decreto son:

*Ley de hidrocarburos:

-Contiene la eliminación de la expropiación de terrenos.

– Los dueños de predios con petróleo o gas obtendrán ganancias por la explotación de sus tierras.

-La utilidad no podrá ser menor al 0.5 %, ni mayor al 2 %, para el caso del petróleo, y no mayor al 3 %, en caso del gas shale.

-Permiso para la venta de privados de gasolina en 2016.

-Permiso para importar gasolina en 2017.

-Precios libres para el 2018.

*La Ley de Pemex y CFE incluye:

-Dejan de ser empresas paraestatales y se convierten en empresas productivas del Estado.

– Autonomía de gestión.

-La figura de testigos sociales en contrataciones.

-Permite destinar ingresos excedentes a cubrir pasivos.

– El Gobierno Federal queda obligado a electrificar a todas las comunidades indígenas.

-Multas por robo de luz que implicará el pago triple del monto de energía robada.

-Sanciones de más de tres millones de pesos a quienes impidan la medición del consumo de luz.

*Ley de la industria eléctrica

-Crea un mercado eléctrico mayorista en el que empresas privadas pueden vender electricidad a usuarios calificados.

*Ley Federal de presupuesto y responsabilidad hacendaria

-El Estado asumirá los pasivos laborales de Pemex y CFE.

-El gasto en inversión de Pemex y sus empresas productivas subsidiarias no se contabilizará para efectos del equilibrio presupuestario.

-Cuando el Fondo Mexicano del Petróleo tenga más de 3 % del PIB se podrá destinar 10 % al sistema de pensiones, 10 % para ciencia y 30 % para proyectos petroleros.

*Ley general de deuda pública

– Las obligaciones a cargo de las empresas productivas del Estado y sus empresas productivas subsidiarias serán consideradas como obligaciones constitutivas de deuda pública.

Las leyes secundarias pasaron al Ejecutivo Federal para su promulgación.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Se llevó a cabo el Encuentro Nacional “Liderazgo de la juventud indígena”.

De acuerdo con el INEGI hay cerca de 15 millones de personas de pueblos y comunidades indígenas en México.

Una parte importante de este sector de la población está integrada por jóvenes de entre 18 y 28 años.

Muchos de ellos, buscan mejorar sus comunidades con base en la exigencia de sus derechos.

Ante esto, se llevó a cabo el Encuentro Nacional “Liderazgo de la juventud indígena”, en el que 132 jóvenes indígenas de 28 estados de la República se reunieron para intercambiar experiencias y aportar para la construcción de una ciudadanía consciente de los derechos de sus pueblos originarios.

El magistrado presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, José Alejandro Luna Ramos, explicó la importancia de la difusión y protección de los derechos político electorales de las comunidades indígenas.

Es precisamente la educación la base del progreso y eso es lo que tratamos de brindar nosotros al pueblo de México, educar cuáles son sus derechos y cuáles sus obligaciones”.

La directora general de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Nuvia Mayorga, abordó el tema de la violencia contra las mujeres al hacer valer esos derechos.

En estados como Oaxaca, como Chiapas cuando la mujer va a sufragar un voto muchas veces es discriminada, es golpeada porque fue a votar”.

De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México, 18 % de las mujeres avisa en su decisión para votar y casi el 10 % pide permiso para hacerlo.

Mario López Peña

Cadena perpetua por crímenes a líderes de Organización Guerrillera Camboyana

El Tribunal Internacional de Camboya impuso hoy cadena perpetua por crímenes contra la humanidad para dos exlíderes de la Organización Guerrillera Camboyana que asumió el  poder en la década de los setenta. Durante su régimen murieron más de dos millones de personas a causa de trabajos forzados, enfermedad, hambruna y protestas.

Asume Santos segundo periodo presidencial en Colombia

Juan Manuel Santos tomó posesión hoy por segundo periodo como presidente de Colombia, ante más de dos mil invitados y jefes de Estado. 8 mil 500 policías fueron desplegados para resguardar la seguridad.

Modifican Ley del Menor en India

El gobierno de India anunció hoy modificaciones a la Ley del Menor que endurecerán penas para jóvenes entre 16 y 18 años en casos de violación o asesinato aunque no serán condenados a muerte o cadena perpetua. Serán juzgados por un tribunal ordinario y podrán ser encarcelados por largos períodos.

Concluye Curso de Actualización en Materia Penal para Abogados en Lengua Indígena

Más de 40 abogados que dominan una lengua indígena, concluyeron el segundo Curso de Actualización en Materia Penal para Abogados en Lengua Indígena, que se impartió durante una semana en las instalaciones del Instituto Federal de Defensoría Pública.

Mario Torres López, director general del Instituto, resaltó la importancia de que haya más abogados de este tipo capacitados, a quienes pidió compartir el conocimiento adquirido.

“Ustedes recibieron algún material pero también pueden buscar y que lo puedan utilizar, precisamente, en los casos en que intervienen en la defensa de indígenas y que además lo puedan compartir con otros abogados bilingües que ustedes conocen”.

Refirió los temas que vieron durante el curso.

Francisco Javier Cedillo Tecayéhuatl, Director General de Asuntos Jurídicos de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, habló del reto que hay por delante en la materia.

El desafío no es, en absoluto, menor cuando sabemos que en nuestro país existen 68 agrupaciones lingüísticas de las cuales se tienen identificadas 364 variantes. Los 46 abogados bilingües que hoy terminan el presente curso, podrán aliviar buena parte de los requerimientos en esta materia, pero falta mucho camino por recorrer”.

Fabricio Gaxiola Moraila, director general de la Coordinación del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, dijo que entre más abogados capacitados haya, se garantiza el debido proceso a los indígenas que cometieron algún delito que les prive de su libertad.

“Los derechos lingüísticos son el derecho ideal para acceder a todos los demás. No hay justicia si no es en la lengua de los involucrados, no hay educación si no es la legua del educando y no hay salud si no es en la lengua del enfermo”.

Tzotzil, tzeltal, Chol, Tepehuana, Mixe, Chinanteca, Zapoteca, Mixteca, Maya, Chontal, Totonaca y Náhuatl son las lenguas que hablan los 46 abogados, provenientes de Chiapas, Durango, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco y Veracruz.

El segundo Curso de Actualización en Materia Penal para Abogados en Lengua Indígena es parte de las actividades que se incluyen el convenio que firmó el Instituto Federal de Defensoría Pública con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Heriberto Ochoa

@heribertochoa

Rusia otorga residencia por tres años más a Snowden

Rusia otorgó un permiso de residencia por tres años al ex contratista de la CIA, Edward Snowden, perseguido por Estados Unidos desde hace un año por alta traición. Snowden podrá vivir en Rusia hasta el 1 de agosto de 2017 y viajar al extranjero sin problemas.

EU, Sierra Leona y Liberia  elevan alerta por ébola

Estados Unidos elevó a nivel uno su alerta sanitaria por el virus del ébola.

Implica una mayor movilización de recursos y personal especializado para contener el virus.

Esta alerta no había sido emitida en la Unión Americana desde el brote de influenza AH1N1 en 2009.

En África, el ejército de Sierra Leona bloqueó el acceso y salida de todas las zonas rurales afectadas por el ébola.

Liberia declaró estado de emergencia por 90 días, lo que implica que los derechos civiles son suspendidos.

En Ginebra Suiza, expertos de la Organización Mundial de la Salud discuten por segundo día medidas de emergencia para hacer frente al brote y si lo clasificarán como una emergencia de salud pública internacional.

Nigeria, país donde han muerto dos personas por ébola, urgió hoy a la OMS la inmediata declaratoria de emergencia mundial

“Tenemos una emergencia en nuestras manos, para mí sí es una emergencia nacional, pero para todos los que estamos aquí es una emergencia mundial. La segunda cosa es que todo el mundo está en riesgo, cada nación está en riesgo y cada individuo está en riesgo.”, Onyenbuchi Chukwu, Ministro de Salud Nigeria.