CNDH y SEP firman convenio para combatir el bullying

Como alarmante, el incremento de casos de acoso escolar calificaron autoridades de la Comisión Nacional de Derechos Humanos y de la SEP.

Para prevenirlo, ambas instituciones firmaron el convenio de colaboración, “Por una convivencia escolar sana: Compromiso de todos”.

Se busca hacer de las escuelas un espacio de convivencia, de respeto y fomento de valores.

En los últimos años lamentablemente se han dado a conocer y han surgido diversos eventos inéditos en la historia del país, este tipo de conductas conocidas como violencia escolar ha ido incrementándose de manera alarmante esto nos genera en todos indignación, tristeza y preocupación”, Raúl Plascencia Villanueva, Presidente de la CNDH.

El secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet dijo que el interés superior del niño es uno de los principios rectores de la reforma educativa.

Por ello, se requiere de la colaboración de todos los sectores para dar fin a la violencia escolar.

“Los invito a que todos juntos busquemos mecanismos innovadores para que niños y jóvenes se eduquen en el derecho, especialmente en el respeto a los derechos humanos, para que éstos se conviertan en el idioma común que nos ayude a solucionar de manera pacífica los conflictos que puedan darse en las escuelas”.

Ante el incremento de bullying en las escuelas, la Comisión Nacional de Derechos Humanos en coordinación con la SEP, propusieron la creación de un observatorio nacional para dar seguimiento a los casos de violencia entre los alumnos.

Como medida de prevención se realizará una campaña nacional para eliminar la violencia escolar.

Además de capacitación, difusión e información sobre el bullying y sus consecuencias.

Martha Rodríguez

@marthaarod

La próxima semana en el Pleno de la Suprema Corte

En su próxima sesión, el Pleno de la Suprema Corte continuará con el estudio de una contradicción de tesis, entre tribunales colegiados. (Contradicción de tesis 134/2014).

Asunto en el que deberá definir la interpretación del segundo párrafo del Artículo 73 de la nueva Ley de amparo.

Esto es, si los proyectos de resolución solo deben publicarse cuando abordan aspectos de constitucionalidad y convencionalidad de una norma, o también cuando los omite.

En lista también se encuentra un incidente de inejecución de sentencia, en el que se demanda a las anteriores autoridades del Municipio de Torreón, Coahuila. (Incidente de inejecución de sentencia 1858/2013).

Las cuales, de manera injustificada, acataron un fallo en el que se ordenaba devolver a un particular, los impuestos pagados en exceso de un inmueble.

En lista se encuentra un incidente de inejecución más, en el que también se encuentran involucradas las autoridades de Coahuila. (Incidente de inejecución de sentencia 1566/2013).

Protocolo de actuación para quienes imparten justicia en casos que involucren comunidades indígenas

La creación del Protocolo de actuación para quienes imparten justicia en casos que involucren personas, grupos o comunidades indígenas, permitirá alcanzar altos estándares para la protección de los derechos humanos en México.

“La idea fue poder ayudar, auxiliar a los jueces, dotarlos de más herramientas, de más información que les permita cumplir de la mejor manera posible con la más alta calidad su labor como defensores y guardianes de los derechos humanos de las personas”, Carlos Pérez, Asesor Derechos Humanos SCJN.

Desde abril de 2013 los juzgadores del país cuentan con una herramienta fundamental para garantizar los derechos de los pueblos indígenas.

Protocolo que incluso ya ha sido tomado como referencia a nivel internacional.

“Hace poco recibimos una visita del poder judicial chileno, donde nos informaron que la suprema corte de Chile ha tomado como referencia ya este protocolo, el protocolo indígenas para elaborar uno similar de aplicación”.

Documento que fue elaborado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y que contiene los más altos estándares nacionales e internacionales en la materia.

Consiste en que ninguna persona indígena podrá recibir un trato discriminatorio por su identidad étnica, género, aspecto, condiciones físicas, mentales o sociales.

“En el trabajo de campo nos hemos dado cuenta que la población indígena en su mayoría no conoce sus derechos”, Francisco Javier Cedillo Tecayéhuatl, Asuntos Indígenas Oaxaca.

El 66 % de sus viviendas no tiene drenaje, y el 58 % cocina con leña o carbón.

5 de cada 10 no cuenta con refrigerador, 11 % carece de sanitarios, y 8 % tampoco tiene luz eléctrica.

El Protocolo de derechos indígenas también establece que en los juzgados, los integrantes de pueblos indígenas contarán con el auxilio de intérpretes.

Se deben ampliar criterios para la admisión y desahogo de pruebas, y permitir la jurisdicción indígena en la resolución de conflictos internos.

Vela por la protección de tierras, territorios y recursos naturales de pueblos originarios.

Se deberá verificar que los colectivos indígenas sean consultados cuando se tomen medidas o se realicen obras que puedan afectarlos.

Que sus culturas, prácticas, costumbres e instituciones, deberán ser tratadas en términos de igualdad, en relación a las de la sociedad dominante.

Y que además tendrán el derecho de interponer los recursos y medios de defensa existentes a su alcance.

Oscar González

@okogonzalez08

El modelo mexicano de transparencia en el contexto latinoamericano

México es una de las 19 naciones del continente que mayores avances ha registrado en materia de transparencia.

Afirmó la Relatoría sobre Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos Catalina Botero Marino, al participar en un foro sobre este tema.

En donde advirtió que si no se precisa con claridad en las leyes secundarias, cuales son las reservas y excepciones a la rendición de cuentas, ello podría revertirse.

“Tiene que haber guías claras y precisas de quien dice que se puede afectar la seguridad nacional, de que es la seguridad nacional, de cómo se llega a esa conclusión, y tiene que haber controles en esos procesos, porque si no terminamos convirtiendo esa excepción en la regla general”.

Indicó que estas disposiciones deben garantizar la máxima publicidad, la posibilidad de que todo ciudadano pueda ejercer este derecho y garantizar la protección efectiva de datos personales.

Que tenemos hoy, tenemos esa nueva relación en donde las personas se sienten empoderadas para solicitar la información y los funcionarios saben que tienen la obligación de entregarla, eso significa que sienten que tienen que trabajar para la gente, que eso tampoco es poco, en una región, en la donde por mucho tiempo, el estado se sentía superior a los ciudadanos y a las ciudadanas”.

Puntualizó en 15 años, se han dado grandes avances en américa latina, para garantizar al ciudadano el derecho humano de acceso a la información.

El cual resulta esencial para garantizar la transparencia y rendición de cuentas.

José Luis Guerra García

En un mes han muerto 447 menores por bombardeos de Israel

Hoy terminó la tregua de 72 horas y de inmediato se reanudaron los bombardeos entre Israel y Hamas.

Un niño de 10 años murió por ataques en Gaza.

Naciones Unidas denunció hoy que la Franja de Gaza no es un lugar seguro para los niños.

En un mes han muerto 447 menores por los bombardeos de Israel.

«Tristemente las bajas infantiles superan el número total de niños muertos en los dos conflictos anteriores en Gaza, que fue de 350 en 2008 a 2009 y 35 en 2012. ningún niño ha sido abatido desde el anuncio del alto el fuego de 72 horas. sin embargo, el número de muertes infantiles continúa aumentando a medida que los niños se recuperan de los escombros de casas y debido a los procesos de verificación en curso», Chris Tidey, Portavoz UNICEF.

La ONU lamentó que no se haya extendido la tregua en Gaza.

EU autoriza ofensiva militar en Irak

A petición del gobierno de Irak Estados Unidos inició hoy una ofensiva militar aérea contra objetivos terroristas del grupo Estado Islámico de Irak y el Levante.

Es el primer ataque de Estados Unidos en Irak desde la retirada de sus tropas en 2011.

El Pentágono confirmó que dos aviones cazas lanzaron bombas guiadas por láser contra unidades terrestres rebeldes que movilizaban artillería.

«Autoricé ataques aéreos dirigidos a proteger a nuestro personal estadounidense, y un esfuerzo humanitario para ayudar a salvar miles de civiles iraquíes que se encuentran atrapados en una montaña sin comida ni agua, y frente a una muerte casi segura… Estamos decididos a permanecer vigilantes y tomar medidas si estas fuerzas terroristas amenazan nuestro personal o instalaciones en cualquier lugar en Irak, incluyendo nuestro consulado en Erbil y nuestra embajada en Bagdad», Barack Obama, Presidente EU.

El Estado Islámico de Irak y el Levante se ha apoderado de ciudades estratégicas en el norte de Irak.

Desde que inició su avance hace dos meses han muerto mil 800 personas.

Constitución en lenguas indígenas

Desde 2010 las poblaciones indígenas tienen un mayor acceso para conocer los derechos que están plasmados en la constitución política.

El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas promovió la traducción de la Carta Magna a las principales lenguas maternas del país

Hasta el momento, se han realizado 13 traducciones en maya, huasteco, tzeltal, tzotzil, ch’ol, otomí, mazahua, matlatzinca, purépecha.

Así como totonaco, tepehua, náhuatl de la Huasteca Potosina y náhuatl central de Veracruz.

Estas lenguas indígenas representan a cinco familias lingüísticas de las once que se hablan en nuestro país.

En las traducciones participaron diversas instituciones educativas, que han desarrollado estudios importantes sobre estas lenguas.

Con estas acciones se busca que las comunidades indígenas conozcan directamente sus derechos.

Además, de incentivar el uso de las lenguas nacionales en todas sus formas y ámbitos, con el fin de reconocer, valorar y fortalecer la realidad multicultural y multilingüe del país.

Las 13 traducciones de la Constitución mexicana en lenguas indígenas están disponibles en el portal de internet que abrió el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, como parte de los festejos del Centenario de la Carta Magna.

La página es triple http://www.100constitución.unam.mx

En México hay 364 variantes lingüísticas que pertenecen a 68 lenguas indígenas.

Juan Carlos González

Cumplimiento de las sentencias de la CoIDH y CIDH en México

México es uno de los países que más ha contribuido para convertir al Sistema Interamericano de Derechos Humanos en un instrumento constructivo.

El cumplimiento de las sentencias y de los informes de la Corte y la Comisión Interamericanas es muestra de ello, aseguró Pablo Saavedra secretario de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

“México hoy en día ha emitido un mensaje positivo en el sentido de que hay un cumplimiento bueno y la interpretación que ha hecho la Corte Suprema es precisamente el carácter vinculante que tienen las sentencias de la Corte”.

En curso sobre el Sistema Interamericano, reconoció que hay una apertura creciente de los estados a los criterios de la Corte.

De los estados condenados por la Corte Interamericana, en 35 % de los casos han reconocido total o parcialmente la culpabilidad.

La mejor defensa del estado es salir como un buen abogado a negar todo, que no pasó, a defender, a veces uno se da cuenta en nuestra región los estados están tomando una postura de que hay cosas que son innegables”.

El secretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Emilio Álvarez Icaza, indicó que si bien hay mayor cumplimiento a las recomendaciones y a las resoluciones, todavía hay muchos temas olvidados.

Ejemplo de ello, señaló, son los informes de la Comisión como el que demuestra que la región vive la mayor crisis carcelaria en su historia.

“Generalmente lo que vemos es que están saliendo peor que como entraron… Esto está pasando en toda la región, el abuso de la prisión preventiva”.

Otro tema preocupante es que a pesar de la activa participación del Estado mexicano en el sistema, es el más denunciado ante la Comisión, con el 23 % de las quejas presentadas de los 35 países de la OEA.

Mario López Peña

Aumenta a 961 muertos por ébola: OMS

La Organización Mundial de la Salud determinó hoy que el ébola constituye un riesgo sanitario mundial.

El último balance de muertos por ébola es de 961 y mil 779 contagios.

La OMS advirtió que las consecuencias de una propagación más acelerada del ébola en el mundo son particularmente serias debido al porcentaje de letalidad del virus, que es de 90 %.

“La decisión del comité fue unánime. Su consejo reconoce el carácter grave e inusual del brote y el potencial para una mayor propagación internacional, así como la necesidad de una fuerte coordinación internacional», Dra. Margaret Chan,  Directora General OMS.

La OMS calificó a la actual epidemia de ébola como la peor en 40 años.

«Tenemos que parar la cadena de transmisión y esto depende de la identificación en todo el mundo de quienes tienen una infección del ébola, asegurarnos de que reciban el tratamiento adecuado y verificar que frenemos la cadena de transmisión», Keiji Fukuda, Cabeza Seguridad de Salud OMS.

En 24 horas se registraron 68 nuevos casos y 29 muertes en los cuatro países afectados: Guinea, Liberia, Sierra Leona y Nigeria.

 

Poblaciones indígenas en México padecen rezago social y económico: UNAM

Las poblaciones indígenas en México padecen rezago social y económico, no tienen acceso a servicios básicos de salud, vivienda y educación.

Esta problemática genera altos índices de analfabetismo, enfermedades, desnutrición, muertes infantiles y maternas.

Esto informó hoy la Universidad Nacional.

Las comunidades originarias se encuentran en 2 mil 410 municipios de todas las entidades federativas de México.

Según la UNAM 70 % de indígenas no son derechohabientes de alguna institución federal de salud. 38 de cada cien niños de una comunidad originaria padecen desnutrición crónica.

Las enfermedades respiratorias afectan a 39 de cada cien menores indígenas.