Ante el incremento de casos de discriminación a poblaciones indígenas en la frontera con Guatemala, el CONAPRED firmó un convenio con la Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo contra los Pueblos Indígenas de ese país.
En la sede de la Cancillería, se acordó trabajar en capacitación y asesoría a fin de lograr la inclusión y respeto de los derechos humanos en ambos países.
“Estaremos en condiciones de enfrentar este profundo enraizamiento que sostiene la discriminación racial, que sostiene también la xenofobia, que la ha ido aumentando mediante las agresiones que sabemos que hay a quienes migran”, Ricardo Bucio, Presidente de CONAPRED.
“El Gobierno de la República de Guatemala, se compromete al cumplimiento del respeto de toda persona humana sin discriminación, especialmente de las diversas etnias que en nuestros países existen”, Walter Noak, Cónsul de Guatemala.
La comisionada presidenta del organismo guatemalteco, María Trinidad Gutiérrez, dijo que el racismo y la discriminación son un cáncer social que debe erradicarse.
“No queremos vivir en la desigualdad, se necesita sepultar la ideología del racismo y la discriminación para dar paso a una sociedad justa con igualdades económicas, sociales, educativas, políticas y culturales”.
El gobierno mexicano trabaja para responder a las recomendaciones que le hizo el Comité de Naciones Unidas sobre la Eliminación de la Discriminación Racial.
“El Comité emitió 17 recomendaciones en materia de salud, empleo, participación política, educación, legislación y políticas públicas”, Ernesto Campos, Director para América Latina y el Caribe de la SRE.
En la región maya de Guatemala existen 24 lenguas reconocidas y protegidas por la constitución del país centroamericano.
Martha Rodríguez