Reservas internacionales registran incremento semanal de 48 MDD

Las reservas internacionales de México sumaron tres semanas en nivel máximo histórico.

Al 15 de agosto se ubicaron en 190 mil 552 millones de dólares.

De acuerdo con el Banco de México las reservas internacionales presentan un crecimiento acumulado de 14 mil millones de dólares en lo que va del año.

Firma CONAPRED convenio con Comisión contra la discriminación de pueblos indígenas de Guatemala

Ante el incremento de casos de discriminación a poblaciones indígenas en la frontera con Guatemala, el CONAPRED firmó un convenio con la Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo contra los Pueblos Indígenas de ese país.

En la sede de la Cancillería, se acordó trabajar en capacitación y asesoría a fin de lograr la inclusión y respeto de los derechos humanos en ambos países.

“Estaremos en condiciones de enfrentar este profundo enraizamiento que sostiene la discriminación racial, que sostiene también la xenofobia, que la ha ido aumentando mediante las agresiones que sabemos que hay a quienes migran”, Ricardo Bucio, Presidente de CONAPRED.

“El Gobierno de la República de Guatemala, se compromete al cumplimiento del respeto de toda persona humana sin discriminación, especialmente de las diversas etnias que en nuestros países existen”, Walter Noak, Cónsul de Guatemala.

La comisionada presidenta del organismo guatemalteco, María Trinidad Gutiérrez, dijo que el racismo y la discriminación son un cáncer social que debe erradicarse.

“No queremos vivir en la desigualdad, se necesita sepultar la ideología del racismo y la discriminación para dar paso a una sociedad justa con igualdades económicas, sociales, educativas, políticas y culturales”.

El gobierno mexicano trabaja para responder a las recomendaciones que le hizo el Comité de Naciones Unidas sobre la Eliminación de la Discriminación Racial.

“El Comité emitió 17 recomendaciones en materia de salud, empleo, participación política, educación, legislación y políticas públicas”, Ernesto Campos, Director para América Latina y el Caribe de la SRE.

En la región maya de Guatemala existen 24 lenguas reconocidas y protegidas por la constitución del país centroamericano.

Martha Rodríguez

Seminario: Violencia en México. ¿Influye el Congreso de la Unión en la seguridad nacional?

El Gobierno Federal no ha querido modificar su política de seguridad, acusó el senador Manuel Camacho Solís.

En un ciclo de conferencias públicas, en el Seminario: “Violencia en México, influye el Congreso de la Unión en la seguridad nacional”, dijo.

“El gobierno con su visión centralizada empezó a tomar sus decisiones, tomó sus decisiones sobre Michoacán, tomó sus decisiones sobre Tamaulipas, tomó sus decisiones sobre el estado de México, y no aceptaron que nosotros influyéramos”

En el Colegio de México advirtió sobre la ausencia de pactos políticos rumbo a las elecciones del próximo año, y de los riesgos que se avecinan ante la ausencia de mecanismos de concertación.

Es decir si no hay un plan político para prevenir esto, conforme vengan las elecciones, conforme llegue el dinero, conforme se agoten los instrumentos actuales, lo que vamos a tener es una repetición de fenómenos anteriores”.

Lo que el gobierno ha hecho, afirmó, es intervenir a la defensiva ante la emergencia en plazas donde opera la delincuencia.

Puede el congreso recuperar poder, si persiste o se agrava algunas de las crisis regionales que creen una crisis de opinión pública nacional o internacional”.

Lo bueno, destacó, es que como nunca antes los secretarios de las Fuerzas Armadas del país, junto con el Procurador General de la República, han acudido al congreso a explicar su estrategia de seguridad.

Frente al escenario que planteó, urgió la necesidad de fortalecer contrapesos y el Estado de derecho, mediante el respeto de la separación de poderes.

Oscar González

@okogonzalez08

6° Congreso Internacional de Ciencias Forenses

Con el propósito de contribuir al proceso de implementación del nuevo sistema de justicia penal inició en la capital del país el Sexto Congreso Internacional de Ciencias Forenses.

De acuerdo con las autoridades capitalinas, el sistema penal acusatorio estará en pleno funcionamiento a partir de enero de 2015.

El magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia del DF, destacó que la participación de expertos forenses de países latinoamericanos será clave para fortalecer la impartición de justicia.

“Argentina y Colombia han hecho grandes adelantos y han contribuido con metodologías rigurosas ajustados a protocolos de calidad internacional” Edgar Elías Azar, Magistrado Presidente del TSJDF.

El Procurador de Justicia del DF, reconoció la importancia de científicos forenses con alta formación.

Estas disciplinas contribuyen notoriamente en los avances de las investigaciones en materia delictiva y jurídica en general, toda vez que a través de ellas es posible esclarecer hechos que vulneran el orden social”, Rodolfo Ríos, Procurador Justicia DF.

Entre los temas destacados de este sexto congreso están:

Las necropsias en mujeres embarazadas.

Funciones del médico forense en la donación de órganos.

Así como el suicidio y problemas de salud mental, caso de especial preocupación pues especialistas consideran que en no más de diez años serán la primera causa de atención médica.

Mario López Peña

Diplomado en Derecho de la Competencia y Sectores Regulados

Las recientes reformas constitucionales en telecomunicaciones y competencia económica corren el riesgo de fracasar, sino se capacita y se actualiza a las autoridades en la materia.

Así lo reconocieron expertos y diplomáticos de Estados Unidos y Reino Unido en la Inauguración del Diplomado en Derecho de la Competencia y Sectores Regulados.

El embajador de Estados Unidos en México, Anthony Wayne, subrayó el apoyo de su país para la implementación de las reformas en competencia y telecomunicaciones en México.

“Los esfuerzos del gobierno de los Estados Unidos en apoyo de las reformas de México se centran en proporcionar asistencia técnica para apoyar y fortalecer las capacidades institucionales”.

El primer secretario de la embajada británica en México, Richard David Shackleton, destacó que un sistema jurídico que garantice la sana competencia en México, fortalecerá el interés para los inversionistas del Reino Unido.

La experiencia internacional señala que los países que incrementan la competencia económica hacia dentro y disminuyen el costo de las empresas para cumplir con las regulaciones, mejoren su crecimiento económico y son capaces de crear más y mejores empleos”.

La presidenta de la Comisión Federal de Competencia, Alejandra Palacios, recalcó la necesidad que los juzgadores, tribunales especializados y reguladores partan de bases técnicas comunes.

Que tengamos un lenguaje compartido, independientemente del papel que cada uno de nosotros jugamos en esta política de estado de la competencia”.

Entre los temas que se abordarán en este diplomado están:

Introducción general de conceptos, definición de prácticas monopólicas, análisis de mercado relevante, conductas anticompetitivas y revisión judicial, entre otros.

Mario López Peña

Derechos humanos de los pueblos originarios

Fomentar el conocimiento de la historia de los pueblos originarios para entender su relación con las leyes ordinarias y sustentar resoluciones jurisdiccionales, con base en el Protocolo de Actuación de Comunidades y Pueblos Indígenas, fue una de las conclusiones del Seminario “Derechos Humanos de los pueblos originarios”.

Durante dos días, académicos y juzgadores federales hablaron sobre el tema en la Ciudad de Chihuahua, Chihuahua.

El juez de Distrito Fernando Córdoba del Valle, preguntó qué pasará en los juicios orales cuando corresponda procesar a un indígena.

Somos muy centralistas o somos muy de capital, pero a veces perdemos de vista ¿qué va a suceder en los lugares que hay cerca de las comunidades indígenas? ¿Cómo vamos a auxiliar en la justicia? ¿Cómo vamos a crear un ámbito de oportunidades y apoyo para todos y cada uno de ellos?”.

Ismerai Betanzos Ordaz, directora de Derechos Indígenas de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, habló de las policías comunitarias, la defensa de las comunidades huicholes por sus territorios sagrados, así como del peligro de la extinción de algunas lenguas.

El magistrado, Juan Carlos Zamora Tejeda, coordinador de magistrados y jueces del Décimo Séptimo Circuito, junto con el juez Córdoba del Valle, comentaron las exposiciones de los académicos.

Los pueblos indígenas tienen derecho también a aplicar sus propios sistemas normativos, en la regulación y solución de sus conflictos internos, respetando los derechos humanos y de manera relevante la dignidad e integridad de las mujeres, de ahí que los juzgados deben considerar declinar competencia en aquellos casos que corresponde conocer a las autoridades propias de los pueblos”.

Después de las exposiciones hubo intercambio de opiniones con algunos de los asistentes al seminario, que organizó el Consejo de la Judicatura Federal, que promueve la difusión de los derechos que protegen a los sectores vulnerables, a través de estos foros y otros medios.

Heriberto Ochoa

Aumenta cifra de muertos por ébola

Autoridades de Liberia localizaron a los 17 pacientes que huyeron el fin de semana de un hospital.

Fueron ingresados a un centro de salud especializado.

La OMS dio hoy el nuevo balance de casos de ébola: mil 229 muertos y 2 mil 240 contagios en áfrica occidental.

“Entre el 14 y 16 de agosto, se registraron un total de 113 nuevos casos de la enfermedad del virus Ébola, así como 84 muertes en Guinea, Liberia, Nigeria y Sierra Leona.”, Fadela Chaib, Portavoz OMS.

De los cuatro países en cuarentena, Nigeria es el único que se mantiene estable.

Han pasado 21 días sin que se hayan confirmado nuevos casos.

Este es el periodo máximo de incubación del virus, por lo que por primera vez los datos permiten una interpretación optimista.

Según la OMS, los protocolos internacionales establecen que hay que dejar pasar 42 días sin casos para declarar a un país libre de ébola.

Incendio forestal avanza hacia Parque Nacional de Yosemite

13 mil hogares y negocios fueron evacuados en california por un incendio forestal que avanza hacia el Parque Nacional de Yosemite. Mil 200 hectáreas de bosque han sido arrasadas. Se declaró estado de emergencia en el condado de madera y las clases fueron suspendidas.

Ejército refuerza ofensiva contra prorrusos en Lugansk

15 cadáveres de refugiados ucranianos fueron recuperados hoy por el ejército luego del ataque con misiles a un convoy que salía de la región de Lugansk. La búsqueda de más víctimas fue suspendida por los combates.

Siguen las protestas raciales en Missouri

Aumenta la tensión racial en Ferguson Missouri. Por décimo día consecutivo y a pesar del toque de queda, cientos de personas salieron a las calles a protestar por la muerte de un joven afroamericano de 18 años abatido por un policía. El presidente Barack Obama envió hoy al fiscal general Eric Holder para acelerar la investigación.