Realizarán congreso sobre cáncer en el Hospital General de México

La falta de información, de comunicación y apoyo emocional, son los principales enemigos que enfrentan más de 148 mil personas que viven México con cáncer.

Así lo señalaron especialistas de la asociación “Oncoayuda”, quienes anunciaron la realización del congreso denominado “Hay una vida después del cáncer”, que se llevará a cabo en el Hospital General de México.

Destacaron la importancia de generar grupos de apoyo emocional que ayuden a empoderar a los pacientes con cáncer.

Información es poder, si el paciente, en este caso el sobreviviente para nosotros, tiene la suficiente y necesaria información, sabe qué puede hacer con la enfermedad, sabe quiénes están para apoyarlos y sabe a dónde puede recurrir”, Fernando Rodríguez, Miembro del Consejo de Oncoayuda.

El empoderamiento del paciente significa ayudarlo a que pueda asimilar todo esto pero también que pueda ser un paciente activo, activo en su tratamiento y que no le cargue su tratamiento a una sola persona”, Gremly Cruz, Presidenta Consejo Directivo Oncoayuda A.C.

La asociación civil “Oncoayuda”, fue fundada en 2012 por Elizabeth Lavín, quien superó un diagnóstico de cáncer de mamá.

Hoy busca ayudar al mayor número de personas que enfrentan una enfermedad oncológica con hermetismo y sin apoyo.

No hay apoyos, no hay ayudas, falta mucha información, la gente no tiene a dónde acercarse”, Elizabeth Lavín, Fundadora oncoayuda.

En el congreso “Hay una vida después del cáncer”, que se realizará el 4 y 5 de septiembre próximos, se abordarán temas como estigmas del cáncer y mitos, la relación médico paciente y la importancia de recibir apoyo emocional.

Juan Carlos González

Prevención y erradicación de la violencia escolar

Se estima que cuatro de cada 10 alumnos de educación básica en el Distrito Federal, ha sufrido agresión por parte de sus compañeros.

A decir de autoridades, académicos y organizaciones sociales, el bullying sólo podrá combatirse con la coordinación de todos los sectores en tareas de prevención.

Las soluciones simplistas, punitivas, criminalizantes frente al tema de la violencia escolar no contribuyen a su solución y por el contrario pueden llegar a vulnerar derechos fundamentales en las y los involucrados”, Perla Gómez Gallardo, Presidenta de la CDHDF.

Hay mucho que hacer no solamente dentro de los espacios escolares, mucho que hacer en el contexto, en el entorno desde la familia, desde la sociedad”, Mónica Hernández Riquelme, Servicios educativos del DF.

Durante el Foro “Prevención y erradicación de la violencia escolar”, se destacó que es necesario evitar la criminalización del acoso pues la violencia genera más violencia.

En lo que no podemos caer, no podemos caer en esa tentación es de criminalizar a quienes tienen esas conductas, no podemos replicar el círculo de violencia es fundamental que lo rompamos, no es lo punitivo lo que nos va a hacer terminar con el acoso escolar”, Jacqueline L´Hoist, Presidenta de COPRED.

La Secretaría de Educación del DF prepara una estrategia de atención que presentará en breve.

Con ésta información que estamos recabando con respecto a la estadística y también a elementos cualitativos de la situación del acoso escolar y violencia en las escuelas, hemos diseñado y estamos trabajando sobre una estrategia integral”, Arnoldo Pérez Nieto, Secretaría de Educación del DF.

Incluye la capacitación a maestros, padres de familia y autoridades, talleres de prevención, así como la atención integral a víctimas, reparación del daño y un proceso interinstitucional.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Existen condiciones para aumentar salarios mínimos en México

A diferencia de lo argumentado por el Gobierno Federal, en México sí existen las condiciones para que aumenten los salarios mínimos, aseguró el BBVA Bancomer.

Carlos Serrano, economista en jefe, explicó que para ello, lo primero que se debe hacer es desvincular al salario mínimo como referencia de cobro para multas y créditos, y referenciarlo a la inflación.

Una vez que esto se haga, nosotros pensamos que en efecto debido al deterioro muy fuerte del salario mínimo en términos reales, sí se podría considerar la medida de tener en una sola ocasión la posibilidad de subir el salario mínimo para corregir parte de esta caída que ha habido”.

Al presentar el informe: “Situación México” al tercer trimestre del año, descartó que un aumento a los salarios implicara desempleo.

Ni siquiera como medida inflacionaria, porque al igual que con la Reforma Fiscal, añadió, el impacto se presentaría en una sola ocasión.

En tanto y para este año pronosticaron un crecimiento de la economía mexicana de 2.5 %.

Lo que estamos nosotros vaticinando es que la actividad económica va a mejorar a partir del segundo semestre del año, pensamos que va a haber una fuerte aceleración”.

Al celebrar su aprobación, comentó que los resultados de la Reforma Energética comenzarán a reflejarse a partir del próximo año.

Que va a ser clave para que la economía vuelva a tasas altas de crecimiento es que se comience a ejecutar el programa nacional de infraestructura”.

Pronosticaron una generación de 450 mil empleos y una inflación de 3.7 %.
Oscar González

@okogonzalez08

IMG_7955.JPG

Derecho de la Competencia y sectores regulados

En el segundo día de actividades del Diplomado en Derecho de la competencia y sectores regulados, jueces y magistrados analizaron las prácticas monopólicas absolutas.

Participó el director general de Investigación de Prácticas Monopólicas Absolutas, de la Comisión Federal de Competencia Económica, Francisco Téllez; quien destacó las recientes reformas a la Ley en esta materia.

Se refirió a la inclusión del intercambio de información entre agentes económicos como una práctica monopólica que puede afectar al mercado y a los consumidores.

“Antes se había incorporado este intercambio de información para el tema específico de fijación de precios y ahorita ya es una práctica por sí misma, en donde nosotros tendríamos que identificar si este intercambio llevó o no a los competidores a fijar precios, manipular la oferta o a coludirse en una licitación pública”.

Las prácticas monopólicas absolutas son convenios entre agentes económicos competidores entre sí, que participan en el mismo mercado; a fin de manipular precios, repartirse segmentos de mercado o coordinar posturas en licitaciones.

Leticia Flores, juez federal, se refirió a los retos que tienen los juzgadores para resolver casos relacionados con la competencia en telecomunicaciones; por ejemplo las prácticas monopólicas absolutas.

Este reto consiste fundamentalmente en adquirir la habilidad para manejar el lenguaje de las transacciones digitales y se supera con preparación y actualización constante”.

Otro reto, dijo, consiste en valorar las pruebas con asertividad y para ello el juzgador habrá de comprender la problemática que rodea a la actividad económica y el derecho aplicable.

Juan Carlos González

México no podrá cumplir resolutivo de la CoIDH de localizar restos de Rosendo Radilla

El resolutivo noveno de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos contra el Estado mexicano por la desaparición forzada de Rosendo Radilla establece que:

El Estado deberá continuar con la búsqueda efectiva y la localización inmediata del señor Rosendo Radilla Pacheco o, en su caso, de sus restos mortales.

El bioarqueólogo y experto forense Arturo Talavera, reconoció que será imposible que el gobierno mexicano cumpla con este mandato de la Corte Interamericana.

En entrevista tras su participación en el Sexto Congreso Internacional de Ciencias Forenses dijo que uno de los principales problemas es la alteración de versiones sobre el paradero de Rosendo Radilla.

“No saben el lugar exacto, hay testimoniales que dicen que efectivamente ellos vieron que fue torturado allí y que murió y que fue enterrado en el cuartel… Es muy difícil que sus familiares estén enterrados en el cuartel militar porque en los terrenos donde estuvo el cuartel no pertenecían al ejército, eran del ejido”.

En diversas comparecencias, explicó, han encontrado versiones que confirmarían la imposibilidad de encontrar los restos mortales.

“La mayoría o la totalidad de los individuos que estuvieron en el cuartel militar de la 27 zona militar en Atoyac de Álvarez fueron tirados al mar”.

Una forma para poder acercarse al paradero de los restos de Rosendo Radilla, aseguró, es lograr entrevistas con los militares que estuvieron en esa época.

“Incluso muchos de ellos trabajan en la actualidad en el municipio de Atoyac como policías ahí en el mismo cuartel y ellos nos han comentado de que ahí no vamos a encontrar nada”.

En 2013 se realizó la última excavación donde se supone había un cuarto de torturas en el Cuartel Militar de Atoyac donde fue llevado Rosendo Radilla tras ser capturado.

No se encontró nada.

Mario López Peña

Aumenta violencia en Ferguson, Missouri

Durante 11 noches consecutivas habitantes se han enfrentado con la policía sin importar el toque de queda.

La muerte de un joven afroamericano de 18 años a manos de un policía desató los disturbios.

El conflicto racial se complicó por la muerte de otro joven afroamericano baleado anoche por un agente durante un supuesto robo.

El fiscal general de Estados Unidos, Eric Holder, llegó hoy a Missouri para iniciar una investigación federal por violación a derechos civiles.

Casi 80 personas fueron detenidas en las  últimas 24 horas.

“A partir de 1:00 a.m. hubo 47 arrestos esta noche y la madrugada de hoy en comparación con los 31 a la misma hora de ayer. Tengo que añadir que uno de los arrestados era violador que detuvimos por tercera vez”, Capitán Ron Johnson, Policía Missouri.

Toque de queda en Liberia

El gobierno de Liberia ordenó toque de queda para evitar la expansión del ébola.

Entró en vigor hoy, de las 9 de la noche hora local, a las 6 de la mañana.

Esto ya que las medidas de cuarentena implementadas hasta la fecha no han frenado el avance del virus.

El balance más reciente de la OMS es de mil 350 muertos.

La ONU envió a África Occidental a su máxima autoridad en salud pública.

“Esta enfermedad está afectando el funcionamiento de las sociedades, está afectando el entorno social, las economías, está efectuando la gobernabilidad. Tiene consecuencias humanitarias. Tiene repercusiones políticas. Puede tener efectos en la seguridad.”, Dr. David Nabarro, Coor. Sistema ONU para ébola.

De los cuatro países africanos en cuarentena Liberia es el que registra el mayor número de contagios y fallecimientos: 466 desde febrero pasado.

Desbordamiento en Japón deja 36 muertos

36 personas murieron hoy tras un alud en Japón. Las intensas lluvias provocaron deslizamientos de tierra en Hiroshima. Hay siete desparecidos y 65  mil personas fueron evacuadas. En sólo tres horas cayó el agua equivalente a la que cae en un mes.

Detienen a cuatro por ondear bandera de Ucrania en Rusia

En Rusia, cuatro personas ondearon la bandera de Ucrania en la cúspide de un rascacielos. Fueron arrestados por vandalismo y podrían enfrentar tres años de prisión. El próximo 26 de agosto se reunirán los presidentes de Rusia y Ucrania en Bielorrusia para discutir sobre la crisis.

Continúan ataques en Donetsk

40 personas han muerto en las últimas 24 horas en Ucrania por los enfrentamientos entre el ejército y prorrusos en Donetsk. La mitad de la Ciudad está aún en manos de separatistas. El convoy ruso de 280 autobuses con ayuda humanitaria cumple hoy cinco días estacionado a 28 kilómetros de la frontera, esperando la autorización de Ucrania.