Los alcances de la reforma electoral

La transformación del Instituto Federal Electoral a Instituto Nacional Electoral es un avance pero con focos rojos, afirmaron los participantes del foro “Los alcances de la reforma electoral”.

En la Biblioteca de la Fundación Miguel Alemán, Lorenzo Córdova, consejero presidente del INE, advirtió en este sentido.

La respuesta es sí, es un avance, pero depende mucho de lo que hagamos, de cómo interpretemos la reforma, si la malinterpretamos en una lógica centralista intentando volver a una nueva atribución de atracción, de la falta de orden, no sólo vamos a volver a una institución inmanejable desde el punto de vista burocrático, sino a tener una vuelta a la lógica del federalismo”.

José Woldenberg, ex consejero presidente del IFE, destacó dos graves preocupaciones para la democracia.

Dijo que a partir de la reforma electoral, la ley señala que el INE podrá remover a los consejeros de los órganos locales.

“Pero no solamente eso, sino que además podrá otorgar facultades, podrá atraer facultades, y esto genera sin duda un campo de incertidumbre importante”.

Y otra segunda preocupación, acusó, el tema de la fiscalización de los gastos de campaña.

Recordó que en el pasado, el IFE llegó a fiscalizar 6 mil procesos de campaña, pero que ahora, se habla de la fiscalización de hasta 70 mil campañas.

Situación que Lorenzo Córdova celebró.

Si esto lo logramos y lo logramos hacer bien, seremos, lo digo con toda la confianza, el único país del mundo en donde existe una fiscalización tan exhaustiva como la que se está planteando”.

Al final, como parte de las fortalezas del nuevo Instituto Nacional Electoral, José Woldenberg mencionó.

Qué quiere decir esto, que el servicio civil de carrera del instituto federal electoral se mantiene intacto”.

Y otras como la certeza en la organización de las elecciones, que el padrón y la capacitación del personal se encuentran bien, además de una correcta infraestructura para los días de las elecciones a partir del próximo año.

Oscar González

@okogonzalez08

Derechos Humanos y Control de Convencionalidad

La presión que ejerce el Sistema Interamericano ha logrado cambios a favor de la protección de los derechos humanos dentro de los países de la región.

De acuerdo con Pamela Aguirre, asesora de la Corte Constitucional de Ecuador, la muestra está en las normas que se fundan en la dignidad humana.

Ya no únicamente me sirve o es útil que se hayan verificado los procedimientos previstos en la constitución o en la Ley de la materia para dictar una norma, sea legal, reglamentaria, sino que también es necesario hacer un control material, axiológico”.

En seminario sobre Derechos Humanos y Control de Convencionalidad, la especialista explicó que la dinámica del Sistema Interamericano de derechos humanos también ha redefinido el papel de los juzgadores en la región.

El juez ya no puede ser la boca muda de la ley porque si tiene que verificar los contenidos axiológicos tiene que ir más allá. Él tendrá que realizar varios y serios razonamientos sobre la constitucionalidad, sobre la convencionalidad de las normas dentro del ordenamiento jurídico”.

Destacó que la ciudadanía tiene los jueces que se merece.

Esto, debido a que no se hacen análisis de crítica plenamente jurídica a las decisiones que toman los juzgadores.

Es responsabilidad ciudadana, añadió, verificar que viejas prácticas de uso abusivo del poder han desaparecido.

Lo anterior con base en la revisión de los mecanismos de reforma y de elección, el desarrollo jurisprudencial, así como la efectividad de medios de control y protección.

Mario López Peña

Competencia y libre concurrencia en el Diplomado de Derecho de Competencia Económica

En el tercer día del Diplomado de Derecho de Competencia Económica, se abordó la integración vertical y las afectaciones a la competencia y libre concurrencia.

La integración vertical es la concentración de agentes que participan en diferentes etapas de la cadena productiva de un bien.

Juan Manuel Hernández, director general de Concentraciones y Concesiones de IFT, explicó efectos positivos y negativos de este tipo de concentraciones.

Por ejemplo la eliminación de la doble marginalización, o la reducción de los costos de transacción, pero también pueden tener efectos negativos, efectos que van en contra del efecto de competencia”.

Dentro de los órganos reguladores, explicó, se debe ponderar que tan benéfica puede ser la integración vertical.

En caso de que se identificara que la operación pudiera dañar el proceso de competencia se pondera respecto de las ganancias en eficiencia y una concentración que incluso pudiera causar daños a la competencia si esos efectos negativos son superados por los efectos positivos de la concentración, entonces la concentración sería autorizable”.

Recalcó que hay que estar muy atentos a los efectos anticompetitivos de la concentración por ejemplo: el desplazamiento de competidores, negativa de venta y compra de insumos, o el traslado de poder de mercado.

Mario López Peña

Séptimo Encuentro Nacional de Jubilados y Pensionados del PJF 2014

Gracias al trabajo y esfuerzo de miles de hombres y mujeres, el Poder Judicial de la Federación se ha consolidado como un pilar fundamental del Estado mexicano.

Es por ello que la Suprema Corte de Justicia de la Nación reconoce la labor de quienes entregaron gran parte de su vida para lograr esta consolidación.

Actividades culturales, conferencias, activación física, vivencias y experiencias únicas, en el Séptimo Encuentro Nacional de Jubilados y Pensionados del Poder Judicial de la Federación 2014.

Actos como este distinguen al Poder Judicial de la federación como un órgano que reconoce en el factor humano su principal fuerza que durante décadas le ha permitido servir a la sociedad mexicana”, Rodolfo Lara Ponte, Oficial Mayor SCJN.

Hay algo que enriquece el espíritu, algo que tiene que ver con lo que las personas jubiladas y pensionadas nos demuestran cada día, ya sea en las casa de la cultura jurídica o en el recinto del máximo tribunal del país, esto se puede sintetizar en tres palabras, pasión por la vida”, Ma. Eugenia Corrales Escalante, Directora General de Recursos Humanos e Innovación Administrativa SCJN.

Cientos de jubilados y pensionados asistieron al Centro Vacacional Atlixco- Metepec para convivir y compartir experiencias inolvidables.

Con este encuentro se reconoce a quienes con su ejemplo y sentido de vida enriquecen la vida institucional.

Emmanuel Saldaña

‏@emanuelcomunica

Bank of America pagará multa por 16 mil 650 MDD

Bank of America, uno de los mayores bancos de Estados Unidos, pagará una histórica multa de 16 mil 650 millones de dólares, por incentivar a la compra de activos respaldados por hipotecas sin valor que contribuyeron al inicio de la crisis financiera.

Se mantiene en 2.7% proyección de crecimiento: SHCP

Luego de que el INEGI informó sobre el crecimiento del PIB, la Secretaría de Hacienda anunció que mantiene en 2.7 % la estimación de crecimiento económico para este año.

Por primera vez en 30 años la proyección rebasó al promedio que era de 2.4 %.

También superó en 0.3 puntos porcentuales las expectativas del Fondo Monetario Internacional sobre la economía de México.

Se repatriaron los restos de personas del vuelo MH17

Hoy fueron repatriados a Malasia los restos de 43 personas que murieron en el vuelo MH17 derribado sobre Ucrania hace 35 días. En el avión viajaban 298 personas.

Se anuncia instalación de máquinas de huellas en Venezuela

Nicolás Maduro, Presidente de Venezuela, anunció la instalación de máquinas de huellas digitales en todos los centros comerciales públicos y privados así como en gasolineras. El objetivo es racionar las compras debido a la alta escasez de insumos derivada del contrabando.

En el segundo trimestre de 2014, el PIB de México creció 1.6 % a tasa anual

En el segundo trimestre de 2014, el Producto Interno Bruto de México creció 1.6 % a tasa anual.

De acuerdo con el INEGI, el sector primario o agropecuario aumentó 2.6 %.

El sector secundario, que registra la producción industrial registró un incremento de 1 %.

Y el sector terciario, que mide los servicios, creció 1.8 % anual.

 

Protestas pacíficas en Missouri

En Ferguson Missouri, por primera vez en los últimos once días, las protestas se desarrollaron de forma pacífica. No hubo lesionados ni disturbios. Anoche se concentraron menos personas y volvieron a sus casas antes. Hubo sólo 6 arrestos.