Acusa Navi Pillay a Consejo de Seguridad de la ONU por omisiones en conflictos globales

La Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos Navi Pillay, acusó hoy al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas por omisiones en las actuales crisis mundiales.

Denunció que la violencia en Siria, Nigeria, la Franja de Gaza, Irak y Ucrania entre otros países en conflicto, podrían haber sido evitadas si el Consejo de Seguridad hubiese actuado con responsabilidad y dando prioridad a los intereses conjuntos.

“Consideraciones geopolíticas a corto plazo e intereses nacionales, estrechamente definidos, se impusieron en repetidas ocasiones al sufrimiento humano intolerable y a las graves violaciones contra la paz y la seguridad internacionales. Creo firmemente que una mayor capacidad de respuesta por este Consejo habría ahorrado cientos de miles de vidas”.

Esta fue la última participación de Navi Pillay ante el Consejo de Seguridad de la ONU.

Dejará el cargo el 31 de agosto.

Censuran película Diamantes de la comunidad en India

El gobierno de India prohibió el estreno de la película Diamantes de la comunidad, historia sobre el asesinato de la ex primera ministra Indira Gandhi en 1984, hecho que desencadenó un conflicto étnico que dejó 3 mil muertos.

Accidente en Egipto deja más de 30 muertos

33 muertos y 44 heridos dejó el choque entre dos autobuses en Egipto. Los primeros informes indican que el conductor de uno de los autobuses se durmió al volante.

68 muertos en atentado en Irak

En Irak, la violencia sectaria dejó hoy 68 muertos. Una milicia musulmana chií abrió fuego dentro de una mezquita suní. Mientras en el  norte el ejército inició una nueva ofensiva contra el grupo terrorista Estado Islámico para recuperar dos ciudades.

Convoy ruso con ayuda humanitaria entra a Ucrania

Hoy llegaron a Lugansk 262 camiones rusos con ayuda humanitaria. Cruzaron la frontera de Ucrania sin permiso y sin la escolta de la Cruz Roja. Ucrania acusó a Rusia de “invasión directa” a su territorio pero aseguró que no usarán la fuerza y permitirán su paso para evitar provocaciones. La Cruz Roja no ha recibido garantías de seguridad para acompañar al convoy. Informó que sólo 34 de los 262 camiones fueron controlados por personal de aduanas y la Cruz Roja.

Concluye Séptimo Encuentro Nacional de Jubilados y Pensionados del PJF

Concluyó el Séptimo Encuentro Nacional de Jubilados y Pensionados en Metepec, Puebla con el reconocimiento del Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Juan Silva Meza, a quienes tuvieron la iniciativa de realizar por primera vez actividades de recreación y convivencia con el apoyo del Alto Tribunal.

Estamos trabajando con afán para fortalecer un perfil institucional sustentado en los derechos humanos y por ello queremos profundizar las acciones que coadyuven a una vida plena de las y los jubilados y pensionados”.

En 2003, la Suprema Corte de Justicia puso en marcha el Plan Nacional de Atención y Servicio a Jubilados y Pensionados del Poder Judicial de la Federación.

Atiende a casi mil 400 personas en todo el país.

Gracias por ser un ejemplo de vida, de vida buena, para cada uno de nosotros. También nuestra gratitud, por el aporte que realizaron en el Poder Judicial de la Federación cuya razón de ser es servir cada vez mejor a México”.

Una de las actividades que forman parte de este plan es el Séptimo Encuentro Nacional de Jubilados y Pensionados del Poder Judicial de la Federación.

Es una forma de buscar reconocer pues todos los años de trabajo, de servicio que brindaron al Poder Judicial de la Federación, es una forma de retribuir una parte de lo que ellos brindaron y de que se sigan sintiendo parte de la institución”, Joel Bermúdez, Director Programas Sociales SCJN.

Actividades deportivas, recreativas y culturales que buscan el sostenimiento de sus capacidades físicas e intelectuales.

Este encuentro significa para mí, seguir conviviendo con todos mis compañeros, con toda esta familia de pensionados y jubilados y yo creo que el mantenernos activos es muy importante”, Antonio García, Jubilado PJF.

Un evento anual que enriquece la vida institucional con la experiencia de quienes con su labor contribuyeron en la construcción de una Judicatura Federal.

Lorena Sánchez Cabrera

OMS prepara plan para controlar el ébola  

La Organización Mundial de la Salud elabora un plan para controlar el ébola en África Occidental en 6 meses.

Esto lo anunció hoy en una rueda de prensa en Ginebra.

Reiteró que el ébola es una amenaza mundial cuya escala real no se ha podido apreciar en su totalidad debido a los casos de familias que ocultaron en sus casas a personas infectadas, principalmente en Liberia y Sierra Leona.

La OMS informó que han muerto mil 427 personas y hay 2 mil 615 contagios.

Nueva división de Gendarmería de la Policía Federal

El presidente Enrique Peña Nieto abanderó la nueva división de Gendarmería de la Policía Federal.

Son 5 mil elementos, preparados y capacitados en el nuevo sistema de justicia penal.

Coadyuvarán de manera provisional en zonas y regiones del país con mayor debilidad institucional.

“Conocen el papel que desarrollarán como primeros intervinientes en auxilio de una persona víctima del delito y saben cómo preservar el lugar de los hechos para que los fiscales puedan sustentar con evidencias sólidas una acusación”, Enrique Francisco Galindo, Comisionado de la Policía Federal.

La Gendarmería actuará ante la presencia de la delincuencia organizada o alto índice delictivo que amenazan la vida, libertad, integridad o patrimonio de los ciudadanos.

Ante la amenaza contra fuentes de ingreso de los mexicanos, relacionadas con ciclos productivos.

Su despliegue será temporal, determinado por criterios de incidencia delictiva e indicadores socioeconómicos, así ésta nueva división de la Policía Federal, contribuirá a fortalecer el control territorial de las zonas afectadas por el asedio de la delincuencia”, Monte Alejandro Rubido García, Comisionado Nacional de Seguridad.

En el Centro de Mando de la Policía Federal en Iztapalapa, el presidente Peña Nieto dijo que la Gendarmería contribuirá a contener y desarticular aquellas organizaciones delincuenciales que minan la actividad económica, a través de ilícitos como el robo, la extorsión o el secuestro.

“He ordenado que la Gendarmería inicie su misión hoy mismo, también he instruido que se evalúe constantemente el trabajo de esta nueva división, mediremos su desempeño con base en resultados concretos como la reducción del delito, la reapertura de negocios y la libre movilidad de personas y productos en las zonas atendidas”.

Sus elementos tienen la capacidad de prevención del delito, disuasión, reacción, contención y restablecimiento del orden público.

Esta división se suma a las otras 6 que tiene la Policía Federal.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Retos de la Reforma electoral

La reciente reforma electoral viola el federalismo, manifestó el Magistrado Flavio Galván, durante el Seminario con el que se rindió homenaje a Jesús Reyes Heroles, impulsor de dicho principio.

Considero que la reforma de 2014, sí afecta el sistema federal mexicano, si afecta el sistema federal electoral”.

Sin embargo, indicó que la medida pretende fortalecer al sistema democrático mexicano y a las instituciones electorales, aunque parezca contradictorio, por lo que ahora todos deben apoyarla para que no fracase.

Ahora que es realidad, que es normativa constitucional y normativa nacional vigente tenemos que hacer todos la parte que nos corresponde, para lograr que este nuevo sistema electoral rinda los frutos que se busca, fortalecer el sistema nacional, purgar los posible vicios que motivaron la reforma, hacer que este nuevo sistema nacional congruente o incongruente con el federalismo, resulte para el beneficio de los ciudadanos y del sistema democrático nacional”.

El nuevo sistema centraliza la organización de las elecciones en el INE y lo faculta para designar a los consejeros electorales estatales, para evitar respondan a los intereses políticos de grupos estatales.

Se plantea un problema absolutamente subjetivo, quien esté dispuesto a decir sí señor, no importa quién lo designe estará siempre dispuesto a doblar la columna vertebral y obedecer las instrucciones, a cumplir las peticiones o a atender las consignas”.

Se reconoció que la prueba de fuego para el nuevo sistema, se presentará en los comicios de 2015, año en el que además de las elecciones federales, habrá procesos concurrentes en más de 10 estados, mismos que deben ser creíbles, confiables y transparentes.

Y me parece que el Instituto Nacional Electoral independientemente de las opiniones particulares que podamos tener todos respecto, si esto es congruente o no con el esquema de federalismo que tenemos nosotros es una apuesta que tiene un enorme consenso de los actores políticos y en consecuencia las autoridades tenemos que comprometernos a que la implementación sea correcta”, Marco Antonio Baños, Consejero Electoral INE.

Puntualizó que el principal reto será la fiscalización de los recursos que usen los partidos políticos locales en las campañas políticas, recordando que el rebase del tope, es una causal de nulidad de la elección. Estimó que el próximo año, estarían revisando cerca de 76 mil informes de gastos de campaña.

José Luis Guerra García

Control de Constitucionalidad, herramienta fundamental para la protección de los DDHH

El Control de Constitucionalidad es una herramienta fundamental para buscar las normas más eficaces en la protección de los Derechos Humanos, independientemente de su origen.

Así lo señaló Pamela Aguirre, asesora de la Corte Constitucional de Ecuador, quien participó en el Primer Seminario sobre Derechos Humanos y Control de Convencionalidad.

La idea de este bloque de constitucionalidad más allá del respetable criterio que pueden tener las altas Cortes está dirigido hacia la efectiva tutela de los derechos. Buscar dentro de todo lo que existe qué es lo que yo puedo utilizar para hacer eficaz el derecho que se pretende tutelar.”

Explicó que una vez que un Estado firma y acepta un Tratado Internacional, aunque no se hayan realizado las modificaciones legales para incorporarlo formalmente a la normatividad interna, forma parte ya de ese bloque de constitucionalidad.

La jurista ecuatoriana explicó que en el caso de que se establezcan restricciones para esa incorporación de tratados internacionales, se debe analizar la capacidad del Estado para delimitar el ejercicio de derechos.

En el momento en que hablamos de restricción de derechos, estamos hablando ya de arbitrariedad porque insisto no se pueden restringir los derechos en abstracto, se puede limitar el ejercicio de estos derechos dependiendo de los casos concretos.”

El Primer Seminario sobre Derechos Humanos y Control de Convencionalidad se realiza en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

Juan Carlos González