Desapariciones forzadas en México

Según la Procuraduría General de la República, al 31 de julio de 2014 se han localizado con vida 17 mil 175 personas, víctimas de desaparición forzada.

Cifra que se dio a conocer en el marco del Día Internacional del Desaparecido.

Naciones Unidas define este delito como el arresto, la detención, el secuestro o cualquier otra forma de privación de la libertad que sea obra de agentes del estado o por personas o grupos de personas que actúan con la autorización del Estado.

“La desaparición forzada de cualquier ser humano es un suceso, que primero, debilita el acuerdo existente entre la sociedad y el Estado, de que el gobierno garantizará la seguridad, la integridad y la vida misma de todos los ciudadanos”, Renán Cleominio Zoreda, Subprocurador Especializado en Investigación de Delitos Federales, PGR.

Un delito que disminuye la confianza social y la credibilidad hacia las instituciones.

En 2010, Naciones Unidas promovió la firma de una resolución debido al aumento de las desapariciones forzadas en todo el mundo.

Esta resolución, la 65/209 se trata de un mecanismo internacional que compromete a las naciones a garantizar el derecho de las víctimas a conocer la verdad sobre las circunstancias de la desaparición forzada, la evolución y los resultados de la investigación y la suerte de la personas desaparecida y puede ser considerado un crimen de lesa humanidad”.

Sin embargo, en México, la normatividad tiene carencias para regular este delito.

La figura en el código penal restringe la autoría del delito a exclusivamente servidores públicos, contrario a lo que el instrumento de la ONU, que lo amplia a agentes del Estado”, Fernando Córdova del Valle, Juez 12º de Distrito de Amparo en Materia Penal, D.F.

Es por ello que se planteó la necesidad de un marco normativo que garantice la prevención, la sanción y la erradicación de la desaparición forzada en México.

Emmanuel Saldaña

‏@emanuelcomunica

Navy Pillay concluye su mandato como Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU este 31 de agosto

Navanethem Pillay, conocida como Navy Pillay, nació el 23 de septiembre de 1941 en Durban, Sudáfrica.

Se graduó en la Universidad de Kwazulu Natal y se doctoró en derecho en la Escuela de Leyes de la Universidad de Harvard.

Desde que comenzó a ejercer su carrera mostró interés por la defensa de los derechos humanos.

Como abogada, desarrollo una intensa actividad contra el apartheid en su país y también como activa militante sindicalista y en apoyo a los derechos de la mujer.

Navy Pillay fue juez en dos de los más importantes tribunales penales internacionales:

El Tribunal Penal Internacional para Ruanda y en la Corte Penal Internacional en La Haya.

El 1 de septiembre de 2008 asumió el cargo como Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

En 2012 el Consejo General de la ONU renovó su mandato por dos años más.

El 7 de julio de 2011 Navy Pillay visitó la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Se reunió en privado con el Ministro Presidente, Juan Silva Meza.

La Suprema Corte tiene un muy buen historial haciendo cambios sobre la reforma constitucional en materia de derechos humanos”.

En 2012 participó, con un mensaje, en la inauguración de la Primera Cumbre de Presidentes de Cortes Supremas Constitucionales y Regionales, que se realizó en México.

Un ejemplo de la administración de los Derechos Humanos desde un poder judicial es la reciente decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, cuyo fallo establece que la investigación y enjuiciamiento de las fuerzas armadas por violaciones a Derechos Humanos son competencia civil, no militar, ni de instituciones y sus cortes”.

Recientemente, Navy Pillay condenó el ataque a una escuela de la ONU en Gaza, por parte de fuerzas israelíes.

También lamentó los crímenes generalizados y abominables que han cometido las fuerzas del Estado Islámico en Irak.

Este 31 de agosto, Navy Pillay concluye su mandato como Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Seis años de lucha constaste que se han caracterizado por una defensa implacable y neutral de los derechos humanos en todo el mundo.

Juan Carlos González

40 años de la desaparición forzada de Rosendo Radilla

Se cumplieron 40 años de la desaparición forzada de Rosendo Radilla Pacheco quien fue detenido por elementos del ejército en el Estado de Guerrero.

Este caso transformó la impartición de justicia en México ya que la Corte Interamericana emitió una sentencia que fue adoptada por la Suprema Corte de Justicia que determinó límites al fuero militar.

Este aniversario del caso Radilla ocurre en el marco del Día internacional de las víctimas de desapariciones forzadas que se conmemora mañana.

Naciones Unidas denunció hoy que México enfrenta una situación crítica en materia de desaparición de personas y exigió a nuestro país justicia verdad y reparación del daño a las víctimas y sus familias.

Protocolo de actuación para quienes imparten justicia en casos que involucren la orientación sexual o la identidad de género

El protocolo de actuación para quienes imparten justicia en casos que involucren la orientación sexual o la identidad de género es una herramienta para hacer valer los derechos de un sector de la población altamente discriminado.

Lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales se verán beneficiados por este protocolo que hace valer el derecho a la igualdad.

El protocolo propone ideas y sugerencias para impartir justicia en situaciones que pueden conducir a la violación de derechos de estas personas.

Se desarrolló a partir de los derechos humanos reconocidos en instrumentos nacionales e internacionales como el “Protocolo de San Salvador”.

Por sí mismo no es un instrumento obligatorio, sin embargo, los instrumentos jurídicos en los que se basa, lo son.

Surge de dos derechos transversales.

El derecho al Libre desarrollo de la personalidad y el Derecho a la igualdad y a la no discriminación.

Los principales escenarios judiciales que involucran a las personas LGBTI y sus derechos son ocho:

Identidad; vida familiar; trabajo; salud; violencia y acceso a la justicia; detenciones arbitrarias; libertad de expresión y asociación; y derecho a la educación.

A partir de cada situación se describe el marco jurídico de los derechos involucrados y sugerencias de actuación con base en la aplicación de derechos específicos de casos concretos.

Bajo el principio irrestricto de la autonomía e independencia judicial, el protocolo está dirigido a juzgadores locales, federales y operadores jurídicos.

También puede resultar útil a las personas e instituciones involucradas en los procesos de acceso a la justicia, así como a la sociedad en general.

Con esta herramienta se busca fortalecer el acceso a la justicia de las personas con una orientación sexual diferente y generar precedentes que protejan sus derechos humanos.

Emmanuel Saldaña.

La Ministra Luna Ramos dictó una conferencia sobre Amparo y revisión administrativa

La fracción segunda del Artículo 170 de la nueva Ley de amparo plantea una serie de requisitos para la procedencia del juicio de amparo que la ley anterior no contemplaba.

Una primera restricción que se establece es la posibilidad de impugnación del juicio de amparo.

Determina la procedencia del juicio de amparo directo contra sentencias definitivas y resoluciones que pongan fin a un juicio dictadas por tribunales contenciosos administrativos cuando estas sean favorables al quejoso.

Si nosotros combatimos como particulares una decisión en juicio de amparo que es el medio idóneo para hacerlo lo que va a resultar primero que nada es acudir al Artículo 170 de la actual Ley de amparo en dónde nos van a decir cuál es la procedencia del juicio de amparo directo para combatir este tipo de decisiones”, Margarita Luna Ramos, Ministra SCJN.

En el marco de un ciclo de conferencias en el Tribunal Contencioso Administrativo del Distrito Federal, la Ministra Margarita Luna Ramos explicó las novedades del amparo y revisión administrativa.

La nueva Ley de amparo, dijo, establece que procede el juicio de amparo directo en todas aquellas decisiones que se dicten por tribunales judiciales, administrativos o del trabajo que resulten impugnables en juicio de amparo, es decir que son desfavorables.

Entonces en esta primera fracción siempre nos estaremos refiriendo a aquellas sentencias en las que fuimos parte pero que siendo parte no obtuvimos la razón, entonces al no obtener la razón estamos en posibilidades de impugnarlas a través del juicio de amparo”.

En una complejidad de actos que se combaten en los juicios contenciosos administrativos, detalló, la resolución puede tener diferentes apartados.
Esto origina que en el momento en el que se quiere combatir la resolución, tanto por parte de los particulares como por parte de las autoridades, haya discrepancias sobre todo en determinar si la resolución es o no favorable.

Emmanuel Saldaña

‏@emanuelcomunica

La CIDH felicitó a la SCJN por protocolo para impartir justicia en casos que involucren orientación sexual e identidad de género

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos felicitó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación por la adopción del protocolo de actuación para quienes imparten justicia en casos que involucren la orientación sexual y la identidad de género.

Reconoció el importante papel del ministro Juan Silva Meza, presidente de la Suprema Corte, en la elaboración y adopción de este protocolo.

La presidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Tracy Robinson participó en el lanzamiento del protocolo el 18 de agosto de 2014.

La penalización y la detención de las personas trans exige analizarse mucho más de cerca, el protocolo es pionero, es un comienzo importante y tiene posibilidad de aportar a la transformación de justicia para este grupo de personas no sólo en México sino en todas partes.” Tracy Robinson, Presidenta CIDH y Relatora Derechos Personas LGBTI.

La Comisión Interamericana afirmó que el Poder Judicial de la Federación desempeña un papel decisivo como agente de cambio en la reversión de los estereotipos que impiden el goce de los derechos humanos de las personas LGBTI.

Durante la presentación del protocolo, hace dos semanas, el Ministro Presidente Silva Meza, afirmó que la Corte tiene como prioridad erradicar la discriminación que padece este sector.

El protocolo recuerda al lector una serie de instancias que representan claros estereotipos y prejuicios que históricamente, han nutrido la comprensión social acerca de las personas que pertenecen a la comunidad LGTB y que, invariablemente, prefiguran un trato discriminatorio, excluyente, hostil y violento que este segmento de la sociedad ha recibido”, Juan Silva Meza, Ministro Presidente SCJN.

La Comisión Interamericana destacó que el protocolo de la Corte proporciona herramientas a los juzgadores para no dejarse influenciar por estereotipos o prejuicios.

Ojalá, señoras y señores, que este Protocolo cumpla su objetivo central, contribuir a revertir la desigualdad, la exclusión sistemática, la hostilidad, la violencia y el maltrato, al que tradicionalmente han sido sujetos, los grupos históricamente desventajados.”

La Comisión Interamericana instó a otros estados miembros de la OEA adoptar el protocolo de la corte mexicana sobre orientación sexual e identidad de género.

Lorena Sánchez Cabrera.

Protestas paralizan Yemen

Masivas protestas paralizaron hoy Saná, la capital de Yemén. Chiítas exigen la dimisión del gobierno y amenazan con una revolución. Esto ocurre un día después de que el presidente de Yemen advirtiera consecuencias para los opositores.

Ejército de Pakistán da ultimátum para liderar negociaciones

En Pakistán, el ejército dio hoy un ultimátum de 24 horas al gobierno para poner fin a la crisis política que ha provocado manifestaciones durante 15 días que exigen la renuncia del primer ministro. El presidente y la oposición se niegan a alcanzar un acuerdo.

Huelga de la aerolínea Germanwings

Se cumplieron 24 horas de huelga de pilotos de la aerolínea Germanwings, filial de la empresa alemana Lufthansa. 116 vuelos fueron cancelados hoy. 15 mil pasajeros han sido afectados. Los pilotos reclaman el derecho de jubilación anticipada, prestación que la compañía quiere retrasar.

Malaysia Airlines recortará 30% de personal

Malaysia Airlines anunció hoy oficialmente que recortará 6 mil de 14 mil puestos de trabajo como parte de una reestructuración que costará mil 900 millones de dólares. Los accidentes ocurridos este año provocaron a la aerolínea pérdidas de 98 millones de dólares.