Desapariciones forzadas en México
29/08/2014 Deja un comentario
Según la Procuraduría General de la República, al 31 de julio de 2014 se han localizado con vida 17 mil 175 personas, víctimas de desaparición forzada.
Cifra que se dio a conocer en el marco del Día Internacional del Desaparecido.
Naciones Unidas define este delito como el arresto, la detención, el secuestro o cualquier otra forma de privación de la libertad que sea obra de agentes del estado o por personas o grupos de personas que actúan con la autorización del Estado.
“La desaparición forzada de cualquier ser humano es un suceso, que primero, debilita el acuerdo existente entre la sociedad y el Estado, de que el gobierno garantizará la seguridad, la integridad y la vida misma de todos los ciudadanos”, Renán Cleominio Zoreda, Subprocurador Especializado en Investigación de Delitos Federales, PGR.
Un delito que disminuye la confianza social y la credibilidad hacia las instituciones.
En 2010, Naciones Unidas promovió la firma de una resolución debido al aumento de las desapariciones forzadas en todo el mundo.
“Esta resolución, la 65/209 se trata de un mecanismo internacional que compromete a las naciones a garantizar el derecho de las víctimas a conocer la verdad sobre las circunstancias de la desaparición forzada, la evolución y los resultados de la investigación y la suerte de la personas desaparecida y puede ser considerado un crimen de lesa humanidad”.
Sin embargo, en México, la normatividad tiene carencias para regular este delito.
“La figura en el código penal restringe la autoría del delito a exclusivamente servidores públicos, contrario a lo que el instrumento de la ONU, que lo amplia a agentes del Estado”, Fernando Córdova del Valle, Juez 12º de Distrito de Amparo en Materia Penal, D.F.
Es por ello que se planteó la necesidad de un marco normativo que garantice la prevención, la sanción y la erradicación de la desaparición forzada en México.
Emmanuel Saldaña
@emanuelcomunica