Derechos humanos de los pueblos originarios
29/08/2014 Deja un comentario
Para hablar de normas verdaderamente incluyentes, antes de emitir cualquier ley en torno a los pueblos indígenas, ésta, debe ser consultada, con los mismos pueblos.
Así lo explicó Carlos Carmona Gracia, magistrado de Circuito, durante el Seminario “Derechos humanos de los pueblos originarios”, que realizó en Chihuahua, Chihuahua.
“En el ámbito jurisdiccional creo yo que, sería muy importante preguntarnos, y quizá buscar una respuesta, hasta dónde respecto del tema de acceso a la justicia, que de alguna manera los tres abordaron bajo un enfoque distinto, precisamente han sido consultados todos los pueblos indígenas”.
Investigadores, académicos y especialistas de los pueblos originarios hablaron de temas como la participación y la consulta indígena y de los derechos de la mujer indígena.
María del Carmen Cordero Martínez, magistrada de Circuito, señaló que sólo 25 de las 32 entidades federativas del país otorgan el derecho a la consulta en las comunidades indígenas.
“No existe una ley federal que regule el ejercicio y reclamo de este derecho, lo que existe es la incorporación de este en diferentes leyes. Las principales, pues la Planeación… La Ley de Planeación y la Ley de la Comisión Nacional para el desarrollo de los pueblos indígenas. Respecto a las legislaciones locales, 25 entidades cuentan con leyes sobre los derechos indígenas”.
Sobre los indígenas que enfrentan procesos penales, según el sistema penitenciario nacional, hay ocho mil 334 personas indígenas recluidas, de los cuales 327 son mujeres y ocho mil siete son varones; siete mil 632 están por delitos del fuero común y 702 del fuero federal.
Fabiola Martínez Ramírez, directora de Derechos Humanos del Consejo de la Judicatura Federal, coordinó la mesa de trabajo.
Heriberto Ochoa