Participa Ministro Cossío Díaz en Seminario de colegiación y certificación
29/08/2014 Deja un comentario
La colegiación y certificación de médicos, abogados, notarios, contadores e ingenieros, entre otras profesiones, tiene el propósito de garantizar a la sociedad, servicios eficientes y de calidad.
Lo anterior lo señaló el Ministro José Ramón Cossío Díaz al poner en marcha un seminario sobre este tema, en el que se destacó, que con ello se busca proteger bienes preciados para la sociedad como son la libertad, la salud y el patrimonio.
Incluso, destacó que ya existe una iniciativa de reformas a los artículos 5, 28 y 73 de la Constitución que precisa en qué casos sería obligatoria la colegiación y certificación.
“En general las que tengan que ver con salud, vida, seguridad, libertad y patrimonio, hace una identificación puntual y dice, que en general las que desarrollen dentro de las áreas profesionales, lo cual puedo entender como profesiones de la medicina, ciencias de la salud, el derecho, la ingeniería en sus diversas modalidades, la arquitectura y la contaduría”.
El objetivo es que la gente reciba servicios de calidad y evitar que sean sorprendidos por falsos profesionistas.
“Otro de los problemas que se han intensificado y que resulta urgente atender, también forma parte de las distintas discusiones que hemos celebrado es la preocupación respecto a la falsificación de títulos o cédulas profesionales que son utilizadas para comprobar la capacidad en el desempeño en una profesión, por parte de personas sin escrúpulos”, Angélica de la Peña, Senadora PRD.
Indicaron que el título y la cédula, no es suficiente para demostrar que los profesionales de la medicina o el derecho, cuentan con las habilidades suficientes para desempeñar la función.
“Esto es importante ya que en general no nos hemos ocupado de avalar o certificar la capacidad de nuestros abogados o de propiciar que los mismos se mantengan actualizados, tampoco se llevan registros de su desempeño y mucho menos se hace del conocimiento público ese registro para que se pueda tomar una decisión informada al momento de solicitar y aceptar la asistencia jurídica”, Luis Raúl González Pérez, Abogado General UNAM.
Con ello se evitaría poner en manos de profesionistas sin capacidad, bienes preciados para todos como la salud, la seguridad o el patrimonio.
José Luis Guerra García