CONDUSEF publicará sanciones

La CONDUSEF dio a conocer que publicará en su página de internet las sanciones que imponga a los intermediarios financieros que violen la ley. Dicha información contendrá el nombre del infractor, el monto de la sanción, si ya fue pagada y si la falta que cometió se considera grave.

El suicidio es la tercera causa de muerte en México

El suicidio es la tercera causa de muerte en México y es considerado un problema de salud pública.

Esto informó hoy la UNAM.

Mañana es Día Mundial para la Prevención del Suicidio y según el INEGI en 2012, se registraron 5 mil 549 suicidios en México.

De estos, el 80.6 % fueron cometidos por hombres.

La cifra equivale a cuatro suicidios de hombre por cada suicidio de mujer.

Según la OMS cada 40 segundos una persona se suicida en el mundo y provoca casi la mitad de las muertes violentas: 800 mil fallecimientos al año.

México ocupa el segundo lugar mundial por turismo sexual infantil

México ocupa el segundo lugar mundial por turismo sexual infantil.

El primer lugar lo ocupa Tailandia.

Se calcula que desde hace 15 años que se ha llevado registro, hay 16 mil víctimas cada año.

Es decir, alrededor de 240 mil víctimas en 15 años.

Porqué desde hace quince años estamos en el segundo lugar, hace unos años el segundo lugar lo tenía Brasil… A diferencia de la trata de personas, qué es lo que pasa con el turismo sexual infantil, el turismo sexual infantil los niños no son obligados ni física, ni por amenazas o moralmente van ellos solos”.

Son datos que presentó Blanca Ivonne Olvera, asesora en la Procuraduría General de la República, en el Instituto Nacional de Ciencias Penales.

Recalcó que a nivel estatal no hay averiguaciones previas iniciadas por este delito.

Donde más ocurre, que es en los centros turísticos en estados como Quintana Roo, como Guerrero, este delito, no existe en su Código Penal”.

Sólo en Colima, Baja California, Michoacán, Yucatán, Distrito Federal, Baja California Sur, San Luis Potosí  y Sinaloa contemplan este delito en sus códigos penales.

A pesar de que la UNICEF felicitó a México en 2007, por incorporar este delito en el Código Federal”.

El artículo 203 y 203 Bis del Código Penal Federal sanciona a quien promueva, publicite, invite, facilite o gestione por cualquier medio a que una o más personas  cometan este delito con una pena de siete a doce años de prisión y de ochocientos a dos mil días multa.

A quien practique turismo sexual se le impondrá una pena de doce a dieciséis años

De prisión y de dos mil a tres mil días multa, así como tratamiento psiquiátrico especializado.

Mario López Peña

 

 

Pedro Salazar Ugarte nuevo director IIJ UNAM

La Junta de Gobierno de la UNAM designó a Pedro Salazar Ugarte como director del Instituto de Investigaciones Jurídicas para los siguientes cuatro años.

Sustituye en el cargo a Héctor Fix Fierro.

Pedro Salazar Ugarte es doctor en filosofía política por la Universidad de Turín, Italia, y licenciado en derecho por el ITAM.

Tiene el nivel 3 en el Sistema Nacional de Investigadores y ha sido docente en la Facultad de Derecho de la UNAM.

Sus principales líneas de investigación son el  derecho constitucional, derechos humanos, democracia y transparencia.

ONU revisa situación de México en materia de discapacidad

Naciones Unidas evaluará las acciones del Estado mexicano para garantizar los derechos de personas con discapacidad.

Los próximos 16 y 17 de septiembre el  Alto Comisionado de la ONU para Derechos Humanos revisará el informe que presentó México.

La ONU revisará avances y desafíos en los siguientes temas: ámbito legislativo, derechos y debido proceso de personas con discapacidad en el nuevo sistema de impartición de justicia, combate a los mensajes mediáticos que refuerzan estereotipos y regulaciones de los internamientos psiquiátricos, entre otros asuntos.

Hoy en la sesión del Pleno de la SCJN

El Pleno de la Corte reconoció la validez del proceso legislativo que creó la Ley general de instituciones y procesos electorales, y que reformó las leyes de medios de impugnación, orgánica del Poder Judicial y de responsabilidades de los servidores públicos.

Los ministros ratificaron la invalidez de la disposición que establecía que los partidos que obtuvieran el 3 % de la votación, tendrían derecho a una diputación de representación proporcional.

La que disponía que el gasto en estructuras electorales, se considerará como gastos ordinarios.

La que solo consideraba coacción del voto aquellos enseres o materiales, que incluyeran la imagen de partidos o candidatos.

Se precisó que los debates que organicen los medios de comunicación deberán  invitarse a todos los candidatos.

Además se precisó que los candidatos independientes tienen la facultad de impugnar todo acto que lesione sus intereses.

Al no alcanzar los votos necesarios para declarar su invalidez, quedó vigente el Artículo 44 de la Ley general de instituciones y procesos electorales, que faculta al INE para que de manera aleatoria seleccione el 10 % de los paquetes electorales susceptibles de abrir, cuando la diferencia entre el primero y segundo lugar en la elección de senadores sea menor o igual a 1%.

“No nos dice de ninguna manera o no nos da certeza para poder determinar quién es el ganador y esto además violenta el voto de quienes este lo emitieron en favor de determinado candidato, porque razón, porque el 90 % de las otras casillas queda sin abrirse”, Margarita Luna Ramos, Ministra SCJN.

El Pleno en una acción más declaró la validez del Artículo 35 de la Constitución de Guerrero que prohíbe a los partidos de reciente creación, fusionarse, coaligarse o presentar candidaturas comunes en le primera elección que participe.  (Acción de inconstitucionalidad 50/2014).

“La limitación combatida no violenta precepto alguno de la constitución federal, ya que tiene como finalidad que el partido de nuevo demuestre su fuerza en un proceso electoral”, Alberto Pérez Dayán, Ministro SCJN.

El Pleno descartó que dicha disposición violara el derecho de asociación y de participación como lo argumentó el partido movimiento ciudadano.

El Pleno dejó en lista una acción más en la que se pide invalidar diversas disposiciones del marco electoral del Estado de Chiapas.  

José Luis Guerra García

Panorama de la Educación de la OCDE

México avanzó en materia de cobertura educativa en nivel básico, reveló un informe de la OCDE.

Con el preescolar obligatorio, la universalidad se concretó; al igual que primaria y secundaria.

No obstante, el país tiene una de las menores proporciones de jóvenes de 15 y 19 años matriculados en educación con el 53 %, a pesar de tener la población más grande de este rango de edad de su historia.

El Panorama de la Educación de la OCDE, es un estudio con datos estadísticos hasta el 2012 y fue presentado a través de videoconferencia desde París, Francia.

“Conforme avanzamos en la edad se disminuye la cobertura y creo que ésta es una cuestión que nos indica que se requiere seguir empujando para que los chicos permanezcan en la escuela y eso no solo compete a la calidad, a la puntualidad de proporcionar los servicios educativos, sino también se requiere los incentivos que necesitan los chicos para seguir en la escuela”, Gabriela Ramos, Directora de Gabinete de la OCDE.

Los principales retos para la educación en México son la deserción y la cantidad de jóvenes que no estudian ni trabajan, los llamados ninis.

En 2012, el 22 % de los jóvenes entre 15 y 29 años de edad se encontraba en esta situación.

En el caso de las mujeres es más grave la situación con el 34.2 %.

Para la OCDE, alcanzar mayores niveles educativos en México, no necesariamente ese traduce en mejores resultados en el mercado laboral.

El 5.6 % de las personas de 25 a 34 años de edad con educación media superior están desempleados, 3.2 % de mexicanos de entre 35 y 44 años.

El 6.7 % de personas de entre 25 y 34 años con educación superior no tienen empleo y el 3.3 % con edades de entre 35 y 44 años de edad.

En México el gasto anual promedio por estudiante es de 19 % del PIB per cápita, el segundo más bajo dentro de la OCDE que es del 27 %.

Martha Rodríguez

@marthaarod