«Muerte al filo de obsidiana”, de Eduardo Matos Moctezuma

El tema de la muerte ha sido y será siempre de actualidad.

En el mundo prehispánico, al igual que en todas las sociedades en el mundo, los individuos se niegan a morir.

Buscan la manera de evitar la muerte o por lo menos creer que la están evadiendo.

Entonces se crean una serie de otros mundos, de posibilidades para después de la muerte”, Eduardo Matos Moctezuma, Miembro de “El Colegio Nacional”.

En su libro “Muerte al filo de obsidiana”, Eduardo Matos Moctezuma describe la visión de la muerte en los pueblos Prehispánicos

Y lo vemos entre los mexicas o aztecas, era la forma en que morías, es decir, la forma en que morías era la que iba a determinar el lugar a dónde se iban, así, sí moría en la guerra, en combate, entonces se dedicaba ese guerrero a sus esencias a ir a acompañar el sol, en una parte de su recorrido”.

Los guerreros acompañaban al sol hasta el mediodía, porque, dijo, el oriente era considerado el rumbo masculino del universo.

A partir del mediodía quienes acompañaban al sol hasta el ocaso, detalló, eran las mujeres muertas en el parto, quienes también eran consideradas guerreras.

Matos Moctezuma, miembro de “El colegio nacional” señaló las diferencias entre la concepción de la muerte en las culturas prehispánicas y la cultura europea que llegó en el siglo dieciséis.

En el cristianismo hay al morir varias posibilidades, se puede ir al cielo a gozar eternamente, se puede ir al infierno o se puede ir también, momentáneamente al purgatorio”.

Con más de 70 mil ejemplares distribuidos en 39 años y su décima reimpresión, “Muerte al filo de obsidiana” fue presentada en el marco del 43 aniversario del Consejo Nacional de Fomento Educativo.

Emmanuel Saldaña

‏@emanuelcomunica

Emite CNDH rcomendación al gobierno de Puebla

La Comisión Nacional de Derechos Humanos emitió una recomendación al gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle, por la muerte de un menor de edad que participó en una manifestación en la comunidad de San Bernardino Chalchihuapan, el pasado mes de julio.

Responsabilizó a los 426 policías estatales que participaron en el operativo para desalojar a los inconformes y en particular al jefe de la policía, por el uso excesivo de la fuerza pública.

El Ombudsman Nacional, Raúl Plascencia dijo que luego de una investigación, se determinó que fueron proyectiles los lanzados por la policía y no cohetones, los provocaron la muerte del menor José Luis Alberto Tlehuatle, además de lesiones graves a nueve personas más.

Fueron los elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Puebla quienes iniciaron las acciones para desplazar a los manifestantes de la carpeta asfáltica lanzando granadas de gas lacrimógeno en dirección a personas ubicadas sobre la vía”.

La recomendación incluye iniciar procedimientos contra los responsables.

La creación de una fiscalía especial para la investigación de los hechos.

La reparación del daño a las víctimas y sus familiares así como una disculpa institucional a las víctimas.

“Deben sumarse esfuerzos para evitar la participación de menores de edad en manifestaciones que puedan tornarse violentas, toda vez que ello se coloca a las niñas y niños en riesgo de sufrir afectaciones a su persona e incluso la muerte”.

El titular de la CNDH, informó que el gobierno de Puebla tiene 30 días para contestar la recomendación y de no cumplirla, el organismo interpondrá una denuncia de hechos ante la PGR.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Eligen tres nuevos magistrados para Sala Regional Especializada del TEPJF

El Senado de la República eligió hoy a tres nuevos magistrados para la Sala Regional Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Ellos son Gabriela Villafuerte, Felipe de la Mata y Clicerio Coello.

El Presidente del Senado tomó protesta a los nuevos magistrados.

En julio, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación integró las tres ternas de candidatos a magistrados.

13 años del atentado a las Torres gemelas

Sin duda un hecho por el que Estados Unidos justifica su ofensiva militar contra grupos terroristas fue el atentado a las Torres gemelas en Nueva York, que hoy cumple 13 años.

Se llevó a cabo una ceremonia en el parque memorial de la Zona Cero donde se recordó a los 3 mil muertos de aquel 11 de septiembre de 2001.

Desde la sede del Pentágono en Virginia, el presidente Barack Obama rindió homenaje a las víctimas y reiteró su estrategia militar contra el terrorismo.

La ONU también recordó los atentados durante la sesión de hoy.

«Antes de empezar, tal vez deberíamos guardar un minuto de silencio en memoria del 9/11 y también en reconocimiento del mundo desigual y conflictivo en el que vivimos, que está lleno de intolerancia, desigualdad de género y opresión. Un minuto de silencio por favor», John Ashe, Pdte. Asamblea general ONU.

Israel culpable de crímenes de guerra: HRW

Human Rights Watch se sumó hoy a las acusaciones contra Israel sobre crímenes de guerra durante sus bombardeos contra el grupo palestino Hamas en Gaza.

Los ataques dejaron más de a 2 mil muertos en 50 días de guerra, la mayoría palestinos.

Human Rights Watch informó sobre tres ataques en específico ocurridos el 24 y 30 de julio y el 3 de agosto.

Israel se comprometió a investigar las denuncias y anunció la creación de un comité especial para examinar los incidentes.

Sin embargo, Human Rights Watch, señaló que las esperanzas de que se castigue a los responsables por violar el derecho internacional son mínimas.

«Eso obviamente mejor que no hacer nada, pero nos preocupa y pensamos que la presión debe mantenerse porque el registro militar israelí para la rendición de cuentas es extraordinariamente pobre”, Bill Van Esveld, Investigador Senior HRW.

Confirma ONU liberación de 45 cascos azules secuestrados en Siria hace 15 días

Naciones Unidas confirmó hoy la liberación de los 45 cascos azules de la ONU que fueron secuestrados en Siria hace 15 días por el frente Al Nusra, grupo vinculado a Al Qaeda.

Ban Ki Moon, secretario general de la ONU llamó al ejército de Siria y a rebeldes a respetar la condición imparcial de las fuerzas de paz.

“Los cascos azules están en tierra para monitorear el Acuerdo entre Israel y Siria. El Secretario General demanda a todas las partes respetar el mandato de las fuerzas de paz de la ONU, libertad de movimiento y la seguridad de su personal”, Stephane Dujarric, Portavoz Srio. General ONU.

Los cascos azules eran originarios de Fidji y fueron secuestrados después de que cruzaron un punto en los altos de Golán, zona que divide a Siria de Israel.

Se encuentran resguardados por fuerzas militares de Israel.

Lanza Siria advertencia a la comunidad internacional

Para luchar contra los grupos terroristas en Siria, hace 17 días el gobierno de Bashar Al Assad anunció que estaba dispuesto a negociar con Estados Unidos ataques coordinados contra el Estado Islámico.

Ayer, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anunció su plan de intervención militar en Irak y Siria, en donde los yihadistas ya controlan varias localidades.

Hoy Siria lanzó una advertencia a la comunidad internacional.

“Cualquier acción de cualquier tipo sin la aprobación del gobierno de Siria es una agresión contra Siria. Por lo tanto no hay posibilidad de hablar de la respuesta del gobierno sirio a cualquier agresión contra Siria, a menos de que suceda”, Ali Haidar, Ministro de Asuntos de Reconciliación Nacional.

Aclaró que de acuerdo al derecho internacional Siria debe permitir cooperación ya sea militar o de cualquier tipo, pero debe estar coordinada por el gobierno de Bashar Al Assad.

La Primera Sala resuelve amparos relacionados con la extinción de dominio

Al resolver diversos juicios de amparo la Primera Sala de la Corte, determinó que la autonomía del juicio de extinción de dominio instaurado ante un juez civil, no es absoluta sino relativa respecto del juicio penal.

Pues ello depende de que el juez de la causa penal haya emitido alguna calificación del cuerpo del delito sobre alguno de los ilícitos en los que procede la extinción,  en caso contrario, no hay posibilidad de que el juez civil continúe con el proceso de extinción.

Salvo en el casos de que no se pueda ejercer la acción penal, por no existir alguna persona responsable del delito, el juez de la causa, a partir de los elementos aportados por el Ministerio Público, deberá resolver si con ello se demuestra la Comisión del Acto Delictivo.

También determinaron que en el juicio de extinción, cobra especial relevancia el afectado de buena fe, quien no puede ser privado de sus bienes, sin que se le haya instaurado un proceso en el que se respeten las formalidades del caso.

Hoy en la sesión del Pleno

El Pleno de la Suprema Corte resolvió que no violan la Constitución, diversas disposiciones de la Legislación Electoral del Estado de Chiapas.

Las cuales fueron impugnadas por distintos partidos, argumentando que violaban los derechos de asociación, de ser votados y equidad, entre otros.

Las disposiciones impugnadas dividen en cuatro circunscripciones los 24 Distritos Uninominales del Estado, para la distribución de la representación proporcional.

Atribución que si bien corresponde definir al INE, consideraron declarar válida, al declinar dicha atribución por falta de recursos y tiempo, ante la proximidad del proceso electoral en esa entidad.

Pero para mí, esa abdicación que podría ser cuestionable en otros momentos, responde a una lógica de imposibilidad material, dada lo avanzado del tiempo en que se hicieron las reformas.”, Fernando Franco González Salas, Ministro SCJN.

Existe la posibilidad que no obstante ser invalida la norma, los efectos se difieran no para este proceso electoral, sino para el siguiente.”, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Ministro SCJN.

No podemos tomar como base, la determinación del Artículo 32, establecido en la ley general, para decir que es competencia específica del INE, porque ésta todavía no se emitía cuando se pronunció el congreso local para establecer esta reforma y esta determinación.”, Margarita Luna Ramos, Ministra SCJN.

Los ministros descartaron que la disposición impugnada careciera de fundamentación y que fuera a propiciar sobre representación y sub representación.

El Pleno también decidió que es legal las disposiciones que establecen que para acceder a la representación proporcional y para mantener el registro, los partidos locales deberán obtener el 3 % de la votación total emitida en la elección.

Le serán cancelado su registro o acreditación ante el instituto y perderá todos los derechos y prerrogativas que establece ese código, por lo tanto al partir de una falsa premisa, se estima que es infundado el planteamiento de invalidez.”, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Ministro SCJN.

Con la resolución de este asunto, el Pleno ha concluido el estudio de 14 de las casi 60 acciones que se promovieron para impugnar la validez de diversas normas en materia electoral.

“Que en conjunto reflejan la gran mayoría de los temas, no la totalidad de los temas desde luego, que están en las Acciones de Inconstitucionalidad que fueron promovidas.”, Juan Silva Meza, Ministro Presidente SCJN.

Criterios que aplicará en el resto de acciones cuyas disposiciones impugnadas son de índole electoral.

José Luis Guerra García

Aprueba UE sanciones contra Rusia

Rusia anunció la creación de un arsenal de nuevas armas nucleares y convencionales. Además ordenó poner en alerta total a todas sus tropas en la frontera con Ucrania y trasladarse a posición de combate. Esto como respuesta a las amenazas de Estados Unidos y la OTAN. Además, la Unión Europea aprobó hoy el paquete de sanciones contra Rusia, entrará en vigor mañana.