«Muerte al filo de obsidiana”, de Eduardo Matos Moctezuma
11/09/2014 Deja un comentario
El tema de la muerte ha sido y será siempre de actualidad.
En el mundo prehispánico, al igual que en todas las sociedades en el mundo, los individuos se niegan a morir.
Buscan la manera de evitar la muerte o por lo menos creer que la están evadiendo.
“Entonces se crean una serie de otros mundos, de posibilidades para después de la muerte”, Eduardo Matos Moctezuma, Miembro de “El Colegio Nacional”.
En su libro “Muerte al filo de obsidiana”, Eduardo Matos Moctezuma describe la visión de la muerte en los pueblos Prehispánicos
“Y lo vemos entre los mexicas o aztecas, era la forma en que morías, es decir, la forma en que morías era la que iba a determinar el lugar a dónde se iban, así, sí moría en la guerra, en combate, entonces se dedicaba ese guerrero a sus esencias a ir a acompañar el sol, en una parte de su recorrido”.
Los guerreros acompañaban al sol hasta el mediodía, porque, dijo, el oriente era considerado el rumbo masculino del universo.
A partir del mediodía quienes acompañaban al sol hasta el ocaso, detalló, eran las mujeres muertas en el parto, quienes también eran consideradas guerreras.
Matos Moctezuma, miembro de “El colegio nacional” señaló las diferencias entre la concepción de la muerte en las culturas prehispánicas y la cultura europea que llegó en el siglo dieciséis.
“En el cristianismo hay al morir varias posibilidades, se puede ir al cielo a gozar eternamente, se puede ir al infierno o se puede ir también, momentáneamente al purgatorio”.
Con más de 70 mil ejemplares distribuidos en 39 años y su décima reimpresión, “Muerte al filo de obsidiana” fue presentada en el marco del 43 aniversario del Consejo Nacional de Fomento Educativo.
Emmanuel Saldaña
@emanuelcomunica