Si bien se tienen testimonios que desde 1811 se comenzó a celebrar el inicio de la lucha de Independencia, es hasta 1821, 10 años después, cuando se realizó el primer Desfile Militar.
Fue el 27 de septiembre cuando el Ejército Trigarante entro a la Ciudad de México, con Agustín de Iturbide al frente de 16 mil jinetes.
Es en esa fecha cuando se consumó la Independencia de México, 11 años después del inicio de la lucha que inició el cura Hidalgo.
“Durante la guerra de independencia los insurgentes fueron cuidadosos de celebrarla año, con año, y desde luego a partir de 1821, que se consuma la independencia, es, bueno claro, el periodo del Imperio de Iturbide es un paréntesis curioso, pero yo podría decir que desde la consumación de la Independencia entre el 15 y el 17 de septiembre eran épocas cívicas de conmemoración y todos los años hubo alguna actividad, en ningún año pasó desapercibida”, Rodrigo Moreno, Investigador, Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM.
Curiosamente se estima que durante el Imperio de Maximiliano y durante el largo gobierno de Porfirio Díaz, se estableció como un acto de los festejos de la Independencia el Desfile Militar del 16 septiembre, fecha que coincidía con el onomástico del mandatario.
“Aunque yo creo que se fija año con año, hasta el Porfiriato, porque todavía no queda claro si en la República restaurada, con Juárez y con Lerdo, hubo desfile militar, yo creo que no, sería más bien que Porfirio Díaz retomó esta tradición más bien europea, un desfile militar y además también tiene sentido como mostrar un estado moderno a través de su propio ejército y sus fuerzas armadas”.
Precisamente fue en el Centenario del inicio de dicha gesta y el ocaso del Porfiriato, cuando 5 mil soldados con uniforme de paño y quepí, participaron en el Desfile Militar del 16 de septiembre.
El 27 de septiembre de 1911, se realizó un Desfile y Festival Militar en el Hipódromo Condesa, para conmemorar la Consumación de la Independencia.
Fue en la década de los años 30 del siglo pasado, cuando el Desfile del 16 de septiembre se definió como una festividad anual.
En estos desfiles han llegado a participar hasta 25 mil elementos de las fuerzas armadas y era común que iniciará en la columna de la independencia y culminara frente a palacio nacional.
Este tipo de manifestaciones buscan mostrar la unidad de los poderes del estado; además, permiten rendir homenaje a los héroes de la patria, pasar revista a las fuerzas armadas y constatar la modernización de las tropas.
“La otra es simplemente para que el régimen muestre su fuerza no, que ahora le dicen el músculo militar no, entonces para que hagan una, pues sí, una demostración pública de lo bien que se encuentran las fuerzas armadas en ese momento, justo en el cumpleaños de la patria, por así decirlo”.
En los años cincuenta se incorporó al desfile el sobrevuelo de aviones de las fuerzas armadas, equipos que dejaron de participar a partir de 1996, un año después de que se registrará un accidente en el que se vieron involucradas cinco naves de la fuerza aérea.
Fue en el desfile del 16 de septiembre de 2007, cuando de nueva cuenta se dio el sobrevuelo de aviones militares.
En la actualidad, en el desfile del 16 de septiembre, los diversos contingentes de las fuerzas armadas que participan, realizan distintas maniobras frente al balcón central del Palacio Nacional.
José Luis Guerra García