Se presentó el archivo en línea de Chatham House

Se presentó el archivo en línea de Chatham House, uno de los Centros de Investigación más importantes a nivel global sobre asuntos internacionales. Permite explorar más de medio millón de documentos informativos, informes, ponencias y libros.

Hay documentos y transcripciones de reuniones que datan de 1920.

Así como audios de charlas desde 1966.

Entre las personalidades que han hablado en Chatham House y de quienes se pueden revisar documentos o grabaciones están:

Mahatma Gandhi, Winston Churchill, Francois Mitterrand, Henry Kissinger, entre otros.

Si no logramos que el conocimiento y la discusión se democratice, se acerque y que todos los interesados en este contenido accedan en forma equilibrada al valor de este conocimiento, difícilmente nuestra generación va a poder avanzar a la velocidad que lo requiere” Fernando Valenzuela, Presidente Cengage Learning LA.

Recientemente asistió el presidente Enrique Peña Nieto a Chatham House para hablar sobre las recientes reformas en materia política, energética y de competencia.

De acuerdo con los desarrolladores del archivo en línea, se convierte en una herramienta clave para la investigación y el impulso de nuevas aportaciones en beneficio de la democracia.

Cuando unimos la tecnología con la educación y traemos este tipo de contenidos para formar a las siguientes generaciones el nivel de discusión informada se debe de potenciar”

Entre las áreas de investigación de Chatham House están: Derecho Internacional, Economía, Seguridad, Energía, Medio Ambiente Y Desarrollo.

Mario López Peña

Estrategia para disminuir tráfico en la Ciudad de México

De acuerdo con el urbanista y ex alcalde de Bogotá, Colombia, Enrique Peñalosa Londoño, ésta es la mejor estrategia para disminuir el tráfico en la Ciudad de México.

Pero la manera más obvia de restringir el uso del carro es restringiendo el estacionamiento, más estacionamiento, más embotellamiento, es la manera más sencilla”.

Al dictar una conferencia sobre movilidad, advirtió que de no tomarse las medidas adecuadas, llegará el momento en que el crecimiento de la Ciudad de México se volverá incontrolable.

Lo más importante que estamos haciendo en nuestro tiempo son las ciudades, que estamos haciéndolas, dentro de 100 años estarán básicamente terminadas, peor todavía las ciudades mexicanas van por lo menos a triplicar o cuadruplicar su área construida”.

Durante su visita a la capital del país, criticó que las banquetas no se hayan vuelto indispensables y sí los automóviles.

Le damos más espacio a los carros, no a los carros estacionados, no a los carros andando, sino a los carros estacionados que a los seres humanos, ¿quién decidió eso?”.

Dijo que a medida en que una ciudad se vuelve más rica, peor es su movilidad, debido al aumento en los automotores, más construcciones y centros comerciales.

Añadió que el problema no se soluciona con dinero, sino con cambios en la cultura y en el comportamiento.

En la actualidad la Ciudad de México cuenta con una población cercana a los 10 millones de habitantes, y con un parque superior a los 2 millones 100 mil automóviles.

Oscar González

@okogonzalez08

Diplomado en Derecho a la Competencia

En el Diplomado en Derecho de la Competencia y sectores regulados, jueces y magistrados federales analizaron el funcionamiento de los mercados y los efectos nocivos que pueden generar algunas prácticas.

Alexander Elbittar, profesor del Centro de Investigación y Docencia Económicas, explicó que la competencia económica es como un encuentro de futbol.

La competencia económica lo que se avalúa es la naturaleza nociva que puede generar cierto tipo de prácticas, vamos a volver al caso del futbol, en el caso del futbol que tu corras más rápido y que anotes mayores goles se te aplaude, lo que no se admite es que para meter un gol tú le des un golpe al arquero”.

Explicó que los jueces deben aprovechar la naturaleza de las pruebas económicas y valorar en su justa medida cualquier práctica de carácter anticompetitiva. Se refirió también a las habilidades que deben desarrollar los juzgadores para identificar esas acciones anticompetitivas.

Los cárteles son muchos más sofisticados de lo que uno se puede imaginar, no es simplemente una comunicación entre agentes, necesitan una estructura de administración de esos cárteles, entonces es la evidencia que tienes que buscar como juez o como árbitro es no solamente que exista comunicación entre los agentes sino que efectivamente esa comunicación tenga un sistema de administración”.

El especialista señaló que se debe evaluar si la competencia entre competidores puede ocasionar afectaciones a los consumidores.

Juan Carlos González

Responsabilidad penal ambiental

En México existe la necesidad de hacer una codificación de la legislación ambiental.

Actualmente en las 32 entidades federativas la regulación penal ambiental es completamente diversa.

Por lo que es necesaria una Ley nacional de responsabilidad penal ambiental.

Así lo señalaron expertos en la materia en el Foro “La especialización normativa en la responsabilidad penal ambiental” que se llevó a cabo en el INACIPE.

Es muy importante sino codificar o recodificar la normatividad ambiental, sí definir con mucha claridad un corpus de tipos, penas aplicables a lo ambiental, en aras a la seguridad jurídica, hay que recordar que esta materia además tiene sus aristas internacionales”, Director General del INACIPE, Rafael Estrada Michel.

Y dentro de este concepto complejo, el último eslabón que nos faltaba era justamente la Ley Nacional de Responsabilidad Penal Ambiental”, Subprocurador Jurídico, PROFEPA, Gemi José González López.

En la normatividad ambiental mexicana, detallaron, existen distintos tipos y distintas penas. Tan sólo en Baja California la pena máxima por daño ambiental es de seis años cuando en Tlaxcala es de 20 años.

Así mismo es necesario establecer que la dinámica actual que tiene la materia ambiental en la cual se ha reconocido una mayor intervención procesal de la figura de la codayuvancia, así como de los derechos de la víctima” Titular Unidad Especializada en Investigación de Delitos Contra el Ambiente, PGR, Víctor Manuel Fayad Meneses.

Se reconoció la necesidad de un instrumento jurídico robusto que combata la impunidad en los delitos ambientales. El foro se realizó con el objetivo de analizar y proponer una legislación especializada y única para todo el país.

Emmanuel Saldaña
‏@emanuelcomunica

Resolución alternativa de controversias en materia laboral

Ante los cambios constitucionales y actuales esquemas de aplicación de justicia, litigantes y juzgadores deben aprender nuevos vías de solución de conflictos especialmente en materia laboral, señaló Guillermo Campos Osorio, juez de Distrito.

Al participar como moderador en la conferencia “Resolución alternativa de controversias en materia laboral”, el impartidor de justicia dijo que ahora se deben buscar métodos menos desgastantes para problemas entre trabajadores y empresas.

Esas etapas del abogado beligerante, al abogado que debe coadyuvar para buscar soluciones en la medida que corresponda, en la proporción que responda a alguna controversia entre particulares”, Guillermo Campos Osorio, Juez de Distrito.

La conferencia organizada por la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito, Tercera Región; fue impartida por la doctora Ángela Cornell, catedrática de la Facultad de Derecho de la Universidad de Cornell, Estados Unidos.

La creadora de clínicas de derecho laboral en varias universidades de la unión americana dijo que en su país existe un esquema de arbitraje entre particulares que permiten soluciones más rápidas y baratas que un proceso judicial.

Cada árbitro tiene su propia agenda, es puramente privada y las partes tienen que pagar el árbitro, no es un empleado del Estado, no es libre, tenemos que pagar el árbitro, no es tanto.”

Las resoluciones alternativas para estos conflictos laborales tardan de dos a tres meses como máximo y son inapelables, apuntó la doctora Cornell.

Explicó que la ley de trabajo en Estados Unidos fue creada después de la gran depresión para garantizar derechos a los obreros y empleados como a organizarse en sindicatos, negociar con la empresa y derecho a huelga.

Sin embargo, la ley dejó fuera a los trabajadores del campo y empleados domésticos sobre todo cuando no tienen una residencia legal, explicó la catedrática.

La única opción de que está situación se revierta será cuando exista una ley migratoria, consideró la doctora Ángela Cornell.

Elsa Gonzalez

En 2010, la gastronomía mexicana fue reconocida como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO

Pozole, chiles en nogada, tostadas de tinga, tamales, chiles rellenos, pollo con mole, tacos, enchiladas, quesadillas y pambazos.

La fiesta de la noche mexicana incluye mariachi, juegos pirotécnicos, ropa típica, y desde luego, mucha comida.

Colores verde, blanco y rojo visten la comida mexicana.

El pozole, por ejemplo, uno de los platillos más populares del menú patrio, lo conforman estos colores.

No pueden faltar los rábanos, orégano, cebolla, limón, aguacate y tostadas con crema para acompañar.

El mole, considerado toda una especialidad de la gastronomía mexicana.

Puede servirse de distintas formas, pero la más tradicional es con pollo y espolvoreado con un poco de ajonjolí.

Deleitan el paladar el picante, jitomate, nueces, pasas, pimienta, perejil, cebolla, ajo y chocolate.

Y un tercer platillo representativo, los chiles en nogada, típico de la gastronomía mexicana, más concretamente del Estado de Puebla, y que ha sido llamado: “El platillo poblano por excelencia”.

Se prepara con chile poblano relleno de un guisado de picadillo y frutas, cubierto con crema de nuez, perejil y granada, con lo que se simboliza el tricolor de la bandera mexicana.

Internacionalmente ha sido considerado uno de los más finos y representativos platillos de la alta cocina mexicana.

La comida mexicana se caracteriza por su gran variedad de platillos y es reconocida por sus sabores distintivos con gran condimentación.

Reúne tradiciones gastronómicas tanto mesoamericanas como europeas.

El 16 de noviembre de 2010, la gastronomía mexicana fue reconocida como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

Oscar González

Asiste Ministro Presidente a Desfile Militar

Miles de ciudadanos acompañaron a los representantes de los tres Poderes de la Unión, al tradicional Desfile Militar para conmemorar el 204 Aniversario de la Independencia de México.

Por parte del PJF asistió a Palacio Nacional, el Ministro Presidente de la SCJN, Juan Silva Meza.

El comandante supremo de las Fuerzas Armadas, Enrique Peña Nieto, izó la Bandera Nacional y pasó revista a las tropas.

Después de las once de la mañana comenzó el desfile.

Los contingentes partieron de la Plaza de la Constitución, circularon por la calle 5 Mayo, Avenida Juárez y Paseo de la Reforma hasta llegar a Campo Marte.

Uno a uno, avanzaron los contingentes del Ejército mexicano, la Marina, Policía Federal en agrupamiento como las unidades de Rescate y Auxilio, Policía Montada, Hospital Móvil, Unidad Canina, Plan DNIII, entre otros.

En todo momento estuvieron presentes la Banda de Guerra y la Orquesta Sinfónica de la Marina.

Diversas aeronaves cruzaron por el Centro de la Ciudad de México. En esta ocasión no hubo paracaidistas.

La historia de la Independencia Nacional fue plasmada en mosaicos que formaron un mural.

Por primera ocasión marchó un contingente de la recién creada Gendarmería Nacional.

También asistieron 238 militares de países invitados como Argentina, Belice, Chile, Ecuador, Brasil, Estados Unidos, Perú y Colombia.

Tras dos horas de desfile se dio a conocer el parte militar.

Por primera vez en la historia la Columna Militar fue encabezada por un marino, el Almirante Joaquín Zetina, jefe del Estado Mayor de la Armada de México, debido a que se conmemoró también, la Gesta Heroica de la Defensa del Puerto de Veracruz de 1914.

«15 mil 852 elementos de la Armada, Ejército, Fuerza Aérea, Policía Federal, Asociación Nacional de Charros y dela Federación Mexicana de Charrería con diverso armamento y equipo, así como 157 unidades terrestres y 10 embarcaciones, forman parte de la parada aérea 31 aeronaves de ala fija y 26 aeronaves de ala móvil».

Participaron en total 21 mil 041 elementos. Para la realización del Desfile Militar se cerraron diversas calles del Centro Histórico y Paseo de la Reforma, además del cierre del espacio aéreo a las operaciones del Aeropuerto capitalino durante dos horas.

Canal Judicial, Martha Rodríguez

Historia de la Plaza de la Constitución

Es la plaza cívica más importante del país.

Escenario de innumerables hechos históricos que han marcado al país.

La Plaza de la Constitución se ubica en el corazón de la Ciudad de México.

Lugar donde hace 689 años fue fundada la capital del imperio mexica: Tenochtitlan.

Tiene sus orígenes prehispánicos, donde actualmente se encuentra la plancha del Zócalo, originalmente era la zona Sur del Templo Mayor de los Mexicas”, Gilberto Urbina, Historiador UNAM.

En este lugar se ubicaba, en el México Prehispánico, una gran plaza a la que llegaban los tributos y mercancías de gran parte de Mesoamérica.

Con la caída de Tenochtitlán, en 1521, los españoles comenzaron a construir en ese sitio la capital de la Nueva España.

Utilizaron una traza diseñada por Alfonso García Bravo, que se adaptó a la configuración prehispánica ya existente:

Una gran plaza en el centro y alrededor los edificios del poder político y religioso: la Catedral y el Palacio Virreinal, hoy Palacio Nacional.

Posteriormente, se fueron incorporando nuevos edificios novohispanos, que permanecen hasta la fecha.

Durante la época de La Colonia, la plaza principal sufrió varias modificaciones.

En su interior se construyó el mercado “El Parián”, que llegó a ser un foco de infección, junto con decenas de puestos ambulantes.

En 1803 se instaló en el centro de la plaza una enorme estatua ecuestre en bronce del Rey Carlos IV de España.

Fue en 1813 cuando recibió el nombre oficial que tiene actualmente: la Plaza de la Constitución.

“Ya para el siglo diecinueve, durante la lucha de la Independencia, en 1812 se jura la Constitución de Cádiz y debido a ello, cuando regresan los diputados en 1813 se cambia el nombre de la Plaza Principal por Plaza de la Constitución”.

En 1822 la estatua ecuestre de Carlos IV fue retirada de la Plaza de la Constitución, un año después de concluir la Guerra de Independencia.

En 1843 el presidente Antonio López de Santa Ana ordenó despejar la plaza para construir en ese lugar un monumento a la independencia.

Sin embargo debido a las convulsiones políticas y militares de esos años, 1843, casi a punto de estallar la guerra con Estados Unidos el monumento no se realiza y lo único que se pone es el Zócalo, es decir el basamento del monumento”.

A partir de entonces a la Plaza de la Constitución también se le conoce como Zócalo capitalino.

En 1952, durante el gobierno de Ernesto P. Uruchurtu, la Plaza de la Constitución adquirió el aspecto que conserva actualmente.

Una plancha de concreto de más de 46 mil 800 metros cuadrados con un asta bandera al centro, donde se realizan importantes actos cívicos y culturales del país.

Principalmente el llamado Grito de Independencia, que cada año reúne a miles de mexicanos para recordar a los héroes patrios.

Juan Carlos González

Historia del Desfile Militar

Si bien se tienen testimonios que desde 1811 se comenzó a celebrar el inicio de la lucha de Independencia, es hasta 1821, 10 años después, cuando se realizó el primer Desfile Militar.

Fue el 27 de septiembre cuando el Ejército Trigarante entro a la Ciudad de México, con Agustín de Iturbide al frente de 16 mil jinetes.

Es en esa fecha cuando se consumó la Independencia de México, 11 años después del inicio de la lucha que inició el cura Hidalgo.

Durante la guerra de independencia los insurgentes fueron cuidadosos de celebrarla año, con año, y desde luego a partir de 1821, que se consuma la independencia, es, bueno claro, el periodo del Imperio de Iturbide es un paréntesis curioso, pero yo podría decir que desde la consumación de la Independencia entre el 15 y el 17 de septiembre eran épocas cívicas de conmemoración y todos los años hubo alguna actividad, en ningún año pasó desapercibida”, Rodrigo Moreno, Investigador, Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM.

Curiosamente se estima que durante el Imperio de Maximiliano y durante el largo gobierno de Porfirio Díaz, se estableció como un acto de los festejos de la Independencia el Desfile Militar del 16 septiembre, fecha que coincidía con el onomástico del mandatario.

Aunque yo creo que se fija año con año, hasta el Porfiriato, porque todavía no queda claro si en la República restaurada, con Juárez y con Lerdo, hubo desfile militar, yo creo que no, sería más bien que Porfirio Díaz retomó esta tradición más bien europea, un desfile militar y además también tiene sentido como mostrar un estado moderno a través de su propio ejército y sus fuerzas armadas”.

Precisamente fue en el Centenario del inicio de dicha gesta y el ocaso del Porfiriato, cuando 5 mil soldados con uniforme de paño y quepí, participaron en el Desfile Militar del 16 de septiembre.

El 27 de septiembre de 1911, se realizó un Desfile y Festival Militar en el Hipódromo Condesa, para conmemorar la Consumación de la Independencia.

Fue en la década de los años 30 del siglo pasado, cuando el Desfile del 16 de septiembre se definió como una festividad anual.

En estos desfiles han llegado a participar hasta 25 mil elementos de las fuerzas armadas y era común que iniciará en la columna de la independencia y culminara frente a palacio nacional.

Este tipo de manifestaciones buscan mostrar la unidad de los poderes del estado; además, permiten rendir homenaje a los héroes de la patria, pasar revista a las fuerzas armadas y constatar la modernización de las tropas.

La otra es simplemente para que el régimen muestre su fuerza no, que ahora le dicen el músculo militar no, entonces para que hagan una, pues sí, una demostración pública de lo bien que se encuentran las fuerzas armadas en ese momento, justo en el cumpleaños de la patria, por así decirlo”.

En los años cincuenta se incorporó al desfile el sobrevuelo de aviones de las fuerzas armadas, equipos que dejaron de participar a partir de 1996, un año después de que se registrará un accidente en el que se vieron involucradas cinco naves de la fuerza aérea.

Fue en el desfile del 16 de septiembre de 2007, cuando de nueva cuenta se dio el sobrevuelo de aviones militares.

En la actualidad, en el desfile del 16 de septiembre, los diversos contingentes de las fuerzas armadas que participan, realizan distintas maniobras frente al balcón central del Palacio Nacional.

José Luis Guerra García

Asiste Ministro Presidente a ceremonia del 204 Aniversario de la Independencia Nacional

EL Ministro Presidente de la SCJN, Juan Silva Meza, estuvo presente en la ceremonia del 204 Aniversario de la Independencia Nacional.

El presidente Enrique Peña Nieto encabezó la segunda ceremonia del grito de independencia en su mandato, momento cumbre del recuerdo del inicio de la libertad y la autonomía de la nación mexicana.

Desde el balcón de Palacio Nacional invocó a los personajes que dieron origen a la identidad patria.

Tras los vivas, ondeó la bandera tricolor y resonó la campana como lo hiciera Hidalgo hace 204 años en Dolores.

Luego, con solemnidad, los mexicanos cantaron el Himno Nacional.

En este acto estuvieron presentes los ministros Margarita Luna Ramos, Alberto Pérez Dayán y Arturo Zaldívar.

A diferencia de los últimos festejos, este año no apareció la lluvia, lo que favoreció que miles de familias acudieran unas horas antes al Zócalo capitalino para iniciar el festejo.

Con pelucas , disfraces, rebozos y bigotes, todos bailaron, gritaron y cantaron la libertad nacional.

Tras el grito miraron emocionados la pirotecnia.

En la vigilancia del primer cuadro de la ciudad participaron elementos del Estado Mayor Presidencial, Policía Federal y efectivos de la Secretaría de Seguridad Pública capitalina.

Las autoridades capitalinas reportaron saldo blanco.