Desde la creación de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en los años setentas, éste organismo ha resuelto 175 casos y ha emitido 21 opiniones consultivas, afirmó el Juez de la Corte, Eduardo Ferrer Mac-Gregor.
“La Corte Interamericana en toda su historia, que estamos cumpliendo 35 años de existencia, empezó a funcionar en 1979 cuando se designan los primeros jueces y se celebra la primera audiencia en Washington, ahí se celebró las primeras audiencias antes de tener su sede en San José, Costa Rica, y derivada de la puesta en marcha del Pacto de San José, en 1978, ahí ya inicia funciones”.
El Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos señaló que éste organismo se ha afrontado en 14 ocasiones al análisis de las leyes de amnistía.
“Esto representa casi un 10 % del total de su jurisprudencia en materia penal o procesal penal, o sea de 175 casos que ha resuelto resulta que 140, 141, son en materia penal o procesal penal, más del 80% del total de la jurisprudencia de la Corte Interamericana tiene que ver con violaciones graves a derechos humanos”.
Lo anterior lo explicó Ferrer Mac-Gregor al dictar la conferencia El Caso Gelman contra Uruguay. Leyes de Amnistía y Control de Convencionalidad, en la sede alterna de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
El caso Gelman se refiere a la sustracción de un recién nacido contra la familia Gelman García, durante la dictadura cívico militar que gobernó Uruguay entre 1973 y 1985, mediante detenciones arbitrarias, torturas, ejecuciones y desapariciones forzadas perpetradas por las fuerzas de seguridad e inteligencia de la dictadura uruguaya y argentina.
“Este terrorismo de Estado, inclusive implicó la sustracción y apropiación de niños y niñas, varios de ellos recién nacidos o nacidos en cautiverio, donde una vez ejecutados los padres, los niños eran entregados a familias de militares o de policías, esto se descubre en el caso Gelman por parte de la Corte Interamericana a través del testimonio de los familiares de las víctimas”, Fernando Silva García, Juez 8º. de Distrito en Materia Administrativa EN EL DF.
En marzo del año 2000, la familia Gelman tuvo contacto por primera vez con la persona que había sido arrebatada de sus padres, y en el 2005 pudo recobrar su verdadera identidad.
Miguel Nila