Especialistas de México, Colombia y España coinciden en que el constitucionalismo social es asignatura pendiente
11/11/2014 Deja un comentario
En la sede alterna de la Suprema Corte de Justicia de la Nación se realizó la mesa redonda “El constitucionalismo iberoamericano a inicios del siglo XX, en busca del constitucionalismo social”.
Participaron especialistas de México, Colombia y España quienes coincidieron en que la materialización del constitucionalismo social sigue siendo una asignatura pendiente.
“Porque siendo llamado desde el siglo pasado el tiempo de los derechos, este no se ha podido realizar como tiempo, nosotros hemos sido testigos que a la constitucionalización de los derechos se han sucedido otros procesos que corren en dirección opuesta: pobreza, desigualdades, desempleo, hambrunas, exclusión, segregación racial”, Javier Espinoza de los Monteros, Investigador Estudios Históricos SCJN.
José Luis Soberanes, investigador de la UNAM, se refirió al pensamiento social católico que fue recogido en la Constitución de 1917, la primera de corte social en el mundo.
“Era equilibrar con justicia ambas clases, el equilibrio entre los patronos y los trabajadores, que no implicaba, que no se veía desde el punto de vista de la caridad tradicional, no se trataba de darle una limosna a los obreros, de dar una obra de caridad con ellos, sino irse más bien a revertir el problema social”.
Explicó que se le exigía a los patrones el respeto a la dignidad de los obreros, no exigir jornadas excesivas de trabajo y otorgar un salario justo, entre otras consideraciones que posteriormente se establecieron como derechos.
Mario Alberto Cajas, investigador colombiano, explicó que en su país la incorporación de los derechos sociales se dieron a través de las movilizaciones masivas de los obreros, que en un principio fueron reprimidas violentamente.
Juan Carlos González