El 10 % de la población mexicana tiene asma

El 10 % de la población mexicana tiene asma, y de estos, 1.2 millones podrían presentar problemas al inicio de la temporada invernal, alertaron especialistas médicos.

Las personas de la tercera edad son las que corren más riesgo, debido a que las condiciones climáticas son muy cambiantes y los problemas de salud aumentan.

Además decir que hay un poco más de 10 millones de mexicanos con asma en los diferentes grupos etarios, hablar de grupos etarios es hablar de las diferentes edades”, Francisco Cuevas, Especialista en Neumología.

En conferencia subrayaron que sólo el 2.4 % de los pacientes diagnosticados con asma está realmente controlado.

Esto quiere decir más del 90 por ciento de los pacientes con asma no están totalmente controlados, muchos están parcialmente controlados, pero esta es una cifra contundente”, Carlos León, Dir. Centro de Asma y Alergia de México.

Informaron que el 60 % de los asmáticos son menores de 18 años.

Un tratamiento oscila entre 500 y mil pesos mensuales promedio.

En el mundo se tienen registrados 300 millones de casos de pacientes con asma.

La Organización Mundial de la Salud advierte que de no controlarse esta patología, el asma se convertirá en la tercera causa de muerte para el 2020.

Recomendaron evitar el humo del cigarro y de otros contaminantes ambientales, y no interrumpir los tratamientos.

Oscar González

La magistrada María del Carmen Alanís, una de las mujeres reconocidas con el Premio Omecíhuatl

El Instituto de las Mujeres del Distrito Federal entregó la Medalla Omecíhuatl a 15 mujeres.

El galardón reconoce el aporte de las mujeres en todos los ámbitos del desarrollo humano y sus contribuciones al ejercicio de sus derechos.

El símbolo mexica Omecíhuatl representa la dualidad creadora donde lo femenino y lo masculino son igualmente equivalentes en la construcción de todo lo existente.

La idea es que la parte femenina debe de estar presente, debe ser reconocida y estar presente en la construcción de la sociedad, en la construcción de la cultura, en la construcción de nuestro mundo”, Teresa Inchaústegui Romero, Directora INMUJERES-DF.

Se reconoció la trayectoria de 15 mujeres quienes han destacado en la cultura, en la ciencia, en la educación, en la política, en el periodismo o como líderes comunitarias.

“Y otras miles que no están acá, que no pueden estar acá porque están siendo vetadas, censuradas o encerradas, esas todas ellas somos nosotras, esas que caminan, esas que se levantan, esas que buscan, esas que sueñan”, Moyenei Valdés, Medallista.

Invito a todas las mujeres en general que pongan un grano de arena para vivir una vida sin violencia, el mejor legado que podemos dejar a nuestras hijas, a nuestras nietas que ellas sean respetadas y valoradas, que sepan que tienen derechos pero también obligaciones”, María Elena Patiño, Medallista.

La magistrada del Tribunal Electoral, María del Carmen Alanís estuvo entre las galardonadas de este año.

Emmanuel Saldaña

Reflexionan sobre Venustiano Carranza en la conmemoración del Centenario de la Constitución de 1917

Venustiano Carranza fue el legislador más importante de la Revolución Mexicana, afirmó Ignacio Marván Laborde, académico del Centro de Investigación y Docencia Económica.

En el marco de los festejos del centenario de la Constitución de 1917, durante su conferencia magistral, señaló.

Pero la verdad muy poco ha sido analizado y muy poco se ha pensado todo lo que es su obra legislativa que él firmó directamente, digamos que él promulgó directamente.”

En el Auditorio José María Iglesias de la Suprema Corte, habló de su papel como gobernador, como presidente, pero sobre todo de su obra legislativa.

Destacó iniciativas y decretos como la Ley de Catastro, la Ley de Accidentes a Trabajadores y el Proyecto de Reformas a la Constitución.

Quizá el más importante de todos ellos es el famoso Decreto 14-21 del 19 de febrero de 1913, que va a ser la piedra angular sobre la cual va a girar todas sus facultades para encabezar la revolución, a partir digamos, después del asesinato de Madero.”

Decretos que abarcaron aspectos económicos y sociales en temas de impuestos, regulaciones bancarias, legislación civil y penal y sobre fuerzas armadas.

Para establecer la disolución del matrimonio y reformas al código civil para establecer el divorcio, 2 de enero de 1915, para que se den ustedes idea digamos un poco de lo avanzada que es esta legislación, no se nos olvide que el divorcio entró al código civil italiano por ahí de 1970.”

La Suprema Corte abrió sus puertas para recibir la presencia del Museo Casa de Carranza, a través de la exposición “Venustiano Carranza, vida, obra y legado”.

En el vestíbulo principal la muestra fotográfica presenta momentos que contribuyeron a conformar el legado de Carranza a la nación.

Oscar González

Piratería y contrabando en la industria dental mexicana causan pérdidas millonarias

La industria dental mexicana registra pérdidas anuales del orden del 30% por piratería y contrabando, reveló el presidente de la Agrupación Mexicana de la Industria y Comercio Dental, Luis Fernando Bolívar.

Pues nosotros estimamos que la piratería en el sector dental, estamos hablando de un 5% que está en el sector de la piratería y un 25% de contrabando, que son dos cosas distintas, sin embargo, es importante anotar, estamos hablando de 150 millones de dólares.

Indicó que los productos que entran de contrabando o son piratas, son algunas resinas, bolsas esterilizadas y diversos aditamentos ortodónticos.

A pesar de que el sector dental es uno de los sectores de los menos afectados en este ramo, la industria y el comercio dental, de manera paralela y conjunta, está trabajando muy fuerte con la COFEPRIS para evitar este tipo de acciones en nuestro país.

Manifestó que continuarán otorgando más de 500 becas anuales para beneficiar a estudiantes de escasos recursos de odontología y se donará un millón de cepillos dentales al gobierno de la Ciudad de México, para apoyar las campañas de salud bucal.

José Luis Guerra García.

Crean sistema de monitoreo para registrar muertes en la población en situación de calle

Ante la falta de estadísticas oficiales sobre el número de muertes y causas en la población en situación de calle, la organización social “El Caracol” creó un sistema de monitoreo.

A través de la campaña “Chiras pelas calacas flacas, aprendiendo con la muerte”, levanta un censo entre las comunidades callejeras que dará a conocer, a partir del mes de enero, por internet.

En lo que va del año documentaron 21 muertes de personas en situación de calle.

De éstas el 49 % eran mujeres con rangos entre 20 y 40 años de edad.

“A partir de los indicadores que generamos y del sistema de levantamiento, la información se pudo recolectar durante el mes de octubre”, Sergio Araiza, Organización SociaTIC.

Que está, me atrevería a señalar, en la última escala de la sociedad al momento de pensar en ellos como personas, como seres humanos, como ciudadanos y ciudadanas”, Iván Ricardo Pérez Vitela, COPRED.

Se estima que el 50 % de las muertes en este sector de la población es por la baja de potasio en el cuerpo, producto de la inhalación de solventes.

De 1994 a la fecha han sido documentadas 308 muertes de población en calle.

La esperanza de vida para ellas, es de 25 años.

Es el grupo más discriminado de la sociedad pues en la mayoría de los casos se les niega el acceso a los servicios de salud.

Creo que como ciudadanos le podemos decir al servidor público que tiene que atenderlo o podemos hacer presión en redes sociales, por eso es fundamental porque las redes sociales es algo que pesa a los servidores públicos, postearle al secretario de salud, postearle al Erum para que atienda a la población callejera”, Luis Enrique Hernández, Director de El Caracol A.C.

A través del hashtag #GritaMuerteCero, se promoverá en redes sociales acciones a favor del derecho a la vida de las poblaciones callejeras.

Martha Rodríguez

192 mil 500 homicidios en México de 2000 a 2010

De 2000 a 2010 en México, Brasil y Colombia ocurrieron 978 mil homicidios.

Tan sólo en México en esa década se registraron 192 mil 500.

En México, los homicidios de jóvenes entre 10 y 29 años equivalen al 38 % del total de homicidios registrados.

Las armas de fuego concentraron el 77 % de incidencia total en los homicidios de los países analizados.

Cifras reveladas en el estudio “Violencia juvenil y acceso a la justicia en América Latina”.

Hay dos juventudes en América Latina, una juventud con acceso a la cultura, con acceso a la educación que aprovecha los recursos del Estado, que es una juventud respaldada por el Estado, por sus familias, una juventud de clase media y una juventud empobrecida marginalizada que tiene que luchar todos los días por sobrevivir y por sacarle una tajada a los pocos recursos disponibles en la sociedad para esa sobrevivencia y entonces de ellos se deriva la violencia” , Raúl Benítez Manaut, Académico UNAM.

La obra lanzada por el Colegio de México explora las formas de violencia que padecen los jóvenes en México, Argentina, Brasil, Colombia y Guatemala.

Por otro lado analiza el acceso a la justicia que es visto por los jóvenes como un tema ajeno a su realidad.

Y queremos hablar de justicia cuando hay un desconocimiento absoluto de los derechos por parte de los jóvenes, yo no puedo exigir justicia si desconozco mis derechos”, Martha Híjar, Directora Centro de Prevención de Accidentes, SSA.

Hay mucho tema de criminalización, de etiquetamiento de los jóvenes y políticas públicas punitivas de muy diverso orden que no resuelven el problema estructural de proporcionar un sistema de justicia para jóvenes”, Arturo Alvarado, Coordinador de la obra/ COLMEX.

La obra colectiva de dos tomos fue coordinada por Arturo Alvarado y es resultado de una investigación colectiva para comparar la violencia juvenil en 10 ciudades de cinco países latinoamericanos.

Emmanuel Saldaña

El magistrado Tron Petit participó en el Diplomado en Derecho de la Competencia y Sectores Regulados

Tanto en el derecho de la competencia como en el derecho de telecomunicaciones están involucrados aspectos científicos, técnicos y económicos.

Esto determina contextos novedosos dentro de los cuales las autoridades tienen que tomar decisiones sin precedentes. Así lo señaló el magistrado Jean Claude Tron Petit.

Este tema se ha convertido en algo difícil de abordar por la cantidad de criterios jurisprudenciales que se han venido dando en los Estados Unidos, en Europa, en México mismo, es un tema que no está concluido, no está madura, es un tema que se está generando, que se está perfeccionando.”

Los tribunales, dijo, han desarrollado cierta libertad de apreciación para poder encontrar la mejor respuesta a un caso particular.

En este escenario la autoridad administrativa se ve en la necesidad de escoger la decisión que satisfaga el interés público.

Y por otro lado, detalló, generar criterios de confianza y seguridad para los particulares.

Cómo ir buscando ese punto de equilibrio, esa condición adecuada para que se satisfagan de la mejor manera el desarrollo de la economía, el desarrollo de actividades como las telecomunicaciones, como la radiodifusión a la par de que se consiga esa seguridad para los particulares”

Afirmó que el desarrollo jurisprudencial en los tribunales busca conciliar la capacidad de adaptación de las autoridades a los criterios y a las mejores soluciones frente al tema de seguridad en la materia.

Emmanuel Saldaña

Los medios de comunicación deben promover y respetar los derechos humanos, afirman especialistas

Los medios de comunicación en México están obligados a promover y respetar los derechos humanos y a ofrecer a las audiencias contenidos de calidad.

Es la idea con la que coincidieron los especialistas que participaron en el tercer panel del seminario “Derecho de las audiencias”, que se lleva a cabo en la sede alterna de la Suprema Corte de Justicia.

Le corresponde a los medios de comunicación tanto comerciales como públicos entrar a un proceso de alfabetización audiovisual, de que las audiencias puedan alfabetizarse en cuanto al concepto mismo de audiencia y en cuanto al concepto de calidad de los contenidos, si no de otra manea pues siempre los contenidos van a estar regidos por el rating.”, Agustín Ramírez, Presidente de AMEDI.

Se refirieron a la forma en que se debe aterrizar el tema de la justiciabilidad horizontal de los derechos relacionados con los medios de comunicación.

Es decir, la forma en que las audiencias exigirán el respeto a los derechos establecidos en la Ley de radiodifusión cuando sean violados por particulares, en este caso por los concesionarios de radio o televisión.

“Sí estamos hablando de hacer justiciable el derecho pues necesariamente se requiere del actuar y la participación del poder, en este caso por mandato constitucional, del Poder Judicial Federal, pues en materia de telecomunicaciones y competencia la última palabra de manera exclusiva la tienen los tribunales y los juzgados especializados en materia de telecomunicaciones.”, Claudia Aguilar, Especialista en litigio constitucional.

Señalaron que es imposible llevar a los tribunales todos los casos en los que se violan los derechos de los usuarios, por lo que resaltaron el papel que tendrán los defensores de las audiencias.

Las defensorías de audiencia son como decía el consejero de la UNESCO una especie de autorregulación o coregulación que puede ser muy efectiva siempre y cuando haya voluntad de los medios de comunicación por entender que deben respetar los derechos de las audiencias.”, Adriana Solórzano, Defensora de audiencias IMER.

Lamentaron que estos defensores son nombrados por cada concesionario, lo que podría afectar su independencia.

Juan Carlos González

En el Diplomado sobre Argumentación Jurídica analizaron las falacias en el ámbito del derecho

En la argumentación jurídica existen las falacias, estrategias engañosas para conducir al error y confundir, aseguró la investigadora de la Escuela Judicial, Dulce Alejandra Camacho Ortiz.

Destacó que las falacias en el ámbito del derecho, pretenden hacer pasar por una buena argumentación y en esa medida se induce al error pues se trata de un pseudo argumento o de una argumentación fallida o fraudulenta.

Qué hace a un argumento falaz, más allá de los argumentos lógicos que son sencillamente identificables en cuanto a los incumplimientos de su estructura, de la estructura formal, pero en falacias de tipo de atinencia por ejemplo, será difícil identificar qué es exactamente lo que construye un argumento falaz.”

En el Diplomado sobre Argumentación Jurídica explicó que es importante saber identificar un argumento falaz para lograr una buena defensa y estar consciente cuál es el verdadero carácter de ese argumento falso.

Una argumentación falaz, dijo, se identifica en primera instancia porque incumple con las reglas estructurales de la lógica formal.

La lógica garantiza formas, estructuras, una manera en la cual la conclusión es verdadera, necesariamente verdadera si las premisas lo son también, en este sentido la lógica establece y se preocupa por formas, por la manera en la que los argumentos son formalmente presentados.”

Las falacias afirman difamando; presuponen lo que debe probar; desvían la cuestión de fondo; apelan a la emoción y atacan a la persona.

Martha Rodríguez

Feria Internacional del Libro de la Delegación Benito Juárez del 20 al 23 de noviembre

En México se realizan cada año más de 40 ferias nacionales e internacionales del libro, según cifras de CONACULTA.

Una de ellas es la Feria Internacional de Libro de la Delegación Benito Juárez.

En su segunda edición se rendirá un homenaje a José Revueltas en el marco de su centenario.

El encuentro se define como una feria de barrio en la que participan 50 editoriales independientes.

Queremos darle oportunidad a todos, no sólo la gente que ya está integrada en una cámara sino también los que no tienen esa oportunidad, pues que esta sea para ellos su medio de difusión”, Edmundo Cervín Ayala, Director de Cultura, Delegación Benito Juárez.

Se espera la asistencia de 2 mil asistentes por día a esta fiesta que estará rodeada por eventos culturales.

Vamos a llevar con cantantes disfrazados de tenderos, ópera a los mercados, en seis mercados de la delegación vamos a poder llevar ópera, también estamos preparando el ópera-bus en donde va a haber un concierto dentro del autobús que va a estar recorriendo las calles de la delegación”.

La Segunda Feria Internacional del Libro de la Delegación Benito Juárez se llevará a cabo del 20 al 23 de noviembre en la explanada delegacional.

Emmanuel Saldaña