Investigadores y organizaciones sociales se pronunciaron por legalizar el comercio sexual en México, pues con ello, se podrían combatir las verdaderas causas de la trata de personas.
Durante el Foro Medios de Comunicación y Trata de Personas, realizado en la UNAM, se consideró necesario desvincular la actividad sexual con fines económicos del delito de trata.
“No siempre la mejor respuesta es prohibirlo, al contrario, las prohibiciones pueden llegar a intensificar los problemas que condujeron a que se condonara dicho mercado… Si no se resuelven las circunstancias socioeconómicas que llevan al comercio sexual, prohibirlo o intentar erradicarlo, hundiría o marginaría aún más a quienes se dedican a vender servicios sexuales.”, Marta Lamas, Investigadora del PUEG/UNAM.
Con frecuencia el delito de trata de personas se confunde con otros, como el secuestro o tráfico de personas.
En la Ley vigente se considera a la trata de personas, como las actividades, medios y fines para enganchar a una persona y someterla a la explotación con diversos fines.
“Creo que lo que estamos haciendo es utilizar el tema de trata como una pantalla que te permite mucho más vincularla a este crimen que realmente analizar las causas de raíz que producen esa situación.”, Mónica Salazar, Colectivo contra la Trata de Personas.
“La promoción de una actividad como puede ser el trabajo sexual puede en un momento ser considerado un instrumento para la trata.”, Mario Luis Fuentes, Cátedra Extraordinaria Trata de Personas UNAM.
A decir de los investigadores, la prohibición de anuncios sexuales en medios de comunicación significó un avance, pero no la panacea para combatir este delito.
De acuerdo con cifras de la Secretaría de Gobernación, en México hay más de 3 mil víctimas de trata de personas.
El 70 % de ellas, vinculadas al comercio sexual.
Martha Rodríguez
@marthaarod